PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INMUNOFISIOLOGÍA

Documentos relacionados
FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA. Denominación: INMUNOLOGÍA Código: Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Licenciatura en Programa Educativo: Químico Farmacéutico Biólogo Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Inmunología. Fundamentos

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PROGRAMA DE MATERIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: INMUNOLOGIA BASICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tolerancia Respuesta inmunitaria celular

Curso Microbiología General Mecanismos defensivos del hospedero humano II Prof. Marta Gajardo R. Mayo 2 de 2011

CURSO DE INMUNOLOGÍA BÁSICA 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

Programa Educativo: Licenciatura en Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva Profesional PROGRAMA DE ESTUDIO

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

LA RESPUESTA INMUNITARIA

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno

Facultad de Veterinaria

Resumen Capitulo 1 kuby Panorama general del sistema inmunitario PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE INMUNIDAD HUMORAL Y CELULAR

INMUNIDAD ESPECÍFICA. 1. Especificidad antigénica 2. Diversidad 3. Memoria inmunitaria 4. Autoreconocimiento

INMUNIDAD CELULAR. Clase nº 17. curso de biología Prof. Ximena Lazcano

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO. INMUNOLOGÍA TEORICO (programa correspondiente al año lectivo 2018)

Taller 2 de Microbiología e Inmunología Veterinaria Ingeniería Genética e Inmunología

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

INMUNOLOGÍA Se dicta en el Instituto de Higiene

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Coordinador: Prof. Dr. D. José Antonio Escario García-Trevijano

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP

LA RESPUESTA INMUNITARIA Dr. Mynor A. A. Leiva Enríquez

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 20 - Inmunología Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

INMUNIDAD INNATA (1ra parte)

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Específicas.

RESPUESTA INMUNE Lineamientos generales

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Aspectos generales de Inmunología

Identificar, explicar y clasificar las moléculas, células y órganos de la respuesta inmune.

5/28/2014. Gram positivas. Gram negativas. Protozoos. Helmintos REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR

Es aconsejable el haber cursado previamente asignaturas de Biología Celular, microbiología, bioquímica y genética.

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

SÍLABO INMUNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Agosto 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CICLO O SEMESTRE:

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba MODULO OPTATIVO INMUNOLOGÍA BÁSICA. Directora: Prof. Dra. Ivón T.C.

MATERIA: INMUNOLOGIA I

SILABO APECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Respuesta inmunitaria celular

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2145

INMUNOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

SEMINARIO DE INMUNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 BAHIA BLANCA - ARGENTINA 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS M RESPUESTA INMUNOLÓGICA

INMUNOLOGÍA. 4.Inflamaci ón. 3.Inmunidad innata. 1Introducci ón. 2.Estructura y desarrollo sistema inmunitario. 5.Compleme nto

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

Universidad de Murcia Curso Académico 2011/12 Facultad de Biología Titulación de Biotecnología. Código 3273 Curso / Grupos

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

ELEMENTOS Y RESPUESTA INMUNE. Dr. Mario César Salinas Carmona

Definición de antígeno

Denominación de la Materia. Créditos ECTS: 4,5 INMUNOLOGÍA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Inmunología Clínica. Guía de estudio Nº1 Año 2009

DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA AREA DE INMUNOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

ASIGNATURA: INMUNOLOGÍA

Generalidades de la Respuesta Inmune Parte II

Inmunidad Adquirida. Receptores de Antígeno. Procesamiento y presentación del Antígeno. Tolerancia. Dra Silvina Gutiérrez

