Programa de ESTUFAS ECOLÓGICAS 2015

Documentos relacionados
Partiendo del decreto de las ZAP 2015 se clasificaron en San Luis Potosí: 27 municipios ZAP Rural y 57 municipios con localidades ZAP Urbanas.

Programa de ELECTRIFICACIÓN 2015

Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales Estufas Ecológicas 2017

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACION FEDERAL SAN LUIS POTOSI. REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES Página 1 de 7

0 Abril 2016 Lineamientos Internos de Operación del 2016 Programa Social de Estufas Ecológicas

Programa de ALCANTARILLADO Y DRENAJE 2015

SAN LUIS POTOSÍ. Población 5 y más HLI. San Luis Potosí 2,299,360 2,010, , ,717 23,908 2,628 náhuatl 138,523

INDICADORES EDUCATIVOS INFORMACION ESTATAL EN EL CONTEXTO NACIONAL SERIE HISTORICA

Programa de AGUA POTABLE 2015

Programa de SANITARIOS ECOLÓGICOS 2015

Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Alcantarillado y Drenaje

1. Disponibilidad de recursos del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

FISE Fondo para la Infraestructura Social del Estado Programa de Inversiones

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Estufas Ecológicas 2018

Noviembre 15,

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

0 Abril 2016 Lineamientos Internos de Operación del 2016 Programa Social de Piso Firme

1. Disponibilidad de recursos del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

SAN LUÍS POTOSI VII CENSO AGROPECUARIO. A f INSTITUTO NRCIONRL DÉ CSTRDISTICR GEOGRRFIR INFORMATICA

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

Abril Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Alcantarillado y Drenaje

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Alcantarillado y Drenaje

A favor Abstención En contra

OBSERVATORIO URBANO LOCAL_SAN LUIS POTOSI VIVIENDA

OBSERVATORIO URBANO LOCAL_SAN LUIS POTOSI VIVIENDA

OBSERVATORIO URBANO LOCAL_SAN LUIS POTOSI VIVIENDA

OBSERVATORIO URBANO LOCAL_SAN LUIS POTOSI DESARROLLO SOCIAL

Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Agua Potable

Comportamiento del Sector Turismo

Abril Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Agua Potable

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Sanitarios Ecológicos 2018

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Agua Potable. Abril 2018

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

1. Disponibilidad de recursos del FISE A. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

1 1. Inversión en el Programa de Empleo Temporal - vertiente Pisos Firmes. 1. Alineación estratégica de los objetivos del Programa 8

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

Perfil de la Inversión Pública

Seguimiento para la Operación del FAIS Reunión Nacional con Gobiernos Estatales y Órganos Fiscalizadores Estatales

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social 1 Septiembre 2017

EVOLUCIÓN DE CUMPLIMIENTO AL MES DE JUNIO DE 2011

Programa de URBANIZACIÓN 2015

Comportamiento del Sector Turismo

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI FORMATO DEL EJERCICIO Y DESTINO DE GASTO FEDERALIZADO Y REINTEGROS PRIMER TRIMESTRE 2017

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Las leyes y disposiciones de la autoridad son obligatorias por el sólo hecho de ser publicadas en este Periódico. 2014, Año de Octavio Paz

Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Urbanización 2017

ÍNDICE. I ANTECEDENTES Contexto Mundial Contexto Nacional Contexto Estatal... 5

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

PRESENTACION Disponibilidad y asignación del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

Porcentaje de población de 15 y más años Gráfica 8.12 de edad analfabeta, por sexo 1990 y Analfabetismo

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Vivienda Septiembre 2017

0 Abril 2016 Lineamientos Internos de Operación del 2016 Programa Social de Urbanización

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

11/ hombres. en San Luis Potosí. ! Instituto de las Mujeres del : = : = INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA «8

San Luis I i PERFIL SOCIODEMOGRAFICO. vv.r; !! 1 Ul vv. . I' r> )» XII Censo General. de Poblacion. y Vivienda. ft 7 * X. V, 'W «y,,l r IN GI

Caracterización de la Agricultura Protegida en el Estado de San Luis Potosí 2014 / 2015.

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Vivienda. Abril 2018

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

Indicadores Electorales

ÍNDICE I ANTECEDENTES Contexto Nacional Contexto Estatal... 2 II OBJETIVOS DEL PROGRAMA Objetivo General...

ÍNDICE. 1.- Contexo Mundial Contexo Nacional Contexto Estatal Objetivo General Objetivo Específico...

FLETES EN SAN LUIS POTOSÍ FLETES A SAN LUIS POTOSÍ FLETES DE SAN LUIS POTOSÍ A TODO ME

San Luis Potosí. Periódico Oficial DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SUMARIO. Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Evaluación regional de la actividad turística en el estado de San Luis Potosí. Priscila Lara Juárez Oscar Reyes Pérez

San Luis Potosí. Periódico Oficial DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SUMARIO. Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

GRACIAS 21 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Agosto Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Abril Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Urbanización 2018

Julio de

Unidad de Enlace. Solicitud No

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

ACTA DE CÓMPUTO PARA LA ASIGNACIÓN DE REGIDORES DEL PROCESO ELECTORAL LOCAL

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Las leyes y disposiciones de la autoridad son obligatorias por el sólo hecho de ser publicadas en este Periódico.

Prospectiva del fortalecimiento de los gobiernos locales: Trabajando para un mejor desarrollo de los Municipios en México

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

San Luis Potosí. Periódico Oficial DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SUMARIO. Responsable: SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales

INDICE AÑO C, TOMO I SAN LUIS POTOSI, S.L.P. MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO DE 2017 EDICIÓN EXTRAORDINARIA 200 EJEMPLARES

Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal

Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Electrificación. Abril 2018

4.1.2 GANADERIA CUADRO UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD DE CRlA Y EXPLOTACION DE ANIMALES POR TENENCIA DE LA TIERRA 1991 MIXTA

Jueves 20 de mayo de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Transcripción:

Programa de ESTUFAS ECOLÓGICAS 2015 0 AGOSTO 2015

Í N D I C E Página PRESENTACIÓN I. PROGRAMAS DE INVERSIONES - 2015 5 1. Disponibilidad y asignación del FISE -2015 6 a) Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 6 b) Distribución del FISE en Programas Sociales 6 2. Otros recursos 2015 7 a) Distribución de Otros recursos 2015 en convenios con la Federación y los Ayuntamientos b) Distribución de otros recursos 2015 en Programas Sociales 8 3. Suma recursos disponibles del Programa de Inversiones 2015 8 II. INVERSIONES EN EL PROGRAMA DE ESTUFAS ECOLÓGICAS 2015 9 7 III. ALINEACION ESTRATEGICA DE LA PLANEACION DEL PROGRAMA 10 1. Alineación estratégica de los objetivos del Programa 10 2. Alineación estratégica de los objetivos de los Fondos 10 3. Alineación Programática Lineamientos Estatales 12 IV. DIAGNOSTICO DEL RUBRO 13 1. Contexto Mundial 13 2. Contexto Nacional 14 3. Contexto Estatal 15 4. Contexto Municipal 17 5. Árbol de Problemas 19 V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ESTUFAS ECOLÓGICAS 20 1. Objetivo General 20 2. Objetivo Específico 20 3. Población Objetivo 20 4. Árbol de Objetivos 21 5. Metas del Programa 21 a) Metas del nivel FIN: Indicador % de Viviendas donde se cocina con leña sin chimenea. 21 b) Metas del nivel PROPOSITOS: Indicadores de cobertura. Eficiencia 22 c) Metas del nivel COMPONENTES: Indicadores de focalización de la inversión. Economía y Eficiencia. 24 1

VI. CARTERA DE ACCIONES DEL PROGRAMA 26 1. Cartera de acciones con recursos FISE - 2015 27 2. Cartera de acciones con otros recursos 28 VII.MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 29 Fin 30 Propósitos 30 Componentes 31 Actividades 31 Anexos 1. Construcción de Estufas Ecológicas en Municipios ZAP Rural con Financiamiento de Recursos FISE - 2015 2. Construcción de Estufas Ecológicas con Financiamiento de Otros Recursos 2015 (en documento separado) 2

