El Postgrado iberoamericano en la encrucijada del desarrollo: retos y

Documentos relacionados
Programa de Formación para la Inserción Laboral de Doctores. 4 de marzo de 2010

La aplicación n de la nueva regulación doctoral a los programas de rica

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ESTRATEGIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA EN MATERIA DE FORMACIÓN DOCTORAL

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Seminario Internacional de Cooperación y Gestión Universitaria.

EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES INTERNACIONALIZANDO DESDE EL SUR

Internacionalización. Vicerrectores Académicos CINDA 2016

La internacionalización de la educación continua: un reto en la sociedad del conocimiento

CONTRATO PROGRAMA 2012

SEMINARIO IBEROAMERICANO DE POSGRADO AUIP GESTION, IMPACTO Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO

IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN EL SECTOR DEL CALZADO PARA MANTENER UN EMPLEO DE CALIDAD CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Máster Profesional. Master ELE en Formación de Profesores de Español Como Lengua Extranjera

Nuevas estrategias para incrementar la empleabilidad de los titulados universitarios

Relaciones Internacionales de la UAH. Miguel Ángel Sotelo Vicerrector de RRII

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

1.- Información y orientación - Trabajar con los equipos directivos y orientadores escolares para clarificar diferentes opciones de formación, líneas

PROGRAMAS DE MOVILIDAD Y APOYO A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. Una universidad abierta al mundo

P.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO

Jornada de Recepción de Doctorandos Escuela Internacional de Posgrado Curso académico 2016/2017

III SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EL POSTGRADO EN IBEROAMÉRICA.

Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia

Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

MARCO DE BUENAS PRACTICAS PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN MINERÍA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Julio 2014

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES O PROYECTOS Málaga, julio de 2008

ENSEÑANZAS DE GRADO EN LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS

PLANTILLA DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE ENSEÑANZAS OFICIALES DE DOCTORADO

CONCLUSIONES IV Conferencia de Directores de Escuelas de Doctorado

Aproximación n a la determinación n de los estándares de acreditación El aseguramiento interno de la calidad en las universidades

Planificación Estratégica. Vicerrectorado de Internacionalización

Qué nos pide la Empresa Vasca?

Máster Profesional. Curso Superior en Planificación de Medios Publicitarios

Titulación Universitaria. Curso en Ecoturismo (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

La Internacionalización del Doctorado en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento

El futuro de la formación del Ingeniero Agrónomo en Chile. José Antonio Olaeta Decano

Máster con Titulación Universitaria. Master en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera. ELE

Formación Profesional para el empleo: retos y oportunidades

Planificación Estratégica. Vicerrectorado de Internacionalización

Red Española de Agencias de Calidad Universitaria. Evaluación para la Verificación

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

Titulación Universitaria. Curso de Derecho Ambiental (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

TENDENCIAS EN ADMINISTRACIO N Y EN LA FORMACIO N DE LOS ADMINISTRADORES

Formación del profesorado

Curso Experto. Experto en Procesos Psicológicos Básicos

EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CAPACIDADES EN AMÉRICA LATINA LOGROS, DESAFÍOS Y HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO

superior para el logro del Perfil de Egreso y la disminución del rezago.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y SOCIOECONÓMICAS Universidad Complutense de Madrid

LOS RETOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN IBEROAMÉRICA

5. ESTABLECIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN (POLICY MIX).

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

Titulación Universitaria. Curso de Derecho Ambiental (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

PLAN ESTRATEGICO

PROGRAMAS DE MOVILIDAD Y APOYO A LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DEL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. Una universidad abierta al mundo

Titulación Universitaria. Curso de Monitor de Gimnasio (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

Curso Experto. Experto en el Modelo EFQM de Excelencia Empresarial

LA PROGRAMACIÒN Y LA FINANCIACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA EN LAS UNIVERSIDADES PÙBLICAS Contexto Nacional e Internacional

REFLEXIONES EN TORNO AL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS DE POSGRADO. Juan Silvestre Aranda Barradas Director de Posgrado JULIO 2015

LA FORMACIÓN DEL PATOLOGO Dr. José Ignacio Bouza. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Curso Experto. Experto en Herramientas de Gestión de Proyectos Calidad, Tiempos y Costes

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir EDUCACIÓN: BURJASSOT-SANTÍSIMA TRINIDAD EDUCACIÓN: BURJASSOT-SAN JUAN DE RIBERA

SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La formación en Ingeniería y Tecnologías TIC y el proceso de Bolonia: retos y oportunidades

Doctorado Dpto Comunicació Tesis por compilación de artículos. Vicerectorado de Postgrau i Doctorat Marzo, 2010

HOMOGENIZACIÓN DE LAS TITULACIONES EN EL NUEVO ESPACIO EUROPEO.