Respuesta inmunitaria adaptativa humoral

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP

De la inflamación aguda a la respuesta adaptativa

I. Comunidad Autónoma

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2016 AREA INMUNOLOGIA

Visión global de la respuesta inmune

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INMUNOFISIOLOGÍA SEM. CÓDIGO TEORÍA PRÁC LAB. UNIDAD PRELACIÓN H/S H/S H/S CRÉDITO 9 13225 2 0 6 5 12301-12303 Justificación y objetivos generales. La inmunología es la ciencia que estudia los procesos moleculares y celulares implicados en la defensa de la integridad biológica del organismo a través de la identificación de las sustancias propias y detección de las sustancias extrañas para su destrucción, mediante el desarrollo de la respuesta inmunológica. De no ser así, morirían como consecuencia de tumores e infecciones causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos. La capacidad y los mecanismos de defensa se adquieren antes de nacer y se madura y consolida en los primeros años de la vida fuera del seno materno. En cada organismo, los mecanismos de defensa son muy diversos y heterogéneos, aunque siempre existe una actuación integrada de todos ellos. Como ciencia de gran amplitud, la inmunología está comprendida en diversas áreas de la biología, como son: inmunogenética, inmunobiología, inmunopatología, inmunología clínica, inmunofarmacología, inmunología veterinaria, entre muchas otras en continua expansión. Así, la inmunología se destaca por sus aportes hacia los estudios del diagnóstico y la patogenia de las enfermedades y hacia los mecanismos que regulan la preservación de la identidad biológica del individuo. Las intervenciones farmacológicas y biotecnológicas para limitar la inflamación y las enfermedades autoinmunes promovidas por la respuesta inmunológica o para amplificar los componentes inmunológicos efectores a fin de eliminar las infecciones son un segmento importante en la industria farmacológica y en la medicina clínica. Por tales razones, los programas de enseñanza e investigación en inmunología son importantes como ciencias que enriquecen otros esfuerzos biomédicos y de la industria. La asignatura inmunofisiología es un curso de inmunología básica cuyo enfoque está destinado a estudiar los intercambios dinámicos entre los mecanismos efectores del sistema inmunológico del hospedador vertebrado y las estrategias de los microrganismos para evadir los mecanismos de eliminación, el cual esta justificado en la premisa de que el sistema inmunológico existe fundamentalmente para proteger al hospedador de las infecciones causadas por organismos patógenos, y su historia evolutiva ha tenido que ser modelada por este desafío, por lo que su estudio permite fortalecer los conocimientos adquiridos en Biología Celular, Biología Molecular, Biología de Microrganismos, Bioquímica, Genética, Evolución, Parasitología, Helmintología y Fisiología Animal. Los objetivos generales del curso de Inmunofisiología para los estudiantes de Biología son los siguientes: 1. Proporcionar los conocimientos básicos actualizados relacionados con la estructura del sistema inmunológico y la fisiología de la respuesta inmunológica.

2. Ofrecer un panorama actualizado de la inmunidad en los vertebrados de tal forma que proporcione al alumno información sobre los mecanismos celulares y humorales que ocurren en la cooperación y regulación de la respuesta inmunológica. 3. Ofrecer la oportunidad de integrar estos conocimientos en la comprensión de las enfermedades parasitarias, bacterianas y virales. 4. Lograr la participación activa de los estudiantes, además de estimular el desarrollo de hábitos de estudio y aptitudes para el trabajo, que les capaciten para el autoaprendizaje y les permita participar en equipos multidisciplinarios de estudio y de trabajo. 5. Proporcionar la experiencia del desarrollo de técnicas para la obtención y caracterización de anticuerpos policlonales, la separación e identificación de células, tejidos y órganos linfoides de animales de experimentación y la evaluación de estos anticuerpos y células a través de técnicas celulares, de inmunodiagnóstico e inmunoquímica. Contenido del programa práctico. UNIDAD I: Producción de anticuerpos policlonales, mediante inmunización de conejos. Semanas dedicadas a la unidad: 6 PRACTICA 1: Inmunización experimental Obtener anticuerpos policlonales específicos contra las proteínas purificadas de membrana de Leishmania mexicana mediante un protocolo de inmunización experimental de conejos. PRACTICA 2: Precipitación de Inmunoglobulina Precipitar con sulfato de amonio de las inmunoglobulinas totales (γ-globulinas) provenientes del suero de conejos inmunizados con preparaciones antigénicas de Leishmania mexicana, empleando la técnica de precipitación de proteínas por sulfato de amonio al 40%. PRACTICA 3: Purificación de las inmunoglobulinas IgM e IgG Purificar las inmunoglobulinas de los isotipos IgG e IgM presentes en una fracción cruda de γ-globulinas mediante la técnica de cromatografía de intercambio iónico por el método de preparación de batch utilizando DEAE celulosa. UNIDAD II: Identificación y separación de las distintas poblaciones celulares y grupo sanguíneo. PRACTICA 1: Análisis celular de leucocitos y eritrocitos humanos y evaluación del grupo sanguíneo Obtener sangre periférica, realizar y colorear un frotis de sangre periférica. Observar y describir la morfología y función de los diferentes tipos de células sanguíneas. Realizar un recuento celular de leucocitos y eritrocitos humanos por el método visual directo. Evaluar mediante la técnica de aglutinación directa el grupo sanguíneo del sistema ABO y el factor Rh. UNIDAD III: Técnicas básicas de inmunoquímica.