Cuadros Página 1.- Distribución del Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE) -2015 6 2.- Convenios Sedesore - Federación- Ayuntamientos 2015 3.- Programas Sociales 2015 6 6 4.- Otros recursos de los Fondos - 2015 7 5.- Convenios con otros recursos 2015 7 6.- Programas sociales 2015 8 7.- Disponibilidad de recursos de los Fondos - 2015 8 8.- Distribución por Convenio y programa Federal 9 9.- Alineación estratégica de plan planeación 10 10.- Alineación estratégica marco legal Federal y Estatal del FISE 2015 11 11.- Alineación estratégica marco legal Federal y Estatal del FAM 2015 12 12.- Indicadores para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México 14 Indicador de Porcentaje de Viviendas donde se cocina con leña, petróleo o carbón por Entidad Federativa, 2010 Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 2014. Entidades del país según Viviendas sin chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar Porcentaje de viviendas donde se cocina con leña sin chimenea. Desglose del valor del indicador según tamaño de las localidades en el medio rural y urbano. Porcentaje de Viviendas donde se cocina con leña sin chimenea. Tabulado de tendencia del indicador por Estado y municipios. 14 15 16 18 17.- Población potencial, objetivo y atendida 20 18.- Meta del FIN: Indicador. % de Viviendas que cocinan con leña sin chimenea 22 19.- Meta de PROPOSITOS: Indicadores de cobertura. Eficiencia 24 20.- Meta de COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la Inversión. Eficiencia y 25 21.- economía Cartera de obras con recursos FISE 2015. Resumen 27 22.- Cartera de acciones con otros fondos. Resumen 28 23.- Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 30-31 Gráficas 1.- Árbol de Problemas 19 2.- Árbol de Objetivos 21 Mapas 13.- 14.- 15.- 16.- 1.- Clasificación de los municipios según su condición de Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) 26 3

PRESENTACIÓN El programa de Estufas Ecológicas es uno de los programas sociales que promueve la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE), para reducir el déficit de viviendas en donde se cocina con leña sin chimenea. La Ley de Desarrollo Social para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, señala en su artículo 6º fracción XIX, que los programas sociales son los programas, proyectos y acciones derivados de los objetivos de los programas estatal y municipales, que de manera ordenada y sistemática se orientan a superar uno o más rezagos en servicios e infraestructura básica, a fomentar la economía social, o a apoyar directamente a las familias o grupos sociales en situación de desventaja o vulnerabilidad. Para la aplicación de este Programa la SEDESORE tiene como base los Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales 2015, que definen para éste de Estufas Ecológicas, elementos de diagnóstico del rubro, el objetivo general del programa, su objetivo especifico, la población objetivo, las opciones de financiamiento por fondo, dependencias o programas, y la mecánica de operación del programa según los tipos de convenios de recursos entre SEDESORE Ayuntamientos de manera directa. Las acciones de este Programa de Estufas Ecológicas cumplen además con los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social (FAIS) publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de Marzo del 2015. Así mismo se da cumplimiento a los Lineamientos para la Operación del Fondo de Apoyo a Migrantes (FAM) publicado en el DOF el 30 de Abril del 2015. Las acciones de estufas ecológicas que contempla este Programa están dentro de la cobertura del Catálogo del FAIS 2015, clasificadas como Vivienda con contribución Directa a mejorar la carencia por acceso a servicios básicos de la vivienda relacionada la pobreza multidimensional que mide el CONEVAL. Este programa de Estufas Ecológicas utiliza la Metodología del Marco Lógico para facilitar la planeación y evaluación del mismo. Permite organizar de manera sistemática y lógica los objetivos y su alineación con los lineamientos de política nacional y estatal, fortalece la vinculación de la planeación con la programación, sus relaciones de causa y efecto, medios y fines, y apoya la medición de los indicadores para evidenciar la vinculación del proceso de planeación con la programación de las acciones. 4

I PROGRAMA DE INVERSIONES 2015 De acuerdo con el Artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de San Luis Potosí, la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) tiene, entre otras, las siguientes facultades: VII. Administrar los recursos del Fondo Estatal para la Infraestructura Social FEIS, derivado del Ramo 33, canalizando su ejercicio al financiamiento de obras y acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de la población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema; II. Celebrar y ejecutar convenios con la Federación en materia de desarrollo regional y social, coordinando con las dependencias y entidades federales, estatales y municipales que concurren al desarrollo regional y social del Estado, la ejecución de los planes y programas respectivos. Este año la aplicación de los recursos del FISE tiene como base la modificación a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) publicada el 9 de diciembre de 2013, que en su artículo 33 dicta: Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social reciban las entidades, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. En el mismo artículo, en el apartado A fracción II, indica que El FISE se destinará a obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad. Asimismo, la aplicación de los recursos del FISE - 2015 responden este año a los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y su modificación, emitidos por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) como coordinadora del FAIS, que en su numeral 2.3 apartado A menciona los criterios a tomar en cuenta para realizar la planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos con recursos del FISE: I. Al menos 50% de los recursos del FISE deberán invertirse en las ZAP, ya sean urbanas o rurales. II. El resto de los recursos se invertirá en los municipios con los dos grados de rezago social más altos, o bien, utilizando el criterio de pobreza extrema. 5

1 Disponibilidad y asignación del FISE -2015 Los recursos transferidos por la Secretaría de Finanzas a la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) del FISE 20154 son por 229.6 millones de pesos (mdp). Descontando la quinta amortización del crédito con BANOBRAS por 35.0 mdp y los gastos de operación por 6.9 mdp, más los rendimientos financieros FISE 2015 por 0.4 mdp, queda un disponible para obra pública de 188.1 mdp. Cuadro 1. Distribución del Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE) - 2015 DISTRIBUCIÓN FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL DEL ESTADO FISE - 2015 ASIGNADO PESOS 229,640,291 MENOS: AMORTIZACION CREDITO BANOBRAS 35,026,868 194,613,423 MENOS: GASTOS DE OPERACIÓN 6,889,209 187,724,214 MAS: RENDIMIENTOS FINANCIEROS FISE - 2015 386,605 DISPONIBLE PROGRAMABLE 188,110,819 a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos Cuadro 2. Convenios Sedesore - Federación - Ayuntamientos 2015 Los convenios de concurrencia de recursos con dependencias federales y los ayuntamientos, permiten potenciar los recursos del FISE 1.6 veces como se muestra en la siguiente tabla: CONVENIO SEDESORE - SEDESOL - AYUNTAMIENTOS SEDESORE - CFE - AYUNTAMIENTOS PROGRAMA PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS (PDZP) TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL OTROS 26,390,244 9,168,657 7,275,526 9,946,061 3X 1 PARA MIGRANTES 3,761,889 1,000,000 940,472 910,708 910,708 TOTAL 30,152,133 10,168,657 8,215,998 10,856,770 910,708 3.7 ELECTRIFICACIÓN RURAL Y DE COLONIAS POBRES ESTRUCTURA FINANCIERA 28,457,923 9,391,114 15,230,243 3,836,567 1.9 AGUA POTABLE 26,639,306 13,150,729 13,488,577 POTENCIAMIENTO ALCANTARILLADO Y DRENAJE 36,790,796 25,675,181 11,115,615 SEDESORE - AYUNTAMIENTOS SANITARIOS ECOLÓGICOS 24,448,633 14,110,903 10,337,730 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 13,064,921 5,000,000 8,064,921 PANELES SOLARES 11,984,115 5,550,705 6,433,409 ESTUFAS ECOLÓGICAS 5,636,750 2,668,725 2,968,025 VIVIENDA 96,723,697 71,135,757 25,587,940 URBANIZACIÓN 31,661,662 27,372,579 4,289,084 TOTAL 246,949,880 164,664,578 82,285,302 1.5 b. Distribución del FISE en Programas Sociales La SEDESORE promueve seis programas sociales para atender carencias sociales que definen la pobreza multidimensional, en términos del Catálogo de Acciones como sigue: CONVENIO TOTAL CONVENIOS 305,559,937 19,559,771 188,110,819 96,978,639 910,708 1.6 Cuadro 3. Programas Sociales FISE - 2015 PROGRAMA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL OTROS AGUA POTABLE AGUA POTABLE 38,631,290 3,500,000 16,642,713 18,488,578 ALCANTARILLADO DRENAJE Y SANITARIOS ELECTRIFICACIÓN ALCANTARILLADO Y DRENAJE 42,628,981 704,000 27,863,305 14,061,676 SANITARIOS ECOLÓGICOS 33,008,708 4,964,657 15,706,321 12,337,730 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ESTRUCTURA FINANCIERA 13,064,921 5,000,000 8,064,921 TOTAL 88,702,610 5,668,657 48,569,626 34,464,327 ELECTRIFICACIÓN 28,457,923 9,391,114 15,230,243 3,836,567 PANELES SOLARES 11,984,115 5,550,705 6,433,409 TOTAL 40,442,038 9,391,114 20,780,948 10,269,977 ESTUFAS ECOLÓGICAS ESTUFAS ECOLÓGICAS 5,636,750 2,668,725 2,968,025 % SUBTOTAL 173,412,688 18,559,771 88,662,012 66,190,906 47.1 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR CALIDAD Y ESPACIOS EN LA VIVIENDA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA AMPLIACIÓN DE VIVIENDA 96,723,697 71,135,757 25,587,940 37.8 OBRAS Y PROYECTOS CON IMPACTO EN EL BIENESTAR ECONÓMICO URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN 35,423,551 1,000,000 28,313,051 5,199,792 910,708 15.1 TOTAL 305,559,937 19,559,771 188,110,819 96,978,639 910,708 100 6

