Expediente : contrato PISECO, PAE, PIP 2015/2016 ANEXO VI PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL-PIP-

Documentos relacionados
ANEXO V PROGRAMA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR EN EL MUNICIPIO DE BILBAO-PAE-

ANEXO IV PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA Y COMUNITARIA CON MENORES Y FAMILIA DEL MUNICIPIO DE BILBAO-PISECO-

EXP ANEXO III PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA Y COMUNITARIA CON INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIA DEL MUNICIPIO DE BILBAO

II.- Características:

Expediente : contrato PISECA ANEXO I

ZONA BÁSICA DE SERVICIOS SOCIALES TAPIA DE CASARIEGO-ELFRANCO

Departamento: BIENESTAR SOCIAL

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL PROGRAMA "ABSENTISMO ESCOLAR EN EL SERVICIO DE ACCIÓN SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID

Los objetivos del servicio se centran de manera más concreta en:

3. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO TÉCNICO, FUNCIONES Y HORARIO

La Ley 3/2005 de Protección de la Infancia y la Adolescencia define las situaciones de riesgo en su artículo 51 en los siguientes términos:

Son funciones encomendadas según ORDEN EDU/987/2012, de 14 de noviembre

FUNCIONES A REALIZAR POR EL E.O.E.P. EN LOS CENTROS FUNCIONES ACTIVIDADES/TAREAS TEMPORALIZACIÓN PROFESIONALES

ANEXO I PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR MADRID

1.10. CATÁLOGO DE SERVICIOS DEL ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD

Acción educativa y social

UNIDAD TÉCNICA DE INFANCIA Y FAMILIA

6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR. Objeto del contrato. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 Servicio de Infancia

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Zamora 1 y 2

PLAN CONCERTADO. Los objetivos fundamentales del Plan Concertado son :

PLAN DE ACTUACIÓN CONJUNTA

Agentes implicados en la atención a la diversidad

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

II CONCURSO DE BUENAS PRACTICAS LOCALES CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO 2013

AYUNTAMIENTO DE SALOBREÑA (GRANADA)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

2. DESTINATARIOS/AS de las actuaciones previstas en el programa son: Toda persona que precise apoyo educativo y/o psicosocial para:

«PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVA CON POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ANDALUCÍA»

Servicio de Atención Telefónica para Mujeres Víctimas de Maltrato Doméstico y/o Agresiones Sexuales

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

1. OBJETO DEL CONTRATO

SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA. Concejalía de Acción Social. Área de Familia y Servicios Sociales

PLAN DE INFANCIA PARA LA ATENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL INFORME DE EVALUACION

PROGRAMA DE PRIMERA ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE APOYO AL VINCULO AFECTIVO CUÍDAME

1 de diciembre de 2011

Junta de Castilla y León C/ Pedro de Dios, 25 Consejería de Educación Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

Ajuntament del Campello

Cuadro de Habilidades, Funciones y Necesidades de los profesionales

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PROFESIONALES PARA REFORZAR LA ATENCIÓN DEL CENTRO COMARCAL

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

EL SISTEMA PÚBLICO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN CATALUÑA: COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LOS ENTES LOCALES EN LA LDOIA

BIENESTAR ESTUDIANTIL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

ABORDAJE DE LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN CASTILLA LA MANCHA

ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE SITUACIONES DE MALTRATO A PERSONAS MAYORES. LA EXPERIENCIA DE HURKOA

El Programa de Infancia y Familia en el Ayuntamiento de Pamplona. Itziar Echeverria Aldunate Subdirectora Bienestar Social e Igualdad

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Investigación sobre Trato a las personas con discapacidad intelectual

En consecuencia, desde la Fundación Granada Educa se pretende prestar el servicio de asistencia técnica consistente en:

PLIEGO TÉCNICO CENTRO DE DÍA DE ATENCIÓN A LA FAMILIA Y LA ADOLESCENCIA.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA Y CALIDAD. Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

III. DOCUMENTOS DE TRABAJO PARA LOS TUTORES DE LOS CENTROS Y DE LA UNIVERSIDAD

Carta Sectorial de Servicios

4.2. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A MENORES TRANS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA

MEMORIA PLAN DE INCLUSIÓN ACTIVA PROGRESA

PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOEP MAR MENOR EN EL C.E.I.P. FONTES TORRE PACHECO CURSO

Retos y fortalezas para la escuela inclusiva en la Región de Murcia

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TÉCNICAS DE ADJUDICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA- EDUCATIVA-MEDIADORA CON FAMILIAS Y

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES PARA EL ALUMNADO DE. ESO y Bach

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR TELDE CON LA ESCUELA M.I. AYUNTAMIENTO DE TELDE CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

BOJA de 01/08/1998. En su virtud, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto:

LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LABORAL EN LA RENTA SOCIAL BÁSICA

Coordinación Servicios Sociales y Empleo La experiencia en el Principado de Asturias

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA CONTRATAR EL SERVICIO DE LUDOTECA DIVERSIDONIA EN EL AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA.

