Por una parte porque son OLIVAR. Recolección mecanizada del olivo

Documentos relacionados
EQUIPO AUXILIAR PARA RECOLECCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA. Función principal

Recolección mecanizada del olivo. Recolección mecanizada del olivo. Introducción. Introducción. Sist. Tradicional: Recogida. Preparación del Suelo

Seminario AEMO. Aproximación a los costes de los distintos sistemas del cultivo del olivo. Necesidad de valorización de otros subproductos del olivar

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

EL COSTE DE LA OPORTUNIDAD EN LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA DE ALMAZARA

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid

Salvador Cubero y José Mª Penco

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

Introducción. Mejoras en la recepción tradicional

Año ene ene

Cultivo intensivo de olivar. Plantación, recursos y evolución Carlos Navarro IFAPA. Alameda del Obispo. Córdoba

CAPÍTULO OBJETIVOS DEL TRABAJO Introducción

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

COSECHA MECANIZADA. Ing. Agr. Francisco Najt. Septiembre de 2011

José Jesús Pérez de Ciriza Gainza

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Equipo recolector vehículos especiales

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Aceite de Navarra. Iñaki Goñi Ubieto Director ICAN INDICE

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

ANÁLISIS DEL SECTOR DEL OLIVAR EN ANDALUCÍA.

OLIVIC ULTURAPARA LA EXCELENCIA

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

AFORO DE PRODUCCIÓN DE ACEITUNA DE ALMAZARA EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

EL TRACTOR EN EL OLIVAR

NUEVAS TENDENCIAS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

RECOLECCIÓN MECANIZADA DEL OLIVAR

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Huevar del Aljarafe, 18 de Septiembre de 2014

PRODUCCION EN ESPAÑA POR VARIEDADES DE ACEITUNA DE MESA (miles de toneladas)

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

PROYECTO DE RECOLECCIÓN MECANIZADA DE LA ACEITUNA DE MESA. Joaquín de la Puerta Sierra 12 DE NOVIEMBRE 2014

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. Cadena de valor de la aceituna de mesa. Campaña 2010/11

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

SITUACIÓN DE CRISIS DEL SECTOR DEL OLIVAR

El almendro, alternativa de cultivo

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA EN RECOLECCIÓN MECANIZADA DE LA ACEITUNA DE MESA

PRIMER AFORO DE OLIVAR

Olivicultura Tradicional 30/09/2016. Situación mundial del olivo ha, en 56 países de los 5 continentes. Análisis modelos de plantación

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 127 Mayo 2018

recoleccion del olivar

Cadena de valor del aceite de oliva. Campaña 2008/09

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Caracterización del sector de la aceituna de mesa en Andalucía

DATOS CAMPAÑA DE DISEÑO DE PLANTACIONES DE OLIVAR

Jesus A. Gil Ribes Catedrático de Ingeniería Agroforestal. UCO Responsable científico de la UCO

CAPÍTULO 3.3: DERRIBO MECÁNICO DE LA FRUTA DE LOS ÁRBOLES

PRODUCCIÓN Y BALANCE DE ACEITUNA DE MESA. Sanlúcar la Mayor, 12 de Septiembre de 2016

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

CORTIJO DE SUERTE ALTA,

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

EFECTO DEL MANEJO DEL RIEGO EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA. Javier Hidalgo Moya. IFAPA Centro Alameda del Obispo

Cadena de valor de la aceituna de mesa 2009/10

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01D 46/ Inventor/es: Cañones Juárez, Luis

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Mecanización de la recolección del. olivar de mesa

Producción y consumo de aceituna de mesa en América Latina. Carlos Corvalán. Mendoza Argentina Marzo de 2010

Olivo en regadío. El objetivo principal del presente. Nuevas plantaciones de

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Material vegetal adaptado al cultivo en seto

EQUIPO RECOLECTOR DELANTERO LATERAL. VERSIÓN VML (Vibración Turbo) MEJORAMOS DÍA A DÍA EL MUNDO DE LA RECOLECCIÓN.