2 Otros recursos 2015 Por cuarto año consecutivo se designó a la SEDESORE como Coordinador Ejecutivo del FAM, donde a través de la Secretaría de Finanzas se le reasignara el recurso para su administración. Cuadro 4. Otros recursos de los Fondos - 2015 FONDOS 2015 RECURSOS REASIGNADOS FONDO DE APOYO A MIGRANTES (FAM) 12,704,671 TOTAL 12,704,671 a. Distribución de Otros recursos 2015 en convenios con la Federación y los Ayuntamientos Cuadro 5. Convenios con otros recursos 2015 ESTRUCTURA FINANCIERA CONVENIO PROGRAMA TOTAL FEDERAL ESTATAL FAM MUNICIPAL AGUA POTABLE 2,994,821 2,994,821 ALCANTARILLADO Y DRENAJE 2,321,768 987,302 1,334,466 VIVIENDA 1,770,086 403,403 1,366,683 SEDESORE - AYUNTAMIENTOS PISO FIRME 156,312 156,312 ESTUFAS ECOLÓGICAS 1,336,920 668,460 668,460 PROYECTOS PRODUCTIVOS 2,500,000 2,500,000 SALUD 1,504,815 1,454,815 50,000 EDUCACIÓN 5,109,132 3,539,558 1,569,574 TOTAL 17,693,854 12,704,671 4,989,183 7

b. Distribución de otros recursos 2015 en Programas Sociales Cuadro 6. Programas sociales otros recursos 2015 ESTRUCTURA FINANCIERA PROGRAMA TOTAL FEDERAL ESTATAL FAM MUNICIPAL % ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS AGUA POTABLE 2,994,821 2,994,821 ALCANTARILLADO Y DRENAJE 2,321,768 987,302 1,334,466 ESTUFAS ECOLÓGICAS 1,336,920 668,460 668,460 SUBTOTAL 6,653,509 4,650,583 2,002,926 36.6 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR CALIDAD Y ESPACIOS EN LA VIVIENDA VIVIENDA 1,770,086 403,403 1,366,683 PISO FIRME 156,312 156,312 SUBTOTAL 1,926,398 559,715 1,366,683 4.4 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON REZAGO EDUCATIVO EDUCACIÓN 5,109,132 3,539,558 1,569,574 27.9 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD SALUD 1,504,815 1,454,815 50,000 11.5 OBRAS Y PROYECTOS CON IMPACTO EN EL BIENESTAR ECONÓMICO PROYECTOS PRODUCTIVOS 2,500,000 2,500,000 TOTAL 17,693,854 12,704,671 4,989,183 100 3 Suma recursos disponibles del Programa de Inversiones 2015 La suma de recursos disponibles para la programación de las carteras de obras y acciones es de 323.3 millones de pesos Cuadro 7. Disponibilidad de recursos de los Fondos - 2015 FONDOS 2015 FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL DEL ESTADO (FISE) RECURSO ASIGNADO % APORTACIONES DE LA FEDERACIÓN, AYUNTAMIENTOS Y OTROS INVERSIÓN TOTAL POTENCIAM- IENTO 188,110,819 93.7 117,449,118 305,559,937 1.6 OTROS RECURSOS FONDO DE APOYO A MIGRANTES (FAM) 12,704,671 6.3 4,989,183 17,693,854 1.4 TOTAL 200,815,490 100 122,438,301 323,253,791 1.6 Considerando que la reforma a la LCF y la emisión de los Lineamientos Generales para la Operación del FAIS 2015 acotaron este año el rango su ejercicio en rubros y zonas de atención prioritaria, al disponer de otros fondos con mayor flexibilidad se continúa con la tarea de combatir la pobreza en todo el Estado. 8

II INVERSIONES EN EL PROGRAMA DE ESTUFAS ECOLÓGICAS 2015 Este programa de Estufas Ecológicas consta de 3,220 acciones. Se financia con recursos del FISE y de otros recursos tales como del Fondo de Apoyo a Migrantes; según los tipos de convenios de recursos entre la SEDESORE Ayuntamientos de manera directa por un total de 7 millones de pesos. Para el financiamiento de estufas ecológicas se ejercen recursos del FISE por 2.7 mdp que representan el 47.3% de un total de 5.6 mdp. Para el financiamiento de estufas ecológicas con otros recursos del Fondo de Apoyo a Migrantes FAM se ejercen recursos por.7 mdp que representan el 50% de un total de 1.3 mdp. Cuadro 8. Distribución por Convenio y Programa Federal ESTUFAS ECOLÓGICAS FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL DEL ESTADO FISE SEDESORE - AYUNTAMIENTOS ESTUFAS ECOLÓGICAS Cuadro 8.- Distribución por Convenio y programa Federal CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMERO DE ESTRUCTURA FINANCIERA MUNICIPIOS LOCALID FONDOS CONVENIO PROGRAMA MUNICIPIOS OBRAS / ZAP CON ZAP ADES SIN ZAP ACCIONES TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL RURAL URBANA 9 9 130 2,605 5,636,750 2,668,725 2,968,025 TOTAL ESTUFAS ECOLÓGICAS 9 9 130 2,605 5,636,750 2,668,725 2,968,025 ESTUFAS ECOLÓGICAS FONDO DE APOYO A MIGRANTES FAM SEDESORE - AYUNTAMIENTOS ESTUFAS ECOLÓGICAS TOTAL ESTUFAS ECOLÓGICAS TOTAL ESTUFAS ECOLÓGICAS 2 2 38 615 1,322,250 661,125 661,125 2 2 38 615 1,322,250 661,125 661,125 10 10 168 3,220 6,959,000 3,329,850 3,629,150 9

III ALINEACION ESTRATEGICA DE LA PLANEACION DEL PROGRAMA 1 Alineación estratégica de los objetivos del Programa Con este programa de Estufas Ecológicas se busca contribuir al abatimiento del rezago de viviendas donde se cocina con leña sin chimenea en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) rurales y urbanas y en los municipios y las localidades con mayores grados de rezago social, privilegiando a los municipios de la Cruzada Contra el Hambre y a los municipios con presencia indígena. La planeación del Programa cumple el propósito de alinearse en términos de sus objetivos con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018, así como con los objetivos estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, y los objetivos del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2010 2015, como se advierte en el siguiente esquema: PROGRAMA DE ESTUFAS ECOLÓGICAS EJES (Metas Nacionales) OBJETIVO DEL EJE OBJETIVOS ESTRATEGIA LINEA DE ACCION Eje II.- México Incluyente Cuadro 9. Alineación estratégica de la planeación Hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Estrategia 2.2.1 Generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social. Estrategia 2.5.2 Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de a adquisición de vivienda nueva. Potenciar la inversión conjunta de la sociedad organizada y los tres ordenes de gobierno, invirtiendo en proyectos de infraestructura social básica, complementaria y productiva. Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las zonas de atención prioritaria, con alta y muy alta marginación. Desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias. Fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social, procurando en particular la adecuada ubicación de los desarrollos habitacionales. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015 / PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL 2010-2015 / ACTUALIZADO Eje I Política social y combate a la pobreza Disminuir la marginación social existente en la entidad y generar las oportunidades sociales y educativas para avanzar en el desarrollo humano de los potosinos a través de la coordinación eficiente de los tres órdenes de gobierno. Reducir el déficit de servicios básicos en las viviendas, la problemática del hacinamiento y la de cocinar con leña, además de la carencia de urbanización. Asimismo fortalecer la infraestructura de caminos y promover el desarrollo de actividades productivas en los cuatro municipios de muy alta marginación y en las localidades de muy alta y alta marginación de los 54 municipios restantes, así como atender el rezago social de las cabeceras municipales y las zonas de pobreza urbana en las ciudades. Gestionar y lograr la concurrencia de recursos de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en acuerdos de coordinación para el financiamiento de carteras de obras y acciones orientadas al combate a la marginación y la pobreza. Focalizar las obras y acciones en las localidades con mayor déficit de servicios básicos, de viviendas adecuadas e infraestructura urbana, así como en infraestructura de carreteras y caminos rurales y desarrollo de opciones de trabajo productivo. Ampliar las viviendas de tamaño insuficiente con la construcción de un espacio adicional o de pies de casa y dotar de estufas ecológicas a las viviendas donde se cocina con leña en fogón abierto. 2 Alineación estratégica de los objetivos de los Fondos La programación de los recursos guarda alineación estratégica con los objetivos de los Fondos FISE y FAM como lo permite el marco legal tanto federal como estatal que regula su ejercicio, de acuerdo con la siguiente tabla. El ejercicio fiscal 2015 inició y se desempeña con nuevas reformas a la Ley de Coordinación Fiscal que modificaron la forma de distribución del FAIS y precisaron el destino de los recursos y los mecanismos de regulación. En este tenor, en San Luis Potosí se realizaron adecuaciones a sus documentos normativos en función de los cambios nacionales, algunos publicados en el Periódico 10