La movilidad de estudiantes en el nuevo EEES Dra. Mª M Isabel Mansilla

La Universidad Española ante el nuevo Espacio de Educación Superior

Curso Experto. Experto en Psicosociología del Trabajo y Gestión del Estrés Laboral

Máster Profesional. Master en Fiscalidad Internacional

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Creación y gestión de la estrategia de marketing para empresas de servicios

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

Innovación Industrial

Curso Superior. Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos

Curso Experto. Fundamentos de Investigación en Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO TRADUCTOLOGÍA, TRADUCCIÓN PROFESIONAL Y AUDIOVISUAL

PROGRAMA 144B COOPERACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN EDUCATIVA EN EL EXTERIOR


PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS GRADOS PRESENCIALES 2014 / 2015

PLAN ESTRATÉGICO BIBLIOTECA

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS GRADOS SEMIPRESENCIALES 2014 / 2015

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Guía de buenas prácticas para la dirección de tesis doctorales de la Universidad de Cádiz

Curso Superior. Experto en Reclutamiento y Selección de Personal

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS GRADOS SEMIPRESENCIALES 2014 / 2015

Curso Superior. Experto en Comercio y contratación internacional

Curso Superior. Experto En Auditoría De Sistemas De Gestión De Prl

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

HERNAN DARIO MARTIN DIAZ

Maestría en Psicopedagogía

Titulación Universitaria. Curso de Gestión de Agencias de Colocación (Certificación Universitaria + 4 Créditos ECTS)

1PAIRCA II Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana La Unión Europea y Centroamérica, socios estratégicos

Transcripción:

El Postgrado iberoamericano en la encrucijada del desarrollo: retos y desafíos. Universidad 2010 7mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2010 La Habana, 9 al 12 de febrero de 2010 Francisco J. Martos Director General Adjunto AUIP X Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica rica

Principales Desafíos 1.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO 2.- LA NECESIDAD DE INCREMENTAR LA FORMACIÓN DE DOCTORES E INVESTIGADORES 3.- EL DESARROLLO DE TICS Y LA ENSEÑANZA VIRTUAL (E-LEARNING). 4.- LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN.

Principales Desafíos 1.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO El incremento general de la movilidad y la emergencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han producido un proceso de transnacionalización tanto del conocimiento como de la gestión de este. Desde esta nueva realidad los conceptos de sistemas universitarios nacionales que decir ya de los distritos universitarios, se convierten en insuficientes para afrontar los retos de los cambios del conocimiento, ineficientes en relación con los sistemas transnacionales y lo que es más grave inoperantes para evitarlos. - Bolonia, la experiencia europea: Las personas que posean títulos y conocimientos adquiridos en cualquier lugar de la UE pueden convalidarlos efectivamente en toda la Unión a efectos de sus carreras y de la formación complementaria.

Principales Desafíos 1.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Lo que está ocurriendo en Europa no es más que esto, una respuesta a la internacionalización del conocimiento y a la necesidad de competir con otras economías y otros sistemas educativos. La globalización también afecta a la movilidad de profesores e investigadores El incremento de las conexiones aéreas y el abaratamiento de sus costos favorece la movilidad. La globalización también acabará afectando a los salarios Las mejores universidades ( mayor capacidad financiera?) contratarán a los mejores y esto producirá un efecto Mateo (Brody, 2007)

Principales Desafíos 1.- LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO La internacionalización ha de producir: una nueva mentalidad y una predisposición al cambio continuado, con el objetivo de conseguir la mejora continuada de la calidad

2.- LA NECESIDAD DE FORMAR DOCTORES E INVESTIGADORES Principales Desafíos Refiriéndonos a datos del año 2008 la media de doctores en las universidades latinoamericanas apenas alcanzaba el 9% mientras que en las universidades públicas españolas se superaba el 70%. El problema es aún más grave si se observan las extraordinarias diferencias en la oferta de programas de doctorado. Tres países producen el 80% de la oferta de doctorado en América Latina: Brasil, México y Cuba, e incluso en estos son muy pocas las instituciones que concentran la capacidad de impartir formación doctoral. Mientras tanto, en otros países como El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, etc., la oferta de programas de doctorado autóctonos es prácticamente inexistente.