La responsabilidad penal de las personas menores de edad

EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIO-EDUCATIVO

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS SOCIALES E INFANCIA Y FAMILÍA. Informe datos PAF

Programa De Atención a Familias en Situación de Emergencia Social - Aldeas Infantiles SOS. Collado Villalba

EXAMEN EDUCADOR/A BENACAZÓN (22 febrero2017)

PLAN DE ACTIVIDADES DE LA PROFESORA TÉCNICA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

J U S T I F I C A C I Ó N

Primeros auxilios Programación del aula. Primeros auxilios PROGRAMACIÓN DEL AULA

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DE LA ASISTENCIA TÉCNICA NECESARIA PARA DESARROLLO

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

ÁREAS DE TRABAJO CONVIVENCIA ESCOLAR TAREAS GENERALES DEL EQUIPO

EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

OFERTA LABORAL: EDUCADOR/A SOCIAL

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL PRECIO PUBLICO POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

RED CENTINELA 1. LA RED DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS DE CASTILLA Y LEÓN AFECTADAS POR LA CRISIS

LA ATENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

1º.- OBJETO 2ª.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Población a la que se dirige:

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA

Equipo de Demanda del Medio

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

Transcripción:

ANEXO VI PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL-PIP-

ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN 2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 3 OBJETIVOS GENERALES 4 POBLACIÓN DESTINATARIA 5 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN 6 GESTIÓN DEL PROGRAMA 7 LAS FUNCIONES DE LOS PSICÓLOGOS 8 INCORPORACIÓN DEL PIPAL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA 2

1.-PRESENTACIÓN La reconocida complejidad de las problemáticas de los menores y sus familias, las trasformaciones y cambios progresivos en el sistema de valores, en las estructuras y funciones de la familia como núcleo central de nuestra sociedad, ha supuesto una readaptación de los recursos sociales a las necesidades detectada y la incorporación de cambios estructurales y metodológicos en los procesos de intervención social El Ayuntamiento de Bilbao, a través del Área de Acción Social, ha venido desarrollando en los últimos años actuaciones con la finalidad de mejorar la calidad de la respuesta municipal ante las necesidades y problemáticas que afectan a los menores y sus familias de nuestra ciudad y también de ir asumiendo la responsabilidad local que se deriva de las competencias expresamente atribuidas. Dentro de estas actuaciones se incluyen el desarrollo de Programas de Intervención Socioeducativa y Comunitaria (PISECO), un Programa de Intervención Psicosocial (PIP), y un Programa de Prevención, Detección y Control del Absentismo escolar (PAE), en los 10 Servicios Sociales de Base, con 11 centros de trabajo. Estos Programas, objeto de la presente licitación, se constituyen en dispositivos de refuerzo de los Servicios Sociales de Base y por tanto se incorporan al proceso municipal de intervención con menores en situación de riesgo o desprotección sus familias. Con estos dispositivos se pretende que nuestros servicios de atención primaria actúen como unidades multiprofesionales ante situaciones de desprotección, posibilitando una atención individual familiar, integral y en coordinación con los agentes sociales, y al mismo tiempo, promover una política local de prevención y detección precoz de estas situaciones, con la implicación y la participación de los agentes presentes en la comunidad. 2.-DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS El Programa de Intervención Psicosocial (PIP), constituye un recurso humano y técnico de los Servicios Sociales de Base del Ayuntamiento de Bilbao para el desarrollo de las competencias municipales en materia de protección infantil. CARACTERÍSTICAS La prevención. El Programa de Intervención Psicosocial (PIP) tiene un carácter fundamentalmente preventivo. Desde esta concepción se incorpora a la intervención municipal como un dispositivo especifico para la detección precoz de factores de riesgo y la prevención de situaciones de desprotección y de exclusión social que afectan a los menores y sus familias. El abordaje psicosocial. Se trata de un servicio especifico de abordajes psicosociales. Realiza valoraciones y diagnósticos psicosociales utilizando herramientas y técnicas cualificadas y proporciona apoyos o atenciones psicosociales, tanto individuales como familiares. La intervención en red. El Programa de Intervención Psicosocial (PIP) orienta su actuación colaborando con los recursos que son cercanos e interactuan con los/las menores y familias usuarias. 3