Oficial del Estado (POE) al inicio del ejercicio, otros se adecuaron conforme a las modificaciones federales, otros siguen vigentes y en términos de la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al estado y Municipios de San Luis Potosí, las modificaciones propuestas se encuentran en proceso de dictaminación en el H. Congreso del Estado. Cuadro 10. Alineación estratégica marco legal Federal y Estatal del FISE 2015 Alineación Instrumento Legal Ámbito Federal Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (F A I S) Ley de Coordinación Fiscal Ultima Reforma DOF 09 Diciembre 2013 Artículo 33.- Las aportaciones federales que con cargo al FAIS reciban las entidades y los municipios, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. Ámbito Estatal Fondo para la Infraestructura Social del Estado (F I S E) Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí (LAATEM) (LAATEM Vigente) Artículo 35.- Los recursos del FEIS se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que tengan un alcance regional o intermunicipal y beneficien directamente a sectores de la población del Estado que se encuentren en condiciones de rezago social y de pobreza extrema. Destino de los Recursos Focalización Los recursos del FAIS, se destinarán a los siguientes rubros: II. Fondo de Infraestructura Social para las Entidades: obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad. Lineamientos Generales para la Operación del FAIS DOF 12 Marzo 2015 2.3. Proyectos FAIS.- Los gobiernos locales planearán y ejecutarán los recursos provenientes del FAIS con base en los siguientes criterios: A. Para la realización de proyectos con recursos del FISE: I. Al menos el 50% de los recursos del FISE deberán invertirse en las ZAP, ya sean urbanas o rurales. II. El resto de los recursos se invertirá en los municipios con los dos mayores grados de rezago social, o bien, utilizando el criterio de pobreza extrema. Anexo I. Catálogo del FAIS. (DOF 12 Marzo 2015) (Propuesta de modificación enviada por la SEDESORE al H. Congreso del Estado el 29 de Agosto de 2014. En proceso de dictaminación) Artículo 35.- Los Recursos del FEIS se destinarán preferentemente a obras y acciones que beneficien a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad, conforme al cátalogo de acciones y los criterios establecidos en los Lineamientos Generales de Operación del FAIS y al Informe anual de la situación de pobreza y rezago social de las entidades y municipios que emita la SEDESOL. Lineamientos Generales para el Ejercicio de los Recursos del Fondo para la Infraestructura Social del Estado, Ejercicio Fiscal 2015. (POE 4 Febrero 2015) Estos lineamientos norman y regulan la operación del FISE que sean reasignados a la SEDESORE y correspondientes al ejercicio Fiscal 2015, que serán necesarios cumplir para: - Autorización de recursos - Aprobación de recursos - Celebración de convenio - Liberación de recursos - Ejercicio de los recursos - Comprobación del gasto - Modificación presupuestal y cancelación de obras y acciones - Reintegro de recursos - Avances físicos, Financieros y cierres de ejercicio - Padrón de beneficiarios - Sistema de Información del Desarrollo Social y Regional - Difusión de las obras Apertura programática de los Fondos FISE, FISM y FFM (POE 31 Marzo 2015) Cobertura Contiene el listado de proyectos que se pueden llevar a cabo con recursos del FAIS. Permite identificar la incidencia de éstos en los indicadores de carencia sociales que define el CONEVAL. Según la contribución del proyecto en la pobreza o carencia social, se clasifican en dos tipos: - Directa - Complementarios Es el instrumento de soporte para el registro, control y evaluación de las obras, acciones e inversiones ejecutadas con recursos de estos Fondos, de acuerdo a ella se clasifican en: - Tipo de proyecto - Clasificación del proyecto - Subclasificación del proyecto - Modalidad - Fondo - Meta - Tipo de beneficiario 11

Cuadro 11. Alineación estratégica marco legal Federal y Estatal del FAM 2015 Marco Legal Federal y Estatal para el Fondo de Apoyo a Migrantes FAM 2015 Fondo Marco Legal Ámbito Federal / Ámbito Estatal Fondo de Apoyo a Migrantes (F A M) Lineamientos para la Operación del Fondo de Apoyo a Migrantes El FAM es un subsidio federal y se destinará a proyectos, acciones y obras de infraestructura y su equipamiento, que apoyen a los trabajadores migrantes en retorno y a las familias que reciben remesas para: a) Encontrar una ocupación en el mercado formal; b) Contar con opciones de autoempleo; c) Generar ingresos; d) Mejorar su capital humano y su vivienda; y e) Apoyar la operación de albergues que los atiendan y a retornar a su lugar de origen, en su caso. Destino Focalización Los programas, proyectos y obras a los que las entidades federativas destinen los recursos del Fondo, preferentemente serán para agua potable, drenaje, alcantarillado, saneamiento, bombas y sistemas para la operación y control de los servicios de agua potable y tratamiento de aguas residuales, así como para mantenimiento y mejora de centros educativos y de salud, entre otros. Los proyectos de apoyo para el mejoramiento de vivienda, mediante la dquisición para materiales de pisos firmes, reforzamiento de techos y muros, letrinas, fosas sépticas u otro medio para el manejo de residuos, fogones altos, estufas rústicas o similares, entre otras mejoras. Santa Catarina Alaquines Guadalcázar Lagunillas Ahualulco Armadillo Ciudad del Maíz Mexquitic de C. Moctezuma Rayón Federal.- 24 Estados elegibles Estatal.- 20 Municipios elegibles para recibir recursos del Fondo de Apoyo a Migrantes San Ciro de A. San Nicolás T. Santa María del Río Santo Domingo Tierra Nueva Venado V. de Guadalupe V. Hidalgo V. Juárez Salinas La población objetivo del Fondo está integrada por los trabajadores migrantes en retorno y las familias que reciben o recibieron remesas durante el ejercicio fiscal anterior. 3 Alineación Programática Lineamientos Estatales. Para el año 2015 no hubo convenios de concurrencia para el programa de estufas ecológicas con la federación, de tal forma que solo se llevaron a cabo convenios de manera directa con los Ayuntamientos para la construcción de las estufas ecológicas con base a los Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales que opera la SEDESORE. 12

IV DIAGNOSTICO DEL RUBRO 1 Contexto Mundial La Agencia Internacional de Energía (IEA) reporta que en los países en desarrollo los combustibles de biomasa aportan en promedio el 22% de la energía total, aunque hay países donde representan hasta el 80%. Para el año 2008 la IEA estimó que 2,700 millones de personas usaban biocombustibles para cocinar sus alimentos, y se espera que esta cantidad alcance los 2,800 millones en el 2030. Si se agrega el carbón mineral, la cifra es de 3,000 millones de personas, es decir, la mitad de la población mundial cocina con los llamados combustibles sólidos. En el año 2008 la biomasa aportó el 10.2% de la energía total mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) más del 80% de esta bioenergía proviene principalmente de la madera de árboles, ramas, arbustos y residuos forestales. A la quema de estos combustibles en los sistemas tradicionales poco eficientes se le atribuyen más de 1.6 millones de muertes al año en el mundo principalmente de mujeres y niños; esto significa más de 3 personas por minuto. El humo producido por la quema de combustibles sólidos en el interior de la vivienda, es uno de los 4 principales factores de riesgo de enfermedad y muerte en los países en desarrollo que tienen alta mortalidad, junto con el bajo peso al nacer, sexo inseguro, agua insalubre, sanidad e higiene; sin embargo la comunidad internacional destina recursos a los tres últimos, y se olvida del problema asociado al humo generado por los combustibles sólidos. El uso de leña y carbón vegetal en fogones tradicionales genera gases de efecto invernadero, incluyendo bióxido de carbono por la deforestación y degradación forestal y muchos contaminantes de corta vida como metano y el monóxido de carbono el hollín y otros. En el ámbito global, la biomasa usada en las viviendas aporta entre el 1 y 3 % de las emisiones globales netas de bióxido de carbono, el 22% de las emisiones antropogénicas de carbón negro, y el 30% de emisiones de monóxido de carbono. De acuerdo con la situación de cada país, estas cifras se incrementan considerablemente. 1 Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se pretende disminuir la emisión de gases de efecto invernadero los cuales naturalmente producen un calentamiento en la atmósfera y la superficie terrestre derivado de las actividades humanas y se plantea la meta de incorporar los principios de desarrollo sostenible e invertir la pérdida de los recursos del medio ambiente. Los objetivos de Desarrollo del Milenio en su meta 7.A, orientado a la sostenibilidad del medio ambiente registra avances importantes, en su meta 7.2.a se han cumplido, sin embargo en su punto 7.2.b se encuentra estancada la disminución de emisiones de bióxido de carbono, directamente asociadas al uso de leña y carbón como combustible, y en su punto 7.2.c se observa que se ha cumplido la meta en emisiones de dióxido de carbono total por PIB por paridad de poder de compra. 1 (Red Mexicana de Bioenergía, A.C. Cuadernos Temáticos sobre Bioenergía 3. Estufas de Leña. Agosto 2011). Pag. 7, 8 y 9. 13