3.- EL DESARROLLO DE TICs Y LA ENSEÑANZA VIRTUAL Principales Desafíos La enseñanza virtual es una oportunidad que puede hacer real el derecho a la educación de los países pobres superando barreras lingüísticas, geográficas y culturales. La enseñanza virtual por su naturaleza ubicua es fácilmente internacionalizable. La necesidad de contar con plataformas de digitalización costosas y de una población informáticamente alfabetizada constituye el riesgo de que algunas universidades e incluso algunos países queden fuera de las ofertas de enseñanza virtual.

4.- LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD Principales Desafíos La internacionalización del conocimiento y la perdida de referencias concretas respecto a las redes de instituciones que sostendrán ofertas de postgrado en el inmediato futuro hacen, ahora, más importante que nunca la evaluación de la calidad y la construcción de sistemas de acreditación de esta. El proceso de internacionalización y la publicación y uso de rankings o sistemas de acreditación de la calidad ha incrementado aún más la demanda sobre las mejores universidades.

4.- LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD Principales Desafíos La diversidad de la oferta referida al país o países de procedencia de la titulación, la posibilidad de que esta oferta no sólo sea avalada por instituciones universitarias sino por grupos empresariales o por convenios entre aquellos y estas, y el hecho de que la oferta formativa se realice utilizando metodologías didácticas no convencionales (a distancia; e-learning; etc.) hacen imprescindible el establecimiento de modelos internacionales de acreditación de la calidad que puedan actuar como referencia para los poderes públicos y como guía de elección para la demanda. Para que cumplan su cometido estos modelos de acreditación deberán tener carácter internacional si bien pueden y deben compatibilizarse con los sistemas de acreditación nacionales que en un primer periodo resultarán más pertinentes y responderán mejor a las condiciones estructurales de cada país.

MODIFICACIÓN DE 1. INCREMENTO EN LA DEMANDA DE FORMACIÓN CONTINUA 2. REDUCCIÓN DE LA DURACIÓN DE LOS PERIODOS FORMATIVOS 3. INTERNACIONALIZACIÓN 4. DESARROLLO DE OFERTAS FORMATIVAS AJUSTADAS AL CONTEXTO (PERTINENCIA) 5. LA NECESIDAD DE DOTAR AL POSGRADO DE UN CARÁCTER MAS PROFESIONALIZADOR

1.- INCREMENTO EN LA DEMANDA DE FORMACIÓN CONTINUA (I) MODIFICACIÓN DE La velocidad a la que se producen hoy día los cambios en el conocimiento, la rapidez con la que surgen nuevos métodos, instrumentos y tecnologías y el continuo cambio en las demandas de preparación que realizan las empresas hacen difícil creer que los conocimientos adquiridos hace cinco, diez o quince años sigan siendo adecuados transcurrido este tiempo. La única forma de responder a esa realidad es mediante la formación continuada por la que todo individuo actualiza sus conocimientos y los ajusta a las demandas del momento.

1.- INCREMENTO EN LA DEMANDA DE FORMACIÓN CONTINUA (I) MODIFICACIÓN DE De estudiar pocos años para trabajar toda la vida a un modelo más complejo: estudiar toda la vida para trabajar toda la vida EMPLEABILIDAD ES LA CLAVE

1.- INCREMENTO EN LA DEMANDA DE FORMACIÓN CONTINUA (II) MODIFICACIÓN DE En la sociedad del conocimiento el aprendizaje es un proceso que se realizará a lo largo de toda la vida (Life-long learning). Esta realidad incrementará extraordinariamente la demanda de cursos de postgrado de actualización y especialización. Muchos de estos cursos serán de corta duración dado que su utilidad es conocer nuevos métodos, instrumentos o modificaciones del conocimiento. La madurez científica, el conocimiento estructural, se supone que se adquirió con anterioridad.

1.- INCREMENTO EN LA DEMANDA DE FORMACIÓN CONTINUA (II) MODIFICACIÓN DE Los/las profesionales pasan a ser los protagonistas de su propia empleabilidad en función de lo que demande el entorno ESTO ES LO QUE HARÁ IMPRESCINDIBLE LA FORMACIÓN A LO LARGO DE SU VIDA

2.- MODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y LOS PERIODOS FORMATIVOS MODIFICACIÓN DE Lo efímero de los conocimientos tecnológicos y científicos, dada la velocidad en la generación del conocimiento, unidos a razones de pura economía educativa hacen insostenibles modelos de formación de postgrado y doctorado que obligan a los estudiantes a emplear cinco o a veces más años para alcanzar las titulaciones. Parece más razonable reducir la duración de estos periodos formativos para que a cambio se utilice más la formación continua. Los acuerdos alcanzados en la UE parecen claramente señalar en esta dirección.

