LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN SEGÚN EL SNIP

Documentos relacionados
1. CONSIDERACIONES BÁSICAS

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

«EL RÉGIMEN APLICADO A LOS PIP MENORES SEGÚN LAS NORMAS DEL SNIP»

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) INTRODUCCIÓN... xvii

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Resolución Directoral N EF/ (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 27 de julio de 2013) Lima, 23 de julio de 2013

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Medios de Gestión y de Financiamiento del Ordenamiento Territorial

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA NATURALEZA DE INTERVENCIONES EN EL NOMBRE DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Capítulo 1. ASPECTOS GENERALES

Resolución Directoral N EF/63.01 (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 7 de julio de 2013)

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL

APRUEBAN CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Proyectos con Enfoque Territorial

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES. Especialista Sectorial DGPI - MEF

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Inversión Pública Luis Aguilar Choquevilca

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS

FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA

ANEXO N 07: CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUMPI

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

ANEXO N 02: CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

"Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales"

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR

LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP).- MARCO CONCEPTUAL BÁSICO

ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Resolución Directoral

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

El Territorio como foco de las Intervenciones

Ministerio de Economía y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección General de Programación Multianual PERÚ

DIRECTIVA N EF/63.01

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

MEJORAMIENTO DE CARRETERAS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ACTUALIZACIÓN DE PARAMETROS EN EL SNIP

RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº APCI-DE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Sistema Nacional de Inversión Pública: Avances y nuevos retos

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

DECRETO SUPREMO Nº EF

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA AYACUCHO: '-'CAPITAL DE LA EMANCIPACIÓN HISPANOAMERICANA LEY N "Año del Buen Seivicio al Ciudadano"

OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES-OPI.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

Los Proyectos de Inversión y el uso generalizado de la metodología de costo beneficio.

Innovación en el SNIP del Perú. Jesús Ruitón Cabanillas. Director de Proyectos de Inversión Pública 10 de Junio 2014

Ministerio de Vivienda Construcción n y Saneamiento Programa Agua Para Todos PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ÁMBITO URBANO DEL VRAE

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL

Sistema Nacional de Inversión Pública

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Aplicativos Informáticos SNIP- Banco de Proyectos Directiva N EF/68.01

Presupuesto Participativo basado en Resultados Equipo Técnico PPbR 2016

Aprueban Directiva para Proyectos de Inversión en Saneamiento Formulados y Ejecutados por Terceros RESOLUCION DIRECTORAL Nº EF-68.

NATURALEZA DE INTERVENCIONES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

LA INVERSION Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP. Abril 2013

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PARA UN GOBIERNO LOCAL

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El nuevo sistema de inversion publica

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA

COFINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Nueva Directiva del SNIP. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

MÓDULO 0 DIPLOMADO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

CURSO PRESENCIAL 11, 12 y 13 de Noviembre PERÚ INVERSIÓN PÚBLICA DE CALIDAD CASOS PRÁCTICOS EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

CONSTRUCCION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN EL CASERIO CHANGAVARA, DISTRITO DE SITABAMBA - SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD

ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR. (Directiva N EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N EF/68.

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES EN MATERIA AMBIENTAL

El Sistema Nacional de Inversión Pública

FORMATO SNIP 17 INFORME DE VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD INSTRUCTIVO

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

Oficina de Programación e Inversiones OPI GORE-ICA

Programa presupuestal 0046

REPORTE DE INDICADORES DEL PRESUPUESTO

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Modificación Clasificador Funcional

NORMAS DEL INVIERTE.PE

Transcripción:

LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN SEGÚN EL SNIP MATERIALES DE EXPOSICIÓN PREPARADOS POR: Mg. CARLOS ALBERTO SOTO CAÑEDO LIMA - PERÚ ENERO 2014

CONTENIDO LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN SEGÚN EL SNIP 1. CONCEPTO DE PROGRAMA DE INVERSIÓN. 2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN. 3. CONCEPTO DE CONGLOMERADO. 4. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS PIP QUE CONFORMEN UN CONGLOMERADO. 5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN. 6. ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN. 7. PERFIL PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN. 8. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN. 9. CASOS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA.

1. CONCEPTO DE PROGRAMA DE INVERSIÓN Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la consecución de un objetivo común. FUENTE.- DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). Artículo 3, numeral 3.3.