PRACTICA 1: Inmunohistoquímica: Inmunoperoxidasa Indirecta Detectar la presencia de amastigotes de Leishmania mexicana y sus antígenos en secciones de piel de ratones con leishmaniasis utilizando la técnica de tinción inmunohistoquímica de inmunoperoxidasa indirecta. PRACTICA 2: Inmunocitoquímica: Inmunofluorescencia indirecta Determinar de los títulos de anticuerpos IgG anti-leishmania presentes en sueros de conejos inmunizados con fracción membranal de promastigotes de Leishmania mexicana utilizando le técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI). PRACTICA 3: Enzyme Linked Immuno Sorbent Assay (E.L.I.S.A.) Determinar los niveles de anticuerpos séricos específicos del isotipo IgA, producida por ratones BALB/c infectados cutáneamente con Leishmania mexicana mediante la técnica inmunoenzimática ELISA indirecta. Contenido del programa teórico. UNIDAD I: Visión Integral de la Inmunología y componentes de la Respuesta Inmunológica TEMA 1: Células y órganos del sistema inmunológico Hematopoyesis. Citocinas que estimulan la hematopoyesis. Células del sistema inmunológico: tipos, distribución, morfología, marcadores de superficie, grupos de diferenciación (moléculas CD) y función. Órganos y tejidos linfoides: tipos, morfología, función. Recirculación de los linfocitos. TEMA 2: Antígenos Antigenicidad e inmunogenicidad. Factores que determinan la inmunogenicidad. Inmunógenos y haptenos. Epítopes o determinantes antigénicos. Naturaleza de los epítopes reconocidos por células B y células T. Adyuvantes, mitógenos y superantígenos. UNIDAD II: Generación de diversidad de los receptores antígeno específicos y mecanismos de reconocimiento Semanas dedicadas a la unidad: 4 TEMA 1: Ontogenia del sistema inmunológico Desarrollo de células T en el timo. Desarrollo de células B en la médula ósea. Microambientes de producción y maduración. Interacciones celulares. Organización y secuencias del reordenamiento de los genes que codifican las inmunoglobulinas y el Receptor de Células T (TCR). Mecanismos responsables de la diversidad de las inmunoglobulinas y del TCR. Exclusión alélica. TEMA 2: Inmunoglobulinas Estructura molecular de las inmunoglobulinas. Clases y subclases de las inmunoglobulinas. Funciones y propiedades biológicas efectoras de los anticuerpos. Estructura del BCR. Superfamilia de las inmunoglobulinas. Interacción de la molécula de anticuerpo con el antígeno específico. TEMA 3: Moléculas de histocompatibilidad Características generales, estructura y tipos de moléculas del Complejo Mayor de