CALENDARIO LUNAR

CAPÍTULO 3.1: RECOLECCIÓN MANUAL DE FRUTA DE LOS ÁRBOLES

Jesus A. Gil Ribes Catedrático de Ingeniería Agroforestal. UCO Responsable científico de la UCO

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Avances en la mecanización de

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN AVAMOR. Basado en el cuaderno de explotación del: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

RESULTADOS DE NUEVOS MODELOS PRODUCTIVOS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

I JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA. SEVILLA (2006). LAS REPERCUSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL SECTOR DE LA ACEITUNA DE MESA

PODA DE FORMACIÓN I PRODUCCIÓN EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO

OLIVICULTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. Sesión inaugural: Madrid, 20 de abril de 2012

Informe final de la campaña 2014/15 de aceite de oliva

Novedades en olivar en seto para aceituna de mesa

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Int. Cl. 7 : A01D 46/26. k 71 Solicitante/s: Manuel Isidro Valero García. k 72 Inventor/es: Valero García, Manuel Isidro

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Recolección y poda mecánica en cítricos. Bernardo Martín Górriz

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

IMPLANTACIÓN NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES TESIS DOCTORAL

Transcripción:

CAMBIOS EN LAS PLANTACIONES: DEL TRADICIONAL AL SUPERINTENSIVO Recolección mecanizada del olivo Plantación de olivar en espaldera Helio Catalán Dr. Ingeniero Agrónomo El olivar es un cultivo con un grado de mecanización relativamente bajo, aunque tiende a ir aumentando según se van plantando nuevas parcelas con los criterios más actuales. Quizá el mayor problema encontrado al analizar la mecanización en las plantaciones de olivar, sea la enorme heterogeneidad del cultivo ya que las plantaciones son muy variables. El autor despeja aquí su complejidad. Por una parte porque son árboles muy longevos y desde que se plantaron hasta hoy han pasado, en algunos casos, incluso siglos con los enormes cambios habidos en la sociedad y en la agricultura. En los últimos años, se ha tendido a plantaciones con mayor densidad de árboles, o incluso a cultivos en espaldera. También se ha tendido a dar riegos de apoyo al cultivo (actualmente el 25% de la superficie dispone de riego de apoyo). El sector del olivo tiene una importancia sobresaliente en el campo español. El olivo (Olea europaea L, de la subespecie euromediterránea y serie sativa es el olivo cultivado, para diferenciarla de la serie oleaster u Olea silvestres, comúnmente acebuche). Se trata de una de las plantas cultivadas más antiguas (Neolítico, 3.000-4.000 años a.c.) que se introdujo en la península traído por los fenicios y potenciado por los romanos. EL SECTOR OLIVARERO EN EL MUNDO En 15 años el consumo de aceite de oliva en el mundo ha aumentado desde 1.667 millones de toneladas (1991) a 2.924 millones de toneladas (2005). Es decir un incremento de un 75%, demostrando un crecimiento que pocos productos de alimentación pueden igualar. (Tabla 1). EN ESPAÑA: LAS CIFRAS HABLAN POR SÍ SOLAS Casi 2,5 millones de hectáreas (el 13 % de la superficie agrícola de España). 650.000 cultivadores. La producción española representa el 35% de la mundial. Casi 4.000.000 t de aceituna, 1.000.000 toneladas de aceite (además de 500.000 t de aceituna de verdeo). Cultivo social: 50 millones de jornales/año. Carácter de monocultivo en muchas zonas: Andalucía (63% de la nacional), Castilla- La Mancha (13%) y Extremadura (10%). (Tablas 2 y 3). TABLA 1 / Cifras FAO, 2005, superficie olivar y producción País España Italia Grecia Superficie (millones de ha) 2,36 1,64 0,765 Producción aceituna (millones de tn) 19,6 MUNDO 7,91 19,6 730