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN* CARACTERÍSTI CAS DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN Comprende un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la consecución de un objetivo común. Surge como una propuesta de solución integral a un problema central vinculado a uno o más subprogramas (grupos funcionales), dentro de un proceso de planificación territorial, intrasectorial y/o intersectorial. También se propone como la solución a uno o varios problemas debidamente identificados. Involucra una intervención limitada en el tiempo, con un período de duración determinado. Los PIP que lo componen, aunque mantienen la capacidad de generar beneficios independientes, se complementan en la consecución de un objetivo. Puede contener componentes de estudios, conglomerados, proyectos piloto, administración o alguna otra intervención relacionada directamente a la consecución del objetivo del Programa. Puede incluir PIP en proceso de evaluación o con declaratoria de viabilidad anterior a la conformación del Programa, justificando su conexión y pertinencia con los medios fundamentales identificados en el marco del estudio del Programa. Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los PIP de manera independiente. Cuando se trata de un Programa de Inversión con Endeudamiento, deber tener adicionalmente como característica a las mencionadas, la que se financie total o parcialmente con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento u otra que conlleve aval o garantía del Estado FUENTES. - DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP).-Artículos 3, 17 y 18. - ANEXO SNIP 06.

3. CONCEPTO DE CONGLOMERADO Es un conjunto de Proyectos de Inversión Pública de pequeña escala que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y programa (división funcional), de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. Sólo puede ser un componente de un Programa de Inversión. FUENTE.- DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). Artículo 3, numeral 3.4.

4. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS PIP QUE CONFORMEN UN CONGLOMERADO Ser de pequeña escala. CARACTERÍSTI CAS DE LOS PIP QUE CONFORMEN UN CONGLOMERAD O Ser similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario. Enmarcarse en las Políticas establecidas en el Plan Estratégico del Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local. Las intervenciones a realizar deben estar orientadas a lograr el mismo objetivo. Los criterios para la identificación y aprobación de cada PIP se pueden estandarizar. Deben corresponder a una misma función y programa (división funcional), de acuerdo al Clasificador Funcional Programático (contenida en el Anexo SNIP-01). FUENTE.- DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP). Artículo 19, numeral 19.1.

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN* SECTOR O TEMA T I P O INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Servicios de Educación Básica Regular (inicial, primaria, secundaria) ** para la población escolar de un ámbito determinado. Puede incluir, entre otras intervenciones: EDUCACIÓN Sectorial Mejoras o adecuación particular del diseño curricular, material educativo y de la práctica pedagógica; * Según: ANEXO SNIP 26. Anexo aprobado por la Resolución Directoral Nº 003-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 23 de Mejoras mayo de en 2012). la gestión de los servicios; ** El enfoque difiere de las intervenciones para mejorar los servicios de EBR de una institución educativa que cuenta con los 3 niveles, así como de intervenciones en más de una Institución Educativa para mejorar los servicios educativos de un mismo nivel; ambas constituyen un PIP. Intervenciones en recursos físicos (infraestructura, equipamiento) que pueden conformar un conglomerado.

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTOR O TEMA SALUD TIPO Sectorial INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Servicios de salud organizados en redes * (hospital y micro redes) para la atención de la demanda de la población del ámbito de influencia de la red. Puede incluir, entre otras intervenciones: Desarrollo de capacidades de personal asistencial, tales como pasantías. Intervenciones en recursos físicos (infraestructura, equipamiento). Mejoras en la gestión de los servicios y su articulación (sistema de referencia y contrareferencia, sistemas de información, logística, entre otros.). * Las intervenciones para mejorar los servicios de salud en una microred se considerará como un PIP.

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTOR O TEMA ENERGÍA TI PO Sectorial INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Servicios de energía con fuentes convencionales, no convencionales, que incluyen: PIP integrales que consideran además de la inversión en infraestructura, la capacitación a usuarios en su uso; La conformación y funcionamiento de una unidad de gestión del programa. Otras intervenciones orientadas, por ejemplo, a la promoción de los usos productivos de la energía.

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTOR O TEMA REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL ÁMBITO URBANO TIPO Multisectori al INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Intervención orientada a prestar o mejorar de manera integral, los servicios ambientales de descontaminación en las dimensiones físicas (aire, agua, suelo, etc.), así como, a la protección de la población de sus efectos, en un ámbito definido. Todos los proyectos incluidos en este programa deben, necesariamente, contribuir al logro del objetivo del mismo, así como, presentar sinergias entre sí. Dichos proyectos pueden a su vez, intervenir en servicios específicos que correspondan a diferentes sectores, (losas deportivas, pistas y veredas, etc.); sin embargo, se debe considerar que el planteamiento de los PIP y la elaboración de los estudios de preinversión seguirán las normas técnicas establecidas en el sector y las orientaciones metodológicas del SNIP (parámetros, metodologías de