Cuadro 12. Objetivos de Desarrollo del Milenio OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Meta 7.A. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente INDICADOR LÍNEA BASE 1990 1995 2000 2005 2012 META CÓMO VA MÉXICO? 7.1. Proporción de la superficie cubierta por bosques y selvas 7.2.a Emisiones de dióxido de carbono per cápita (toneladas por personas) 7.2.b Emisiones de dióxido de carbono total (millones de toneladas) 7.2.c Emisiones de dióxido de carbono total por PIB por Paridad de Poder de Compra (Kilogramos por peso mexicano) 35.3 (1993) ND 34.4 34 33.8 Revertir Progreso insuficiente 4.58 4.40 4.52 4.31 4.32 Reducir M eta cumplida 399.1 416.1 456.3 462.1 493.5 Revertir Progreso estancado o deteriorado 0.71 0.61 0.46 0.36 0.29 Reducir M eta cumplida Fuente: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de Avances 2013, Pág. 29 2 Contexto Nacional En México, la presente Administración del Gobierno Federal, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Eje II.- México Incluyente, plantea como objetivo estratégico hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna. Cuadro 13. Indicador: % de Viviendas donde se cocina con leña, petróleo o carbón por Entidad Federativa, 2010 Para su % Viviendas aplicación, en el Viviendas donde Lugar Viviendas donde se Lugar Viviendas se cocina con Programa Nacio Estado Particulares cocina con Nacio Estado Particulares leña,petróleo o Sectorial de nal Habitadas leña,petróleo nal Habitadas carbón carbón Desarrollo Social Estados Unidos 2013-2018 28,643,491 4,145,847 14.47 Mexicanos plantea como objetivo construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social, principalmente Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2010 en zonas de atención prioritaria y localidades marginadas. Viviendas donde se cocina con leña,petróleo o carbón % Viviendas donde se cocina con leña,petróleo carbón 1 Chiapas 1,084,500 545,261 50.28 17 Querétaro 455,026 45,436 9.99 2 Oaxaca 936,359 461,119 49.25 18 Zacatecas 377,174 35,146 9.32 3 Guerrero 816,642 344,535 42.19 19 Morelos 475,166 42,483 8.94 4 Yucatán 504,951 165,258 32.73 20 Sinaloa 722,337 61,214 8.47 5 Veracruz 2,027,661 554,552 27.35 21 Colima 180,866 12,280 6.79 6 Campeche 214,072 58,280 27.22 22 México 3,717,606 229,594 6.18 7 Tabasco 570,132 150,582 26.41 23 Chihuahua 951,205 58,143 6.11 8 Puebla 1,380,656 349,975 25.35 24 Sonora 735,695 35,500 4.83 9 Hidalgo 673,159 159,966 23.76 25 Jalisco 1,819,793 85,977 4.72 10 San Luis Potosí 640,693 144,018 22.60 26 Tamaulipas 902,548 39,909 4.42 11 Michoacán 1,081,827 214,625 19.84 27 Baja California Sur 185,595 5,795 3.12 12 Quintana Roo 367,569 46,188 12.57 28 Aguascalientes 293,024 6,594 2.25 13 Durango 407,646 48,451 11.89 29 Coahuila 736,427 15,553 2.11 14 Nayarit 294,470 31,536 10.71 30 Nuevo León 1,215,839 22,492 1.85 15 Tlaxcala 276,772 28,234 10.20 31 Baja California 869,565 6,734 0.77 16 Guanajuato 1,287,875 128,956 10.01 32 Distrito Federal 2,440,641 5,433 0.22 El INEGI, en el Censo General de Población y Vivienda 2010 señala que las viviendas donde se cocinaba con leña, petróleo o carbón eran en el País más de 4 millones que representaban el 14

14.47% del total de las viviendas. En esta referencia San Luis Potosí ocupó el lugar 10 en la escala nacional de mayor a menor porcentaje de viviendas donde se cocina con leña con el 22.6% del total de sus viviendas. De acuerdo con el Informe de Pobreza Multidimensional 2010-2012 publicado por el Coneval la medición se realiza con base en seis indicadores de carencia social, entre ellos el de Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda cuyos componentes son 4: población en viviendas sin acceso al agua; población en Cuadro 14. Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 2014 Entidades del País según Población en Viviendas sin chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar Entidades Federativas Estados Unidos Mexicanos Miles de Personas en viviendas sin chimenea viviendas sin drenaje; población en viviendas sin electricidad; y chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar. % 15,169.0 13.4 Lugar que ocupa en el País de mayor a menor % Entidades Federativas Miles de Personas en viviendas sin chimenea población en viviendas sin % Lugar que ocupa en el País de mayor a menor % Oaxaca 1,933.5 48.5 1 Querétaro 172.7 8.7 17 Chiapas 2,308.4 44.4 2 Guanajuato 501.5 8.7 18 Guerrero 1,424.9 40.1 3 Tlaxcala 99.4 7.9 19 Yucatán 801.3 38.4 4 México 884.5 5.3 20 Tabasco 753.6 31.9 5 Durango 87.7 5 21 Campeche 274.6 30.6 6 Tamaulipas 132.1 3.8 22 Veracruz 2,210.3 27.7 7 Jalisco 268.4 3.4 23 Hidalgo 559.9 19.6 8 Sonora 98.3 3.4 24 Puebla 1,184.2 19.3 9 Zacatecas 49.3 3.1 25 San Luis Potosí 426.6 15.7 10 Baja California Sur 20.5 2.7 26 Michoacán 692.3 15.1 11 Chihuahua 71.0 1.9 27 Quintana Roo 214.8 13.9 12 Aguascalientes 22.1 1.7 28 Morelos 255.9 13.5 13 Baja california 40.4 1.2 29 Sinaloa 354.8 12 14 Coahuila 22.0 0.7 30 Nayarit 112.1 9.3 15 Nuevo León 37.8 0.6 31 Colima 63.5 8.9 16 Distrito Federal 34.0 0.4 31 Fuente: CONEVAL.- Informe de Medición de la Pobreza Multidimensional.- 2014 De acuerdo a este Informe, en el País 15,169.0 miles de personas residían en viviendas donde se cocinaba con leña, en tanto que en San Luis Potosí eran 426.6 miles de personas que significaba el 15.7%, y ocupó el lugar 10 en rezago en la escala nacional. 3 Contexto Estatal En el eje 1 de Política Social y Combate a la Pobreza del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 se menciona dentro de los objetivos reducir el déficit de servicios básicos en, la problemática de hacinamiento y el de cocinar con leña. Así como dentro de las líneas de acción se pretende dotar de estufas ecológicas a las viviendas donde se cocina con leña en fogón abierto. El Programa Sectorial de Desarrollo Social 2010 2015, plantea entre sus objetivos estratégicos reducir el déficit de servicios básicos en las viviendas, la problemática del hacinamiento y la de cocinar con leña, además de la carencia de urbanización, de infraestructura de comunicación terrestre y de opciones de trabajo productivo. 15