2.- MODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y LOS PERIODOS FORMATIVOS MODIFICACIÓN DE Nuevo paradigma docente: DE LA ENSEÑANZA HACIA EL APRENDIZAJE

3.- INTERNACIONALIZACIÓN MODIFICACIÓN DE De la misma manera que hemos afirmado la previsión de un extraordinario aumento de la internacionalización de la oferta del postgrado, debemos esperar también un significativo incremento en la internacionalización de la demanda. La mayor movilidad de los estudiantes y la generalización del uso de metodologías didácticas a distancia o virtuales (elearning) en el postgrado producirá un cambio en la procedencia geográfica de nuestros estudiantes. Las universidades deberán adaptarse para satisfacer las demandas de alumnos procedentes de muy diversos países.

4. DESARROLLO DE OFERTAS FORMATIVAS AJUSTADAS AL CONTEXTO (PERTINENCIA). MODIFICACIÓN DE El incremento de las ofertas formativas que se ajustan a las demandas del contexto geográfico, social y cultural así como aquellas que den respuesta a los problemas concretos que se plantean en el ámbito científico y empresarial donde se ubica la universidad será la única manera de competir con las ofertas formativas de redes internacionales.

MODIFICACIÓN DE 4. LA NECESIDAD DE DOTAR AL Y ESPECIALMENTE AL DOCTORADO DE UN CARÁCTER PROFESIONALIZADOR La complejidad del conocimiento, sobre todo el de carácter profesional, requiere que la enseñanza se realice en relación directa con las empresas y las asociaciones y colegios profesionales. Aumento de postgrados profesionalizadores. Las universidades son quienes emplean a la mayor parte de los postgraduados, especialmente a los doctores. El carácter, en la mayoría de los casos exclusivamente destinado a la investigación, de esta formación ha impedido su ubicación en el mundo empresarial o profesional. Si queremos que las titulaciones de postgrado, sobre todo el doctorado, tengan reconocimiento allende los recintos universitarios quizás estemos obligados a hacer más tenue la distinción entre formación profesional y formación investigadora.

MODIFICACIÓN DE 4. LA NECESIDAD DE DOTAR AL Y ESPECIALMENTE AL DOCTORADO DE UN CARÁCTER PROFESIONALIZADOR ALGUNOS PUNTOS DE REFLEXIÓN: En España no llega al 20% el nº de investigadores que se encuentran en la empresa privada y con el doctorado acabado esta cifra no llega ni al 10%. En Europa la cifra de doctores en el sector empresarial se aproxima al 50% En EEUU se aproxima al 80% En España un doctor/a es alguien muy teórico y académico En EEUU un doctor/a es alguien que sabe más y tiene más prestigio público.

Sectores de ocupación de los doctores en España Sectores en los que están ocupados los doctores 2,5 años después de leer la tesis (Fecha encuesta: junio 2006) 2% 2% 1%1% 16% 16% trabajando en empresas: - 5% Doctorado Química 19% 59% - 3,1% Doctorado Microbiología - 7,9% Resto doctorados Química: 7,3% doctores 31,2% Doct en empresas Microbiología: 3,5% doctores 19,3% Doct en empresas Educació, investigació Sanitat i assistència social Administració pública, defensa i Seguretat Social Està buscant feina Està jubilat Continua estudiant empresas

Porqué se realiza un doctorado? Motivos de realización de un doctorado Fuente: Internacional Postgraduate Students Mirror (2006) Catalonia, Finland, Ireland and Sweden. Swedish National Agency for Higher Education, Högskoleverkets raport 2006:29 R

MODIFICACIÓN DE 4. LA NECESIDAD DE DOTAR AL Y ESPECIALMENTE AL DOCTORADO DE UN CARÁCTER PROFESIONALIZADOR EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE ACABAN SU TESIS DOCTORAL INSCRITAS EN BOLSAS DE TRABAJO O UNA VEZ TRABAJANDO ESTÁ POR DEBAJO DEL 5% DEL TOTAL DE LOS QUE REALIZAN UN PROGRAMA DE DOCTORADO.