TABLA 2 / Áreas olivareras españolas y variedades ÁREAS Superficie (millones de ha) Producción aceituna (millones de tn) Andalucía Occidental Andalucía Oriental Cataluña Centro Levante Oeste ESPAÑA 350.000 ha 95.000 ha 120-000 ha 400.000 ha 80.000 ha 250.000 ha Verdial, Lechín, manzanilla Picual Hojiblanca, Verdial, Hojiblanca Arbequina Cornicabra, picual Picual, arbequina, Blanqueta Morisca, Picual 2.359.480 ha TABLA 3 / Rendimientos del olivar por zonas (kg/ha) Zona Secano Regadío Andalucía Cataluña Centro Levante Oeste 1710 1072 1005 1400 1739 3215 2307 1654 1924 2553 ESPAÑA 1505 2912 TABLA 4 / Datos medios en diferentes zonas productoras. Fuente: MARM Andalucía Extremadura Castilla-La Mancha Producción kg/ha 2810 1600 1100 Margen neto /ha 1014 312 410 ECONOMÍA DEL OLIVAR Si bien en los últimos dos años el sector pasa por una aguda crisis de precios, es cierto que en los diez años anteriores se observaba un potencial económico del olivar que ha hecho que se incrementaran nuevas plantaciones. Con estas nuevas plantaciones se persigue reducir el número de jornales y dotarlas de un grado de mecanización elevado. (Tabla 4). El proceso en los últimos diez años es tender a plantaciones en espaldera. En las plantaciones clásicas se incrementan la densidad y se reduce a un solo pie el tronco. (Tabla 5). Espaldera (falsa palmeta): sin duda las plantaciones de moda. Su gran atractivo es la recolección en una sola pasada. La vida útil de la plantación no es elevada, se trata de plantaciones de usar y tirar Se tiende a marcos de 1,5 x 3 m ó 2 x 3,5 m. Las variedades más habituales son la Arbequina y también la Picual. Las calles las marcan los postes de acero galvanizado con alambres de guiado. El cultivo a un solo pie (conducción por copa más o menos lobulada) escoge marcos de 6 x 8; 6 x 9, 7 x 9, 8 x 8, 10 x 10. Son marcos cómodos para moverse con facilidad TABLA 5 / Algunas cifras comparativas entre olivar en seto y tradicional Olivar en seto Olivar tradicional // SI BIEN EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS EL SECTOR PASA POR UNA AGUDA CRISIS DE PRECIOS, ES CIERTO QUE EN LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES SE OBSERVABA UN POTENCIAL ECONÓMICO DEL OLIVAR QUE HA HECHO QUE SE INCREMENTARAN NUEVAS PLANTACIONES // Densidad (árboles/ha) 1430 a 2220 100 a 210 Entrada en producción (años) 2,5 6 Producción aceite 2000 kg/ha 750 kg/ha Recolección Coste recolección /kg- (pts/kg) Totalmente mecanizada Parcialmente mecanizada 0,03-(5-6 pts/kg) 0,2-(30-35 pts/kg) Plantación intensiva de variedad Arbequina Plantación superintensiva OCTUBRE 10 / AGRICULTURA 731

con máquinas como vibradores de troncos y paraguas invertido. MARCOS, FORMAS DE CULTIVO Con diferencia la operación que más tiempo y recursos requiere. Los métodos de recolección son tan variados que van desde el ordeño, vareo, vibradores individuales o de tractor, hasta vendimiadoras. Plantaciones tradicionales Se tiende a la recolección manual o semimanual por vareo y/o vibradores de ramas. Sin embargo, el elevado coste de la mano de obra ha ido obligando a los cultivadores a introducir nuevas técnicas, estando hoy generalizado el uso de vibradores de troncos. Para permitir el mejor uso de estos vibradores, en plantaciones antiguas de varios pies incluso, se ha reducido el número de estos a uno ó dos pies donde antes había cuatro y cinco. Vibrador de paraguas Recogiendo el fruto Plantaciones intensivas Los olivos en marcos de gran densidad, 6 x 5 hasta 8 x 8, se conducen normalmente en un solo pie y permiten la perfecta adaptación de los vibradores de troncos. Se necesita que los // LA VIBRACIÓN LLEGA CON MAYOR EFICACIA A LAS RAMAS VERTICALES Y ERGUIDAS QUE A LAS HORIZONTALES E INCLINADAS. POR ELLO LA PODA TIENE MUCHO QUE VER // árboles alcancen el volumen óptimo productivo y luego mantenerlo ahí. Por ello para conseguir olivos pequeños es necesario emplear marcos de plantación que den lugar a densidades superiores a las utilizadas en olivicultura tradicional. El tractor con vibrador necesita un cierto espacio de maniobra, los marcos que proporcionan 200, 250 y 300 árboles por hectárea suelen ser las densidades óptimas dejando el volumen por olivo de 30 a 40 m 3 /olivo. Plantaciones en espaldera Se tratan de plantaciones, relativamente nuevas, de olivar en explotación superintensiva en las cuales la recolección está encargada a máquinas específicas como las vendimiadoras. RECOLECCIÓN El empleo de máquinas vibradoras para la recolección supone una concepción de la mecanización del derribo de los frutos diferente a los sistemas tradicionales. Vibrador manual o vibrador de rama Se compone de un motor de dos tiempos a gasolina, un embrague centrífugo, un mecanismo biela-manivela y una vara que es la que transmite la vibración a la rama. También existen otros tipos con sistemas de funcionamiento eléctricos pero aunque son menos pesados requieren de la fuente, externa, de energía eléctrica. En realidad el vibrador manual es una herramienta muy versátil y de un coste relativamente bajo con lo cual, en explotaciones pequeñas se han extendido con facilidad. Vibrador de troncos Aunque la eficacia de derribo por vibración no es del 100%, actualmente es el tipo de máquina más utilizado. Es cierto que han tenido una importante leyenda negra, pero hoy se ha comprobado que si bien con el vareo tradicional se eliminan muchos brotes y retallos que serán los portadores del 732