Para la instrumentación de los objetivos del Programa Sectorial, se realizan Programas Sociales que en términos de la Ley de Desarrollo Social del Estado y Municipios de San Luis Potosí, son los programas que de manera ordenada y sistemática se orientan a superar uno o más rezagos en servicios e infraestructura básica, a fomentar la economía social o a apoyar directamente a las familias o grupos sociales en situación de desventaja o vulnerabilidad. De manera particular con el programa de Estufas Ecológicas, busca atender a las personas en viviendas donde cocinan con estufa de leña sin chimenea. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Indicadores de Combate a la Pobreza que opera la SEDESORE, para 2014, la distribución espacial de la carencia de estufas ecológicas en el medio rural y urbano tiene el siguiente escenario representado en viviendas. La alta dispersión de las localidades es un factor que limita el acceso al servicio de gas y otras fuentes alternativas de combustión para cocinar o calentar los alimentos. San Luis Potosí tiene 5,872 localidades, de las cuales solo 63 son centros urbanos y 6,766 rurales menores de 2,500 habitantes. Medio Rural / Urbano Tamaño de las localidades RURAL Cuadro 15. % VIVIENDAS DONDE SE COCINA CON LEÑA SIN CHIMENEA Desglose del valor del indicador según tamaño de las localidades en el medio rural y urbano 2010-2014 Número de Localidades Viviendas donde se cocina con leña sin chimenea VIVIENDAS BENEFICIADAS 2010 2011 2012 2013 2014 Total de Viviendas Beneficiadas en 5 años Viviendas donde se cocina con leña sin chimenea 2014 % De 1 y 2 viviendas 2,626 De menos de 100 2,046 8,573 2,260 1,547 965 923 793 6,488 2,085 0.33 De 100 a 500 Hab. 1,581 46,790 7,955 6,559 3,317 4,731 3,295 25,857 20,933 3.28 De 500 a 2,500 Hab. 513 47,018 6,417 4,657 3,691 4,816 2,984 22,565 24,453 3.84 6,766 102,381 16,632 12,763 7,973 10,470 7,072 54,910 47,471 7.45 URBANO De 2,500 y más Hab. 63 41,637 693 1,414 970 1,183 1,612 5,872 35,765 5.61 TOTAL 6,829 144,018 17,325 14,177 8,943 11,653 8,684 60,782 83,236 13.06 16

4 Contexto Municipal En las viviendas, las localidades y los municipios donde hacen falta estufas ecológicas es evidente el problema de deterioro del medio ambiente y de salud en las familias expresado principalmente en enfermedades respiratorias agudas que son la primera causa de consulta en los centros de salud rurales. Entre los servicios básicos para las viviendas, la falta de estufa con chimenea es después de la falta de drenaje- uno de los rezagos más severos. En el Estado al año 2014 se estimaban 83,236 viviendas que seguían cocinando con leña sin chimenea. Con la instalación de estufas ecológicas que realizan los distintos órdenes de Gobierno se ha superado gradualmente el problema y se ha impactado favorablemente el indicador de rezago. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de Indicadores de Combate a la Pobreza que opera la SEDESORE seguimiento sólo a nivel municipio de este indicador de porcentaje de viviendas donde se cocina con leña sin chimenea, revela que en aquellos municipios catalogados como ZAP rural se concentra el mayor déficit, donde destacan: Xilitla con el 65.14%, Tamazunchale con 62.80%, Axtla de Terrazas con 61.94%, San Antonio con 45.03%, Tampacán con 44.34% y Tampamolón Corona con 44.30%, todos ellos municipios indígenas Teenek y Náhuatl de la región Huasteca Centro y Sur del Estado. 17

SIN ZAP MUNICIPIOS ZAP URBANAS MUNICIPIOS ZAP RURALES Cuadro 16. % VIVIENDAS DONDE SE COCINA CON LEÑA SIN CHIMENEA TABULADO DE TENDENCIA DEL INDICADOR POR ESTADO Y MUNICIPIOS MUNICIPIO CENSO 2010 Total de VPH menos NO Especificadas SEDESOL 2009 Viviendas que cocinan con leña, sin chimenea % 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL Estimación del avance en las viviendas donde se cocina con leña sin chimenea Estatal 637,279 144,018 22.60 17,325 14,177 8,943 11,653 8,684 60,782 83,236 13.06 Xilitla 11,839 9,402 79.42 804 204 5 673 4 1,690 7,712 65.14 Tamazunchale 23,116 14,861 64.29 0 0 0 344 344 14,517 62.80 Axtla de Terrazas 7,353 5,181 70.46 226 0 400 0 626 4,555 61.94 San Antonio 1,653 1,176 71.10 153 48 230 0 0 431 745 45.03 Tampacán 3,493 2,977 85.23 628 300 500 0 0 1,428 1,549 44.34 Tampamolón Corona 3,388 2,898 85.53 958 0 0 246 193 1,397 1,501 44.30 Ciudad del Maíz 7,015 2,837 40.44 0 0 0 10 10 2,827 40.30 San Vicente Tancuayalab 3,481 2,047 58.81 0 306 424 0 730 1,317 37.84 Tamasopo 7,164 3,566 49.77 291 218 746 0 205 1,460 2,106 29.39 Villa de Guadalupe 2,637 1,153 43.73 0 0 287 150 437 716 27.16 Guadalcázar 6,294 3,396 53.95 727 727 0 188 178 1,820 1,576 25.04 Ahualulco 4,002 1,731 43.25 192 6 0 312 266 776 955 23.86 Huehuetlán 3,289 671 20.40 0 0 0 0 0 671 20.40 Tanquián de Escobedo 3,444 1,933 56.15 0 1,200 60 22 1,282 651 18.92 Moctezuma 4,529 1,946 42.97 429 500 289 0 1,218 728 16.07 Armadillo de los Infante 1,303 759 58.27 50 0 150 265 100 565 194 14.89 Villa de Arriaga 3,593 520 14.46 0 0 0 12 12 508 14.13 Lagunillas 1,384 782 56.50 200 294 116 0 0 610 172 12.43 Tancanhuitz 4,662 1,564 33.55 1,102 0 0 115 0 1,217 347 7.44 San Martín Chalchicuautla 4,610 3,948 85.64 814 2,852 0 0 0 3,666 282 6.12 Aquismón 10,549 8,934 84.69 814 3,318 2,270 799 1,161 8,362 572 5.42 Alaquines 1,985 1,049 52.86 202 489 133 157 981 68 3.44 Matlapa 6,907 5,534 80.12 3,728 24 0 0 1,646 5,398 136 1.97 Tanlajás 4,775 4,395 92.04 2,313 0 0 120 1,870 4,303 92 1.93 Santa Catarina 2,532 2,140 84.50 1,687 0 0 100 305 2,092 48 1.90 Coxcatlán 3,767 2,188 58.09 1,739 0 0 380 2,119 69 1.84 Villa de Ramos 9,125 1,898 20.80 500 0 1,200 175 1,875 23 0.25 Villa Juárez 2,955 1,530 51.75 120 150 0 0 0 270 1,260 42.62 Villa Hidalgo 3,525 1,255 35.61 0 0 0 0 0 1,255 35.61 San Ciro de Acosta 2,907 1,040 35.77 0 197 0 0 197 843 29.00 Charcas 5,550 1,684 30.34 30 0 0 82 0 112 1,572 28.32 Villa de Arista 3,697 992 26.83 0 0 0 0 0 992 26.83 Zaragoza 5,264 1,424 27.05 5 0 0 8 13 1,411 26.80 Tierra Nueva 1,956 562 28.73 71 0 0 0 0 71 491 25.10 Tamuín 9,479 2,528 26.67 0 0 150 0 150 2,378 25.09 Ciudad Fernández 10,336 2,731 26.42 150 0 0 27 177 2,554 24.71 Venado 3,655 1,731 47.36 110 150 480 93 833 898 24.57 Cerritos 5,674 1,262 22.24 0 0 0 0 0 1,262 22.24 Rioverde 20,890 5,879 28.14 300 1,000 0 0 1,300 4,579 21.92 Ciudad Valles 44,785 8,556 19.10 194 0 0 0 194 8,362 18.67 Cedral 4,209 987 23.46 0 0 210 0 210 777 18.47 Ebano 11,068 2,454 22.17 338 0 0 402 740 1,714 15.49 Salinas 6,751 912 13.51 0 0 0 0 0 912 13.51 Cárdenas 4,483 804 17.92 200 0 0 0 200 604 13.46 Catorce 2,516 719 28.58 300 114 0 1 4 419 300 11.93 Santa María del Río 9,091 2,152 23.67 100 515 0 500 20 1,135 1,017 11.19 San Nicolás Tolentino 1,388 669 48.21 52 0 184 200 88 524 145 10.47 Cerro de San Pedro 939 89 9.51 0 0 0 0 0 89 9.51 Mexquitic de Carmona 12,048 2,942 24.42 304 18 0 1,306 505 2,133 809 6.72 El Naranjo 5,734 1,411 24.60 0 500 500 51 1,051 360 6.28 Rayón 3,988 1,804 45.25 596 0 935 36 1,567 237 5.95 Villa de la Paz 1,255 127 10.13 0 0 58 0 58 69 5.51 Villa de Reyes 9,738 2,097 21.53 941 0 0 375 272 1,588 509 5.23 Vanegas 1,835 722 39.36 200 0 400 50 0 650 72 3.93 Matehuala 22,201 1,287 5.80 200 400 0 215 0 815 472 2.12 Soledad de Graciano Sánchez 66,968 1,017 1.52 0 0 0 0 0 1,017 1.52 San Luis Potosí 202,057 2,847 1.41 546 0 0 980 0 1,526 1,321 0.65 Santo Domingo 3,080 464 15.06 0 0 0 0 0 464 15.06 ESTATAL META 2015 ESTABLECIDA EN EL PED 2009-2015 ACTUALIZADO 10.44 PROPUESTA A LOGRAR CON LAS ACCIONES DEL PROGRAMA DE ESTUFAS ECOLÓGICAS 2015 Municipios con los dos grados de rezago social VIVIENDAS BENEFICIADAS ESTIMACIÓN REZAGO 2014 % 1,890 12.76 18