Histocompatibilidad (MHC). Organización genómica del MHC humano (HLA). Expresión de las moléculas del MHC en células y tejidos. Interacción del péptido con la molécula del MHC clase I y clase II. Poligenismo y Polimorfismo. Estructura de las moléculas CD1 presentadoras de lípidos. TEMA 4: Procesamiento y presentación de antígenos Características y función de las Células Presentadoras de Antígenos (APC). Mecanismos de procesamiento y presentación de antígenos endógenos: vía citolítica y exógenos: vía endocítica. Significado fisiológico de la presentación del antígeno asociado al MHC. UNIDAD III: Fisiología de la respuesta inmunológica TEMA 1: Respuesta inmunológica innata o inespecífica Barreras de defensa de la inmunidad innata. Células y factores solubles como mediadores de la inmunidad innata: propiedades, ontogenia y función de las células dendríticas (CD), células T con receptores y subpoblación de células B-1, células citotóxicas naturales (NK), características genéticas, funciones, mecanismos de citotoxicidad, células fagocíticas. Mecanismos moleculares y efectores de la respuesta inmunológica innata. Mecanismos de reconocimiento antigénico. Señalización a través de Receptores de Reconocimientos de Patrones (PRR). Modulación mediada por citocinas. TEMA 2: Respuesta inmunológica específica Características de la respuesta inmunológica. Fases de la activación de células T en presencia del antígeno. Mecanismos de señalización para la activación de células T y células B. Reorganización del citoesqueleto celular, sinapsis inmunológica y señales coestimuladoras. Moléculas accesorias que participan en la activación celular. Citocinas involucradas en la respuesta inmunológica adaptativa. TEMA 3: Funciones efectoras de células T y células B en los tejidos periféricos Características de la respuesta de células T y células B. Propiedades generales y función de las células T efectoras: Th1, Th2, Treg y Tc. Activación y proliferación de las células B timo dependientes y timo independientes. Hipermutaciones somáticas, maduración de afinidad, cambio de isotipo, generación de células memoria y plasmocitos. UNIDAD IV: Amplificación de la respuesta inmunológica TEMA 1: Citocinas y moléculas de adhesión celular Propiedades generales de las citocinas. Estructura básica molecular de las citocinas y moléculas de adhesión. Funciones biológicas. Estructura molecular de los receptores de citocinas. Señalización a través de receptores. Implicaciones funcionales. Moléculas de adhesión celular: selectinas y mucinas, integrinas, quimioquinas pertenecientes a la superfamilia de las inmunoglobulinas, otras moléculas de adhesión. TEMA 2: El sistema de complemento Componentes del sistema de complemento. Activación de la cascada del complemento. Regulación de la cascada del complemento. Receptores del complemento. Efectos biológicos de la activación del complemento.

UNIDAD V: Regulación y patogenia de la respuesta inmunológica TEMA 1: Tolerancia inmunológica Mecanismos de inhibición de la respuesta inmunológica mediada por células B y células T. Tolerancia central y periférica de las células T y las células B: anergia, deleción, inmunosupresión. Principios y patogénesis de la autoinmunidad. Mecanismos de regulación de la respuesta inmunológica mediados por: desaparición del antígeno, red idiotipo/anti-idiotipo, mecanismos específicos de células B y células T reguladoras, citocinas, regulación neuro-endocrino-inmunológica. TEMA 2: Inflamación e hipersensibilidad Mecanismos que intervienen en la inflamación. Manifestaciones y signos de inflamación. Reacciones de hipersensibilidad. Clasificación según Gell y Coombs: Hipersensibilidad Inmediata (Tipo I), Hipersensibilidad citotóxica mediada por anticuerpos (Tipo II), Hipersensibilidad mediada por complejos inmunológicos (Tipo III), Hipersensibilidad retardada (Tipo IV). TEMA 3: Respuesta inmunológica frente a las infecciones Respuesta inmunológica humoral y celular frente a las infecciones causadas por virus, bacterias, hongos, protozoarios y helmintos. Mecanismos de evasión desarrollados por los microorganismos frente a la respuesta inmunológica del hospedador vertebrado. Bibliografía. 1. Abbas, A. K. y Lichtman. A. H. Inmunología Celular y Molecular. 2004. Elsevier. 2. Kuby, J. Inmunología. 2004. Freemen and Company. 3. Regueiro, J. R. y López Larrea, C. Inmunología. 2005. Panamericana. 4. Kindt, T. J., Goldsby, R.A. y Osborne, B. A. Inmunología de Kuby. 2007. Mc Graw Hill Interamericana. 5. Roit, I. Inmunología. Fundamentos. 2005. Panamericana. 6. Janeway, Ch. y Shlomchik, M. J. Inmunobiología. 2005. Masson. 7. Janeway, Ch y Travers, P. Immunobiology. The immune system in health and disease. 2005. Current Biology Limited. 8. Parslow, T. G. y Imboden, J. B. Inmunología. 2004. Manual Moderno.