TABLA 6 / Tiempos de trabajo (h/ha) en las operaciones de cultivo del olivar tradicional. Fuente: J. Humanes (Centro Olivicultura INIA. Córdoba) Laboreo Abonado Poda Tratamientos Recolección Transporte Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total 2 3,2 3 3 2 2 2 2 4 6,5 1 1,3 2.3 1 1.3 70 1.3 90 1.6 0.5 TOTAL 2 0 71.3 91.6 10.7 10.8 5.3 3.0 2 2 0 1.3 200 17.2 2.0 10.5 6.9 160 3.4 fruto en la cosecha siguiente, con el de troncos eso no ocurre. En la actualidad el vibrador que se ha impuesto es el eficaz vibrador multidireccional de troncos La eficacia depende especialmente del volumen de copa de la planta a vibrar. Existe una correlación negativa entre la eficacia y el volumen del árbol. A mayor masa a vibrar menor será la eficacia en frutos derribados. Con árboles pequeños o medianos se llega a números próximos al 100%. La vibración llega con mayor eficacia a las ramas verticales y erguidas que a las horizontales e inclinadas. Por ello la poda tiene mucho que ver. El vibrador se monta, normalmente, en la parte frontal del tractor. El sistema requiere que otro tractor, todo terreno o incluso un quad, arrastre las mantas sobre las que cae el fruto. Una cuadrilla de unos 4-5 operarios se reparten para ayudar a extender las mantas y otros a varear, al mismo tiempo que se vibra el árbol. En plantaciones pequeñas, es normal que el tractor que arrastra las mantas incorpore una grúa posterior para recogerlas y descargarlas sobre el remolque de transporte. Al final de la jornada ese tractor engancha el remolque y lleva el producto a la almazara. En plantaciones más grandes se debe disponer de un tercer tractor que es el encargado de realizar el transporte. La capacidad de trabajo del vibrador de troncos es de 150 a 200 árboles/día (pensando en árboles de tres pies). Vibrador de paraguas invertido Es una variante del anterior. Es también un vibrador de troncos, pero en este caso se dispone de un sistema de recogida de la aceituna derribada en Vendimiadora dispuesta a recolectar // LA CAPACIDAD DE TRABAJO DE UNA VENDIMIADORA ES ELEVADA, DEL ORDEN DE 1,5 A 2 HORAS/HA. RENDIMIENTOS MUY DIFERENTES A LOS DEL OLIVAR TRADICIONAL // Disposición de los sacudidores en una vendimiadora forma de paraguas invertido. También se puede optar por usar vibradores con paraguas asociado (es habitual encontrarlos enganchados frontal o incluso trasero a los tres puntos). En este caso no se necesita el segundo tractor que arrastra las mantas. Tampoco las cuadrillas son tan numerosas y normalmente una sola persona acompaña al tractorista. El paraguas se sitúa bajo la pinza que ejerce la vibración. En los desplazamientos el paraguas se pliega. Los más modernos suelen tener chasis de aluminio para reducir el peso (que significa reducir desgastes y averías). La capacidad de trabajo del vibrador invertido es muy elevada pudiendo, fácilmente, vibrar 300 olivos/día, dedicando del orden de 85 segundos/árbol. El precio de adquisición de un vibrador es muy variable según las características y la maniobrabilidad de los mismos. Los hay normales y los hay telescópicos. La pinza puede ser fija o estar dotada de giro (prácticamente la totalidad de los actuales), pueden incorporar doble sentido de giro de la vibración e incluso doble frecuencia con diferentes inclinaciones laterales. VENDIMIADORA Se trata de la alternativa más moderna y la última que se ha incorporado a la recolección. Está especialmente indicada para las nuevas plantaciones de olivo en espaldera y alta densidad. La capacidad de trabajo de una vendimiadora es elevada, del orden de 1,5 a 2 horas/ha. Rendimientos muy diferentes a los del olivar tradicional, como se puede comprobar en la Tabla 6. BIBLIOGRAFÍA Humanes, J.; Pastor, M. 1981. La taille mécanique de Olivier. Proc Séminaire International sur la Culture Intensive d el Olivier. Marrakech, págs. 157-160. Humanes, J. 1975. Recolección. Encuesta de superficies y rendimientos de cultivos (MARM). 734