3.-OBJETIVOS GENERALES Detectar de forma precoz y prevenir de situaciones de riesgo que afectan a los menores y sus familias y que pueden desencadenar en situaciones de desprotección o de exclusión social. Colaborar y/o prestar apoyo técnico a los Servicios Sociales de Base, en los procesos de diagnóstico y pronóstico de situaciones de riesgo y/o desprotección y elaboración de planes de atención personalizados, a petición de la trabajadora social responsable de caso. Potenciar el pleno desarrollo personal de menores y sus familias en su entorno natural a través de una intervención psicosocial. Ofrecer pautas y apoyar a la familia para que los padres, madres, tutores y/o guardadores puedan desarrollar sus capacidades parentales y se impliquen en la educación y cuidado de sus menores. Prestar atención psicosocial a los/las menores y sus familias, orientada a contribuir en la mejora global de situaciones de riesgo y/o desprotección, y superación de situaciones de crisis personal y familiar. 4.-POBLACIÓN DESTINATARIA El Programa de Intervención Psicosocial tiene como destinatarios/as principalmente a los/las menores de 0 a 18 años y sus famililas que se encuentren en situación de riesgo o desprotección, derivados por los Servicios Sociales de Base. Aunque no sea el objeto principal del contrato, se introducirán aquellos perfiles de personas adultas (mayores de 18 años) que se encuentren en una situación de riesgo de exclusión social, que puedan parecer conflictos/ dificultades personales y sociales o capacidades limitadas que precisen de apoyos/orientación para superar estas dificultades. La población destinataria de estos programas, será previamente valorada y derivada por la trabajadora social responsable de caso. El Área de Acción Social podrá modificar o añadir otros perfiles de población destinataria en función de necesidades detectadas. 5.-ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN A.Diagnóstico psicosocial y pronóstico de casos. Objetivo general. Elaboración de un diagnóstico psicosocial de casos que incluya un pronóstico y orientaciones e hipótesis de intervención en situaciones de riesgo y desprotección infantil. Objetivos específicos: Aportar un diagnóstico psicosocial que evalúe la situación de la familia y de sus miembros teniendo en cuanta indicadores de desprotección infantil, en las áreas psicológicas y de estructura familiar, relaciones, competencias parentales (desempeño, déficits), y que aporte información clara y sintética para completar el diagnostico social. 4

Realizar pronósticos de los casos en cuanto a las perspectivas de cambio y de mejora de la familia en determinadas áreas y su recuperabilidad para un adecuado desempeño de las funciones de protección con los/las menores a su cargo. Aportar orientaciones para las intervenciones municipales en relación a la prevención de situaciones de riesgo y de desprotección infantil y juvenil y apoyar a los Servicios Sociales de Base en la toma de decisiones, en del ámbito de sus responsabilidades y en el marco de las atribuciones y competencias locales. Destinatarios. Serán destinatarios de este programa menores y adultos del ámbito familiar pertenecientes a familias derivadas al PIP por los Servicios Sociales de Base, en los siguientes supuestos: Si efectuada la valoración inicial del caso se ve necesario un diagnóstico psicosocial antes de iniciar la intervención municipal. Si efectuada la valoración inicial del caso se prevé que su gravedad podría requerir la derivación a los Servicios Especializados. Si iniciada la intervención municipal se ve necesario un nuevo diagnóstico que incorpore parámetros psicosociales y actualice las hipótesis de intervención. Características. El diagnóstico psicosocial y pronóstico de casos se elaborará mediante la realización de pruebas y entrevistas individuales y familiares por parte del psicólogo del PIP asignado al caso. Dichas pruebas/ entrevistas se desarrollaran siempre que sea posible, en los locales de los Servicios Sociales de Base (atendiendo a criterios de cercanía al entorno comunitario de las personas usuarias) o, en su defecto, en los locales del PIP. El domicilio familiar es un espacio fundamental de convivencia y de relaciones familiares, así como de observación e intervención a nivel de estructura familiar y organización domestica y convivencial. Por ello, en aquellos casos en los que la trabajadora social responsable del caso valore como imprescincible la observación y valoración de las relaciones familiares en el entorno del domicilio, el psicologo asignado al caso acudirá a dicho domicilio para entrevistar, observar y valorar la situación familiar. El psicólogo asignado al caso mantendrá la oportuna coordinación con el/la trabajador/a social responsable del caso a fin de contrastar las informaciones que sobre la situación se puedan aportar desde la base y completar el diagnostico psicosocial. El psicologo del caso aportará un breve informe sintesis de las conclusiones obtenidas y centradas en la desprotección infantil. B. Apoyo psicosocial a menores y familias Objetivo General. Desarrollar un apoyos/orientaciones psicoterapéuticos, con menores y sus familias con los que se ha iniciado una intervención municipal por situación de riesgo o desprotección, con el fin de apoyar y reforzar dicha intervención. Objetivos específicos: Abordar la situación de riesgo de desprotección mediante el de los factores emocionales implicados, proporcionando apoyo psicosocial centrado en la contención, prevención y reparación del posible daño que presenten los/las usuarios/as atendidos. 5