5 Árbol de Problemas Con este programa de Estufas Ecológicas la Sedesore contribuye a aumentar la disponibilidad de estufas ecológicas con chimenea en las viviendas de todo el Estado con énfasis en la zona indígena Huasteca, donde utilizan los fogones abiertos para cocinar sus alimentos y para calentarse en épocas de frío, sin ninguna salida del humo hacia el exterior, por lo que se concentran en las viviendas agentes tóxicos principalmente Bióxido de Carbono con un alto riesgo para la salud. Las familias que utilizan los fogones obviamente no tienen acceso al servicio de gas ni la facilidad de pagar el consumo, por ello optan por utilizar la leña que no representa costos económicos para ellos pero sí para el entorno donde el efecto inmediato es la deforestación de la cubierta vegetal y el deterioro del medio ambiente, debido a que el corte se realiza sin acompañamiento de acciones de reposición o mantenimiento. En el Árbol de Problemas se visualizan de manera lógica las relaciones de causa efecto y se precisa el problema central las viviendas donde se cocina con leña sin chimenea. Gráfica No. 1 Árbol de Problemas Enfermedades en vías respiratorias, cáncer pulmonar, infecciones oculares, dérmicas y perinatales. Pocas oportunidades de incursión en actividades productivas con remuneración de ingreso Perdida de la capacidad sustentable de la tierra Efectos Daños a la salud Altos niveles de contaminación Alto consumo de tiempo de las mujeres en la recolección de leña. Deforestación de la cubierta vegetal y erosión Existencia de 13.01% de viviendas donde se cocina con leña sin chimenea ( al 2014) Viviendas donde se cocina con leña sin chimenea Problema Central Municipios ZAP Rural con localidades sin estufas ecológicas fuera de la cobertura del FISM lo que dificulta la combinación de recursos FISE FISM para las acciones Municipios sin ZAP fuera de la cobertura FISE en localidades sin estufas ecológicas Cambios en la normatividad para la aplicación de los recursos FAIS - 2014 Municipios con ZAP Urbana con manzanas sin estufas ecológicas en AGEB s fuera de la ZAP, lo que dificulta la combinación de recursos FISE FISM para las acciones Localidades sin estufas ecológicas en municipios sin ZAP que están fuera de la cobertura del FISM Difícil acceso a las viviendas, para suministro de combustible para cocinar Dispersión de las localidades Deficiencias en el cumplimiento de la normatividad para ser beneficiario de cocinas ecológicas. Inadecuado requisitado en los CUIS. Insuficiente inversión municipal para concurrencia de recursos. Fácil acceso a recursos naturales para uso energético (leña) Tradición, usos y costumbres para cocinar con leña sin chimenea en la vivienda Ingresos económicos insuficientes de la población Mujeres y menores dedicados a la recolección de leña. Causas Complejidad para acreditar la población en pobreza extrema y obtener la aprobación de SEDESOL para invertir recursos FISM en localidades fuera de cobertura 19

V OBJETIVOS DEL PROGRAMA ESTUFAS ECOLÓGICAS 1 Objetivo General Reducir las condiciones de marginación y rezago social de la población que reside tanto en localidades aisladas y dispersas, como en territorios de pobreza rural y urbana en todo el Estado, aplicando programas sociales que aseguren el ejercicio de sus derechos sociales, para que lleguen a todos por igual los beneficios del desarrollo. 2 Objetivo Específico Contribuir al abatimiento del rezago social en el rubro de viviendas donde se cocina con leña, para enfrentar los problemas de salud persistente en el medio rural que se manifiestan en la presencia de enfermedades respiratorias agudas, enfermedades de la piel y oftalmológicas, y problemas ambientales provocados por la deforestación de la cubierta vegetal para utilizarla como leña. 3 Población Objetivo La población objetivo de este programa suman: 13,041 personas que residen en 3,220 viviendas en 10 municipios del Estado, en el marco de la cobertura territorial de atención que establecen los Lineamientos Generales de Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), de acuerdo a lo siguiente: Cuadro 17. Población Potencial, Objetivo y Atendida Tipo de Población Concepto Retos POBLACIÓN POTENCIAL POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN ATENDIDA Población total que presenta la necesidad que justifica la existencia del Programa Social de Estufas Ecológicas 2015, y que por lo tanto es elegible para su atención Población que el Programa Social de Estufas Ecológicas - 2015 tiene planeado atender para cubrir la población potencial que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en los Lineamientos Internos de Operación del Programa. Población beneficiada por el Programa Social de Estufas Ecológicas en el ejercicio fiscal 2015. 337,106 Personas que residen en 83,236 viviendas donde se cocina con leña sin chimenea. 13,041 Personas que residen en 3,220 viviendas programadas con acciones de estufas ecológicas donde cocinan con estufa de leña o carbón. Serán aquellas personas realmente beneficiadas con las acciones una vez que concluya el ejercicio fiscal 2015 y se realice la evaluación interna del Programa de Estufas Ecológicas. 20

4 Árbol de Objetivos La aplicación del Programa de Estufas Ecológicas tiene los siguientes fines a través de sus objetivos: Reducir los riesgos en la salud de las familias en viviendas donde cocinan con leña sin chimenea, principalmente el riesgo de contraer IRA s (infección respiratoria aguda). Mantener la cocina y la casa libres del tizne y mejorar su medio ambiente. Ahorrar tiempo en la recolección de leña, tarea pesada y riesgosa que recae principalmente en las mujeres y los niños. Disminuir hasta en 60 % el consumo de leña, permitiendo así la conservación de los bosques y recuperación de los recursos naturales que conforman todo un ecosistema, así como la disminución de la erosión. Reducir los gases de efecto invernadero. En el Árbol de Objetivos se visualizan de manera lógica las relaciones de causa efecto y se precisa el objetivo estratégico de disminuir el número de viviendas donde se cocina con leña. Gráfica No. 2 Árbol de Objetivos Bienestar a la salud Disminución de enfermedades respiratorias agudas, oculares, dérmicas y perinatales Ambientes libres de contaminación en el hogar Oportunidades para emprender proyectos productivos Disminución de tiempo en la búsqueda de árboles leñables Recuperación del Ecosistema y conservación del medio ambiente Disminución del corte de árboles leñables y reforestación natural de la cubierta vegetal Fines Reducción del rezago en Viviendas donde se cocina con leña sin chimenea Objetivo Estratégico Promover con la Sedesol mecanismos más agiles para la aprobación de la inversión FAIS en beneficio de la población en pobreza extrema Apoyo con estufas ecológicas Orientar a los municipios sobre las fuentes de financiamiento y programas sociales de apoyo en dotación de estufas ecológicas y para el llenado de los CUIS Mayor conciencia entre la población sobre el uso racional de los recursos naturales y del tiempo en la recolección de leña Medios Firma de convenios y acuerdos con la finalidad de potenciar los recursos destinados a la implementación de estufas ecológicas entre los tres niveles de gobierno Implementación de invernaderos donde se produzcan árboles leñables para ala comunidad 21