SECTOR O TEMA 5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN TIPO INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Intervenciones en un eje de desarrollo turístico en base a un corredor, circuitos o rutas turísticas, orientados a mejorar la prestación de los servicios turísticos en la unidad productiva de turismo, considerando para ello: TURISMO Multisectorial Los servicios dentro del mismo recurso/atractivo turístico (turismo y cultura); Los servicios básicos del centro soporte (residuos sólidos, seguridad, etc.); Las intervenciones estarán referidas únicamente a las zonas relacionadas directamente con el área de influencia del eje de desarrollo turístico. La accesibilidad al recurso/atractivo (transporte). Cabe precisar, que el objeto de estos programas es promover el turismo, por lo que las intervenciones en el centro soporte y accesos se consideran servicios complementarios en este caso.

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTOR O TEMA TIPO INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Intervenciones en carreteras de un mismo nivel, (vías departamentales o vías vecinales, o caminos de herradura), en un ámbito definido. Puede incluir: Intervenciones en las carreteras; TRANSPORTES Sectorial Mejoras en la gestión de la operación y mantenimiento, por parte de los gobiernos regionales y locales; Promoción y asistencia técnica para la implementación de empresas de mantenimiento vial.

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTOR O TEMA TIPO INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Intervenciones en sistemas de riego en diferentes localizaciones. Pueden incluir: RIEGO Sectorial Infraestructura de riego; Riego tecnificado; Mejoras en la gestión de organizaciones de usuarios (capacitación a juntas por ejemplo); Mejoras de la eficiencia en el uso del agua (asistencia técnica a usuarios por ejemplo); Estructuras de control y medición del uso de agua en bloques de riego.

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTOR O TEMA TIPO INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Intervenciones en un ámbito definido, con la finalidad de preservar los recursos naturales y fuentes de agua; considera intervenciones relacionadas con: MANEJO DE CUENCAS Multisectori al Regulaciones en el uso y ocupación del territorio (procesos de gestión) Mejoras en los servicios de catastro y titulación de tierras; Forestación y reforestación; Estabilización o recuperación de suelos; Infraestructura para protección y control de inundaciones de unidades productoras de bienes

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTOR O TEMA DESARROLLO RURAL TIPO Multisectori al INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Atención de un grupo de población rural con características, modos o estilos de vida, particulares, que tienen un problema en común. Supone intervenciones de varios sectores. Intervenciones en servicios de saneamiento en diferentes ámbitos, que pueden incluir: SANEAMIENTO EN ÁMBITO URBANO Sectorial Sistemas de agua potable; Sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales; Mejoras de la gestión de las EPS, de municipalidades, según sea el caso; Educación sanitaria.

5. INTERVENCIONES TÍPICAS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN SECTOR O TEMA SANEAMIENTO EN ÁMBITO RURAL JUSTICIA SEGURIDAD CIUDADANA TIPO Sectorial Multisectorial Multisectorial INTERVENCIONES TÍPICAS DE LOS PROGRAMAS Intervenciones en servicios de saneamiento en diferentes ámbitos, que pueden incluir: Sistemas de agua potable; Disposición sanitaria de excretas; Mejoras de la gestión en organizaciones de usuarios y/o municipalidades, según sea el caso; Educación sanitaria. Intervenciones en un ámbito definido que consideran servicios de administración de justicia, defensa pública y Defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por la ley. Intervenciones en un ámbito definido que consideran, entre otros, PIP relacionados con: Prevención del delito (patrullaje, video vigilancia, por ejemplo); Servicios de información (sobre delitos, faltas), entre entidades y hacia la población; La organización y funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana.

6. ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN PERFIL ESTUDIOS DE PRE- INVERSIÓ N ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

7. PERFIL PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN El estudio de Perfil tiene como propósito sustentar, de forma breve y precisa, el modelo conceptual que justifique la articulación de un conjunto de proyectos alrededor de un Programa de Inversión. Tal modelo conceptual se define como la estructura analítica preliminar del Programa en términos de sus fines, objetivo central y medios fundamentales, cuyas relaciones de jerarquía y causalidad reflejen las sinergias y relaciones de complementariedad de acciones y potenciales impactos que demuestren la conveniencia de articulación de los proyectos de inversión pública propuestos, en FUENTE: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral 003- comparación 2011-EF/68.01. con Anexo abordarlos SNIP 06 V 2.0 de forma individual.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN PERFIL PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Programa de Inversión 1.2 Unidad Formuladora 1.3 Participación de los Involucrados 1.4 Marco de Referencia 2. IDENTIFICACION 2.1 Diagnóstico de la situación actual 2.2 Definición del problema, sus causas y efectos 2.3 Definición del objetivo, sus fines y medios FUENTE: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral 003-2011-EF/68.01. Anexo SNIP 06 V 2.0

CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN PERFIL PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN 3. COSTOS 4. MARCO LÓGICO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones: 5.2 Recomendaciones: 6. ANEXOS

8. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN El Estudio de Factibilidad tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que se obtuvo la conformidad para su conformación, el cual puede profundizarse, actualizarse o complementarse con la información proveniente de los estudios de preinversión de los Proyectos de Inversión que conforman dicho Programa. El estudio que sustenta la declaración de viabilidad del Programa deberá ser elaborado considerando los resultados de los estudios de preinversión de los proyectos de inversión que lo conforman; los proyectos deberán contar por lo menos con un FUENTE: estudio Directiva General a del nivel Sistema de Nacional perfil de Inversión que Pública. permita Resolución Directoral sustentar 003-2011-el EF/68.01. Anexo SNIP 06 V 2.0 dimensionamiento del Programa.

8. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN La preparación del Estudio de Factibilidad debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan especialistas en los distintos temas relacionados con los proyectos de inversión que estructuran el programa de inversión: aspectos técnicos y económicos, ambientales, gestión e implementación, entre otros.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN 1. RESUMEN EJECUTIVO. 2. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Programa de Inversión. 2.2 Unidad Formuladora y Unidad(es) Ejecutora(s). 2.3 Participación de los Involucrados. 2.4 Marco de Referencia. 3. IDENTIFICACION 3.1 Diagnóstico de la Situación Actual 3.2 Definición del Problema, sus Causas y Efectos FUENTE: Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución Directoral 003-2011-EF/68.01. Anexo SNIP 08 V 2.0

CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA UN PROGRAMA DE INVERSIÓN 4. FORMULACION 4.1 Descripción de los PIP y otras intervenciones consideradas en el Programa. 4.2 Organización y Gestión 4.3 Costos 4.4 Beneficios 4.5 Evaluación Social 4.6 Análisis de Sostenibilidad 4.7 Impacto ambiental 4.8 Plan de Implementación 4.9 Matriz de marco lógico 5. CONCLUSIÓN 6. ANEXOS

9. CASOS DE PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CASO Nº 1 1) CÓDIGO SNIP DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.- PROG-6-2012-SNIP. 2) NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.- INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LOS CASERÍOS DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CUTERVO- CUTERVO- CAJAMARCA. 3) UNIDAD FORMULADORA.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CUTERVO - DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. 4) UNIDAD EJECUTORA.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CUTERVO. 5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- FRECUENTES CASOS DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, DIARREICAS, PARASITARIAS Y DÉRMICAS EN LOS CASERÍOS DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE CUTERVO. 6) Nº DE BENEFICIARIOS DIRECTOS.- 2,158 PERSONAS. 7) COMPONENTES.- 8 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON REGISTRO. NO EXISTEN PIPs SIN REGISTRO ASOCIADOS A ESTE PROGRAMA. 8) CONGLOMERADOS.- NO EXISTEN CONGLOMERADOS ASOCIADOS A ESTE PROGRAMA. 9) PRESUPUESTO TOTAL.- S/. 2,079,714. 10) FUENTE DE FINANCIAMIENTO.- RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO. EL FINANCIAMIENTO CORRESPONDE A CRÉDITO INTERNO. 11) FECHA DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD.- 15/03/2012

CASO Nº 2 1) CÓDIGO SNIP DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.- PROG-14-2012-SNIP. 2) NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.- INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN 39 COMUNIDADES RURALES, DISTRITO DE SANTILLANA HUANTA AYACUCHO. 3) UNIDAD FORMULADORA.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA SUB GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURA. 4) UNIDAD EJECUTORA.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA 5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, PARASITARIAS Y DÉRMICAS EN 39 COMUNIDADES RURALES DEL DISTRITO DE SANTILLANA. 6) Nº DE BENEFICIARIOS DIRECTOS.- 6,064 PERSONAS. 7) COMPONENTES.- 39 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON REGISTRO. NO EXISTEN PIPs SIN REGISTRO ASOCIADOS A ESTE PROGRAMA. 8) CONGLOMERADOS.- NO EXISTEN CONGLOMERADOS ASOCIADOS A ESTE PROGRAMA. 9) PRESUPUESTO TOTAL.- S/. 14,712,113. 10) FUENTE DE FINANCIAMIENTO.- DONACIONES Y TRANSFERENCIAS. 11) FECHA DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD.- 26/06/2012