Canalizar la elaboración de experiencias vitales, resolución de conflictos y adquisición de recursos que posibiliten el desarrollo de los usuarios a nivel personal, familiar y social. Ofrecer pautas de modificación las relaciones y estructuras familiares que inciden en la situación de riesgo y/o desprotección. Destinatarios. Serán destinatarios de esta prestación los menores y sus familias derivadas al PIP por los Servicios Sociales de Base y con los que se ha iniciado una intervención municipal por situación de riesgo o desprotección. Características. La atención psicosocial contempla como modalidades de atención la intervención individual y familiar. Esta intervención se desarrollará, siempre que sea posible, en los locales de los Servicios Sociales de Base (atendiendo a criterios de cercanía al entorno comunitario de las personas usuarias) o, en su defecto, en los locales del PIP y se ajustará, en cuanto a modalidad y frecuencia, a las necesidades particulares de cada caso. La intervervención psicosocial finalizará con la entrega al Trabajador/a Social responsable del caso de un informe resumen acerca de la atención psicosocial prestada, evolución del caso y situación en el momento del cierre. 6.- GESTIÓN DEL PROGRAMA La gestión y desarrollo del Programa de Intervención Psicosocial (PIP) se llevará a cabo a través del equipo de psicólogos/as que atenderá las necesidades de la población residente en el municipio de Bilbao y a los objetivos específicos que el Área de Acción Social determine conforme a sus prioridades y a la planificación anual. El equipo y los profesionales del PIP actuarán a instancia de los Servicios Sociales de Base municipales y en estrecha coordinación con éstos, a fin de garantizar una intervención municipal eficaz y coherente. Los Servicios Sociales de Base serán los responsables, en última instancia, de las situaciones de riesgo y/o desprotección que afecten a menores residentes en sus respectivos territorios y sobre las que proceda una intervención municipal, sea cual sea la naturaleza y el alcance de dicha intervención. Cuando menores y/o familias con los que se está desarrollando un proyecto de intervención psicosocial cambien su lugar de residencia a otra zona del municipio, se procederá a la derivación de caso al Servicios Sociales de Base correspondiente. Las trabajadoras sociales de ambos Servicios Sociales de Base valorarán y supervisarán el proceso de derivación de un equipo de intervención psicosocial a otro, así como la coordinación que deba establecerse entre los respectivos psicólogos intervinientes en el caso. En cuanto al funcionamiento del PIP y a su relación con los Servicios Sociales municipales, el Área de Acción Social desarrollará los criterios, procedimientos e instrumentos de las distintas fases de la intervención municipal, así como las funciones, tareas y responsabilidades que corresponden a los Equipos profesionales implicados (SSB, PISECO, PIP Y PAE) y los momentos y mecanismos a través de los cuales estos Equipos establecerán contacto para trabajar de forma coordinada. 6