MODIFICACIÓN DE 4. LA NECESIDAD DE DOTAR AL Y ESPECIALMENTE AL DOCTORADO DE UN CARÁCTER PROFESIONALIZADOR ALGUNOS PUNTOS DE REFLEXIÓN: En el entorno empresarial se considera que los doctores/as: Reciben una formación demasiado teórica en relación a sus necesidades. No tienen la flexibilidad necesaria para integrarse en un entorno de trabajo (habilidades como comunicación trabajo en equipo ).

MODIFICACIÓN DE 4. LA NECESIDAD DE DOTAR AL Y ESPECIALMENTE AL DOCTORADO DE UN CARÁCTER PROFESIONALIZADOR ALGUNOS PUNTOS DE REFLEXIÓN: En cambio si poseen otras competencias extraordinariamente valoradas: Anàlisis y gestión de la información. Planificación y creatividad. Capacidad para afrontar problemas complejos. Dominio de idiomas. Uso cotidiano de las nuevas tecnologias.

HACIA UN NUEVO MODELO DE FORMACIÓN DE POSTGRADUADOS MODIFICACIÓN DE El nuevo modelo no debe dar por hecho que los doctores/as se contratarán en la misma universidad. Tenemos que prepararlos para otras opciones laborales: - Otras universidades. - Centros de investigación. - Empresas. - Instituciones. - Organizaciones.

HACIA UN NUEVO MODELO DE FORMACIÓN DE POSTGRADUADOS MODIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL DEBE PLANTEARSE DOS ÁMBITOS DISTINTOS DE ACTUACIÓN: ACADÉMICO (otras universidades nacionales o internacionales) FUERA DEL ÁMBITO ESTRICTAMENTE ACADÉMICO Las actuaciones es necesario centrarlas en: una buena política de información y seguimiento de las posibilidades existentes a nivel nacional e internacional Convenios con redes de universidades que faciliten la movilidad de los doctorandos y les facilite su inserción futura

HACIA UN NUEVO MODELO DE FORMACIÓN DE POSTGRADUADOS MODIFICACIÓN DE ÁMBITO ACADÉMICO Debemos considerar que la opción de trabajar en otras universidades puede ser escasa. Una buena parte de los/as doctores no se quedará en el sistema académico. Debemos centrar las actuaciones en una buena política de información y seguimiento de las posibilidades existentes a nivel nacional e internacional considerando el entorno no universitario.

HACIA UN NUEVO MODELO DE FORMACIÓN DE POSTGRADUADOS MODIFICACIÓN DE FUERA DEL ÁMBITO ACADÉMICO Podemos crear un servicio para orientar sobre como encontrar trabajo fuera de la universidad a personas que mayoritariamente quieren trabajar en ella. Debemos diversificar la finalidad esencial y casi única, que hasta ahora, ha tenido el doctorado: Formar futuros/as docentes e investigadores para la propia universidad.

HACIA UN NUEVO MODELO DE FORMACIÓN DE POSTGRADUADOS MODIFICACIÓN DE CÓMO PLANTEAR ESTE CAMBIO? Incorporando procesos de formación, a lo largo de toda la primera etapa de la carrera académica, que trabajen las competencias no estrictamente profesionales (transversales), que puedan requerir organizaciones públicas y privadas. Incorporando procesos de asesoramiento y entrenamiento para la incorporación laboral. Potenciando una política de comunicación interna y externa que potencie una imagen de los doctores/as como personas clave en la mejora de la competitividad empresarial y capaces de dar respuestas a las demandas sociales más o menos inmediatas.

HACIA UN NUEVO MODELO DE FORMACIÓN DE POSTGRADUADOS MODIFICACIÓN DE EL CAMBIO ES UN ELEMENTO INHERENTE AL CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO. SABER ES ESTUDIAR LOS CAMBIOS. VIVIMOS EN UN MUNDO CUYA MAYOR CARACTERÍSTICA ES QUE SUS CARÁCTERÍSTICAS ESTAN CAMBIANDO CONTINUAMENTE. AHORA MÁS QUE NUNCA DEBEMOS DE FORMAR PARA UNA SOCIEDAD QUE ESTÁ EN CAMBIO PERMANENTE.

El mejor indicador del progreso de una institución es la medida de la calidad de su cooperación Francisco J. Martos Director General Adjunto AUIP Universidad 2010 La Habana, 9 al 12 de febrero de 2010 X Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica rica