CASO Nº 3 1) CÓDIGO SNIP DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.- PROG-17-2012-SNIP. 2) NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.- REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES EN LA PROVINCIA DE PACHITEA HUÁNUCO. 3) UNIDAD FORMULADORA.- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PACHITEA - GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. 4) UNIDAD EJECUTORA.- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PACHITEA PANAO. 5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- LAS VÍAS QUE INTEGRAN A LAS LOCALIDADES BENEFICIARIAS, DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE PACHITEA, SE ENCUENTRAN A NIVEL DE AFIRMADO, SIENDO SU SUPERFICIE DE RODADURA DE MATERIAL GRANULAR DE ALTA PLASTICIDAD, QUE AL MENOR CONTACTO CON EL AGUA DE LAS PRECIPITACIONES SE CONVIERTEN EN LODAZALES Y FANGO, DEBIDO A LA CARENCIA DE OBRAS DE ARTE Y DRENAJE, POR LO QUE LAS VIAS SE ENCUENTRAN DETERIORADAS. EN EFECTO, EL POBLADOR RURAL, EN SU CONDICIÓN DE AGRICULTOR, TIENE DIFICULTADES PARA EL TRASLADO DE SUS PRODUCTOS, PROLONGANDO EL TIEMPO DE TRASLADO Y ELEVANDO EL COSTO, COLOCANDO AL AGRICULTOR EN UNA SITUACIÓN DESVENTAJOSA, YA QUE LOS PRECIOS DE SUS PRODUCTOS NO COMPENSAN EL INCREMENTO DE LOS COSTOS, LO QUE OCASIONA UN BAJO NIVEL DE VIDA DE LOS POBLADORES. 6) Nº DE BENEFICIARIOS DIRECTOS.- 44,251 PERSONAS. 7) COMPONENTES.- 12 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON REGISTRO. NO EXISTEN PIPs SIN REGISTRO ASOCIADOS A ESTE PROGRAMA. 8) CONGLOMERADOS.- NO EXISTEN CONGLOMERADOS ASOCIADOS A ESTE PROGRAMA. 9) PRESUPUESTO TOTAL.- S/. 37,827,630 10) FUENTE DE FINANCIAMIENTO.- DONACIONES Y TRANSFEENCIAS 11) FECHA DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD.- 13/09/2012

CASO Nº 4 1) CÓDIGO SNIP DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.- PROG-23-2012-SNIP. 2) NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.- PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SUBNACIONAL - PATS 3) UNIDAD FORMULADORA.- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DESCENTRALIZADO - PROVIAS DESCENTRALIZADO. 4) UNIDAD EJECUTORA.- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - MTC- PROVIAS DESCENTRALIZADO. 5) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- BAJO NIVEL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES Y RURALES QUE SE ENCUENTRAN BAJO LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. 6) Nº DE BENEFICIARIOS DIRECTOS.- 20,323,265 PERSONAS. 7) COMPONENTES.- NO EXISTEN PIPs (CON REGISTRO Y SIN REGISTRO) ASOCIADOS A ESTE PROGRAMA. 8) CONGLOMERADOS.- NO EXISTEN CONGLOMERADOS ASOCIADOS A ESTE PROGRAMA. 9) PRESUPUESTO TOTAL.- S/. 3,312,500 10) FUENTE DE FINANCIAMIENTO.- RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO. EL FINANCIAMIENTO CORRESPONDE AL CRÉDITO EXTERNO. 11) FECHA DE DECLARACIÓN DE VIABILIDAD.- EN PROCESO DE EVALUACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto. LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SEGÚN EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Editado por PACÍFICO EDITORES. Lima, 2008. SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto. MANUAL DEL SNIP PARA PIP MENORES. PREPARACIÓN DE PERFILES SIMPLIFICADOS. PACÍFICO EDITORES. Lima, 2012. SOTO CAÑEDO, Carlos Alberto; HERRERA JARA, José Audar. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP). Editado por COPRODEH APRODES. 2da. Edición. Lima, 2013. SOTO CAÑEDO, CARLOS ALBERTO. ARTÍCULOS DEL ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. En: Revista Actualidad Gubernamental. Lima, Ediciones de Julio a Setiembre 2013.