La información obtenida por el PIP en la gestión directa del Servicio tendrá carácter confidencial y será de propiedad municipal. La Entidad adjudicataria asumirá responsabilidades por el uso no autorizado de dicha información, esto es, sin la autorización expresa de los Servicios Sociales municipales. El Área de Acción Social podrá requerir a la entidad adjudicataria, en la forma y momentos que estime conveniente, cuantas informaciones precise respecto al desarrollo del Servicio: memorias, listados de usuarios y prestaciones, informes relativos a menores y familias, etc. Las intervenciones desarrolladas con menores y familias que se deriven de la gestión del Programa de Atención Psicosocial tendrán carácter municipal, por tanto corresponderá exclusivamente a los Servicios Sociales municipales la supervisión del Servicio y de su funcionamiento, haciendo para ello uso de los mecanismos y servicios que estime oportunos. 7.- LAS FUNCIONES DE LOS PSICOLOGOS/AS. En la gestión del Programa de Atención Psicosocial el equipo y los profesionales desarrollarán las siguientes funciones: Colaborar y/o prestar apoyo técnico a los Servicios Sociales de Base en los procesos de diagnóstico y pronóstico de situaciones de riesgo y/o desprotección y en la elaboración de planes de atención personalizados a petición de la trabajadora social responsable de caso. Diseñar, desarrollar y evaluar los proyectos de intervención de apoyo/orientación psicoterapéuticos. Coordinarse con los Servicios Sociales de Base durante el desarrollo de las intervenciones psicosociales en el ámbito de la atención directa a usuarios/as. Intervenir coordinadamente con los recursos sociales y comunitarios de cada sector para la detección precoz y la atención directa de menores y jóvenes en situación de riesgo y/o desprotección. Elaborar informes, listados de usuarios/as de prestaciones y memorias anuales justificativas de la actividad. 8.-INCORPORACIÓN DEL PIP AL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA El Programa de Intervención Psicosocial se incorpora al sistema municipal de protección a la Infancia como dispositivo especial de los Servicios Sociales de Base para la atención de este colectivo. Esta incorporación se hará efectiva a dos niveles A nivel profesional, con la inclusión de Psicólogos/as como figuras profesionales de apoyo y de refuerzo de los Servicios Sociales de Base. A nivel metodológico, con la gestión directa de intervenciones psicosociales y con la colaboración en las distintas fases del proceso municipal de intervención. Los Servicios Sociales de Base adscritos al Área de Acción Social, como servicios de atención primaria, se constituyen en el eje en torno al cual se articula la intervención para el 7

desarrollo de las competencias municipales en materia de protección a la Infancia y especialmente en la atención individualizada de menores y familias. Serán por tanto los centros receptores de la demanda y de la apertura y cierre de casos, centralizando todas las actuaciones que se deriven de la intervención en las distintas fases del proceso. Los Servicios Sociales de Base serán, asimismo, responsables de las situaciones de riesgo y/o desprotección de su sector y los referentes directos de dichas situaciones ante otros servicios y administraciones y especialmente ante los Servicios Sociales Especializados, cuando se haga necesaria la derivación o la intervención coordinada entre ambos servicios. El proceso municipal de intervención con menores y familias se basa en la complementariedad de los programas y equipos municipales, en el trabajo en equipo. Los Equipos de trabajo estarán conformados por el/la Trabajador/a Social responsable del caso, el/la Educador del Programa de intervención socioeducativo comunitario (PISECO), el/la Psicólogo/a del Programa de intervención psicosocial (PIP) y del profesional del Programa de Absentismo Escolar (PAE). El punto de partida del proceso de intervención será la recepción de la demanda en el Servicio Social de Base y la asignación del/la Trabajador/a Social responsable de caso. Por una cuestión de reparto de cargas de trabajo, y por la eficacia/eficiencia en la gestión municipal de intervención con menores y familias, la trabajadora social podrá delegar y encomendar a los dispositivos colaboradores, aquellas tareas concretas de la intervención municipal en las que su figura no es indispensable como: Recogida de la información / investigación sobre el caso. Intervención inmediata con pautas predefinidas de intervención, en aquellas situaciones en las previa valoración profesional de la trabajadora social, así lo estime oportuno. Diseño de proyectos educativos/ Intervención especifica socioeducativa/ seguimiento de los mismos. En ningún caso podrá delegar las siguientes funciones: Diagnostico de la situación del menor y su familia. Definición del plan de trabajo, objetivos a trabajar. Selección de los dispositivos intervinientes. Seguimiento de la evolución del caso. Cierre/derivación del mismo. Respuesta a requerimientos de información de otras instituciones competentes en materia de protección infantil. En los casos en los que el/la trabajador/a social decida que debe convocar un equipo de trabajo, través de los mismos se crearán espacios de contraste multidisciplinares en los que se procederá al presentar las conclusiones diagnosticas del caso y al posterior diseño de la intervención propiamente dicho o Plan de Atención Personalizado, siendo la trabajadora social que coordina el caso, la responsable de las decisiones a tomar en el mismo, sobre todo en el diagnostico de la situación y propuestas de intervención del caso. 8

En el Plan de Caso se recogerán las pautas iniciales a desarrollar por cada uno de los servicios (Servicio Social de Base, PISECO, PIP Y PAE) aunque dichas pautas podrán matizarse o modificarse conforme a la evolución del caso, y siempre bajo las directrices de la trabajadora social responsable del caso. 9