5 Metas del Programa a) Metas del nivel FIN: Indicador: % de Viviendas donde se cocina con leña sin chimenea En la Matriz Sectorial del Plan Estatal de Desarrollo 2009 2015 Actualización, se establece la estrategia específica, el indicador estratégico y las metas anuales en la prospectiva 2012-2015 del indicador de % de viviendas que cocinan con leña sin chimenea. Se espera que con las estufas ecológicas de este Programa se alcance la meta establecida que señala para 2015 reducir el indicador de 12.76%, es decir reducir en 0.3 puntos porcentuales el indicador (en 2014 fue de 13.06%). Alcanzando el indicador se está contribuyendo a impactar favorablemente el Fin de las estufas ecológicas de mejorar las condiciones de sanidad del medio ambiente y de salud de las familias y de disminuir el riesgo de contraer enfermedades por su condición de vulnerabilidad. Cabe aclarar que del total de las viviendas que se beneficien con la cartera de estufas ecológicas, es decir la población objetivo del Programa es de 7,655 personas: 1,890 estufas, sólo impactan el indicador aquellas viviendas en rezago y no aquellas viviendas nuevas beneficiadas con estufas ecológicas que corresponden a la sustitución de estufas obsoletas o al crecimiento poblacional reciente. Además, se aclara que impactan el indicador todas las estufas ecológicas que se realizan por los tres órdenes de Gobierno, no solamente las que contempla este Programa de Estufas Ecológicas. Para estimar el dato se recurre a las fuentes que opera el Sistema de Monitoreo de Indicadores de Combate a la Pobreza que opera la SEDESORE y que revela lo siguiente: Cuadro 18. Meta del FIN: Indicador INDICADORES 2012 2013 2014 Meta Propuesta 2015 2010: Total de Viviendas particulares que cocinan con leña sin chimenea: 637,279 2010: Total de Viviendas que cocinan con leña sin chimenea: 144,018 103,573 91,920 83,236 81,346 Prospectiva PED 2009-2015 Actualización (%) 16.16 14.49 12.34 10.44 Logros con los Programas de Estufas ecológicas: % de Viviendas donde se cocina con leña sin chimenea. Estufas ecológicas realizadas cada año: Viviendas beneficiadas con estufas ecológicas Con impacto en el indicador de rezago: 16.25 14.42 13.06 12.76 8,943 11,653 15,895 1,890 22

b) Metas del nivel PROPOSITOS: Indicadores de cobertura. Eficiencia De acuerdo con los Lineamientos Generales de Operación del FAIS, se privilegia la atención de las zonas de atención prioritaria (ZAP), por su situación de: ZAP Rurales.- son municipios donde al menos el 25% de la población se encuentra en pobreza extrema y se concentran en ellos condiciones de alto y muy alto grado de marginación y rezago social. ZAP Urbanas: son AGEB s (Áreas Geo estadísticas Básicas) urbanas con grado de rezago social Alto o Medio, que tienen grado de marginación Muy Alto o Alto, adicionalmente las AGEB s urbanas se encuentran en los municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre con grado de rezago social Alto o Medio o grado de marginación Muy Alto o Alto. El programa se aplica solamente en municipios catalogados como ZAP Rurales y se focaliza en atender el 15% de los 27 municipios y el 10% de los municipios ZAP Urbanas, mientras que para el municipio sin ZAP que este año no entra en la cobertura de atención FISE por lo que no se establece una meta específica para su atención, a menos que se propongan acciones en localidades que acrediten el beneficio a población en pobreza extrema. Por otro lado, se busca enfocar el Programa a los municipios y localidades con mayores grados de rezago social, en cuyo caso la meta es atender el 8% de los municipios y el.6% de las localidades. Esta distinción se hace para enfatizar los esfuerzos y recursos aplicados en este segmento territorial. En el caso de las localidades de muy alto y alto rezago social que suman 731 en todo el Estado, por su tamaño: 620 con menos de 100 habitantes, 99 de entre 100 y 500 habitantes y 12 de entre 500 y 2,500 habitantes, la meta es pequeña considerando la gran dispersión de estos asentamientos. Es importante aclarar, que los 11 municipios con mayores grados de rezago social (muy alto y alto) están comprendidos dentro de los 27 catalogados como ZAP rurales; en contraste, las localidades con mayores grados de rezago social se ubican en municipios indistintos, es decir, municipios ZAP Rurales, con ZAP Urbanas o sin ZAP. Respecto a los objetivos planteados para municipios en estrategias nacionales, se encuentran los incluidos dentro de la Cruzada Contra el Hambre, de los cuales se busca atender al 15% de ellos. De igual manera, la meta de los municipios con presencia indígena es beneficiar con acciones al menos al 10%. 23

Cuadro 19. Meta de PROPOSITOS: Indicadores de cobertura Eficiencia Indicadores Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Municipios ZAP Rurales Municipios con ZAP Urbanas Municipios y Localidades con mayor grados de rezago social Municipios de Muy Alto y Alto rezago social Localidades de Muy Alto y Alto rezago social Cobertura Estatal Número de Municipios y Localidades Meta Propuesta de atención 2015 En Porcentaje 27 15 % 30 10 % 11 8% 731.6 % Municipios en estrategias nacionales Municipios de la Cruzada Sin Hambre 29 15 % Municipios con Presencia indígena 23 10 % c) Metas del nivel COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la inversión Eficiencia y Economía Partiendo de la inversión total del Programa de Inversión FISE 2015, se plantea ejercer el 1.42% de la misma en acciones del Programa de Estufas ecológicas para cumplir con lo que establecen los Lineamientos generales de Operación del FISE de destinar al menos el 50% de la inversión en los municipios ZAP Rurales y municipios con ZAP urbanas. Desde otra perspectiva, en el ejercicio de la inversión según el rezago de los municipios, la meta es beneficiar con el 15% de la inversión FISE a los municipios con muy alto y alto rezago social; y con el.30% a las localidades en esta misma condición. En cuanto a la focalización de inversión en municipios incluidos en estrategias nacionales, como los comprendidos dentro de la Cruzada Contra el Hambre o con presencia indígena, se plantea como meta atender al 78% en municipios de la Cruzada; y con el 39% de la inversión en municipios con presencia indígena. El rezago en este rubro ocupa el tercer lugar en la escala de rezago social en la estructura de indicadores de combate a la pobreza. 24

Cuadro 20. Meta de COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la Inversión Eficiencia y Economía Indicadores Datos base Meta Propuesta 2015 Porcentaje de la Inversión FISE Total Programa de Inversión FISE - 2015 (pesos) 188,110,819 Inversión Fise en el Programa de Estufas Ecológicas 2015 1.42% Distribución de la Inversión del Programa de Estufas Ecológicas Municipios ZAP Rura les 27 Municipios con ZAP urba na s 30 Municipios y Localidades con mayor grados de rezago social Municipios de Muy Alto y Alto rezago social 11 Localidades de Muy Alto y Alto rezago social 731 Municipios en estrategias nacionales Municipios de la Cruzada Sin Hambre 29 Municipios con Pres encia indígena 23 Al menos el 50% de la inversión FISE del programa se debe destinar a las ZAP urbanas o rurales 15 %.30 % 78 % 39 % 25

VI CARTERA DE ACCIONES DEL PROGRAMA La cartera de 3,220 estufas ecológicas que conforman este Programa fue presentada tanto por funcionarios de los municipios como por demanda ciudadana en las oficinas centrales de la SEDESORE, así como en sus coordinaciones regionales. La demanda de 2,605 acciones fue incorporada en convenio directo de la SEDESORE - AYUNTAMIENTOS, donde la SEDESORE aporta recursos del FISE y los municipios recursos del FISM, además de que los ayuntamientos son ejecutores de las estufas. En convenio directo de la SEDESORE - AYUNTAMIENTOS, con recursos del Fondo de apoyo a Migrantes FAM y de los Fondos Municipales se realizan 615 estufas ecológicas. 1 Cartera de acciones con recursos FISE 2015 Para este año se conformó una cartera con recursos FISE -2015 de 2,605 acciones de estufas ecológicas en convenio directo de la SEDESORE - AYUNTAMIENTOS. La inversión total en convenio con los Ayuntamientos es de 7 millones de pesos. En los Anexos se presenta el detalle por localidad de la Cartera de estufas ecológicas: en el anexo 1 la cartera tiene como destino los municipios ZAP Rurales, en municipios con ZAP urbanas o por criterio de pobreza extrema, cuya localización se presenta en el mapa 1. En el anexo 2 se presenta la cartera que se ejecuta con Otros Recursos: 615 acciones con recurso FAM. Mapa 1. Clasificación de los municipios según su condición de Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Mapa 1.- Clasificación de los municipios según su condición de Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) 26