ZIGOMICOSIS (MUCORMICOSIS)

Documentos relacionados
ZYGOMYCOSIS. Reino: Fungi División: Eumycota Sub-División: Zygomycotina Clase: Zygomycetes Orden: Mucorales. Familia: Mucoraceae

INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492

Tema III Micología Médica. Parte III

MUCORMICOSIS PULMONAR EN UNA PACIENTE ONCOHEMATOLÓGICA. CASO 500

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora?

Micosis causadas por hongos filamentosos

CONTRIBUCIÓN FOTOGRÁFICA AL ESTUDIO DE MICROHONGOS FILAMENTOSOS DEL PÁRAMO DE GUASCA

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS ÁREA DE MICOLOGÍA

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS

Tema III Micología Médica. Parte II

ZIGOMICOSIS CUTÁNEA POR RHIZOPUS MICROSPORUS. CASO 375

Agenda. Bienvenida 3. Afinación 5. Memoria 5. Clase interactiva (I parte) 70. Receso 15. Clase interactiva (II parte) 72. Resumen 5.

Tema IV Micología Médica

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

Objetivos. Infecciones causadas por hongos negros, principalmente FEOHIFOMICOSIS. Presentación de un caso clínico.

Micosis Oportunistas I

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICOLOGÍA

HONGOS Dra. Yenizey Merit Alvarez C. Microbiología General 11-P

22.- Introducción a la Micología

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

Tema V Bacteriología Médica

Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos.

MÓDULO III DERMATOFITOSIS

Tema IV Micología Médica

CANDIDOSIS. Agentes causales: Candida albicans produce pacientes hospitalizados. -C.dublinensis choque séptico fatal. -Candida

Micología Diagnóstica (2177)

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Micosis superficiales y oportunistas

MUJER CON DM TIPO1 Y CEFALEA. Dra. C. Sevillano Collantes. FJD.

Temas 25 y 26 RGICA: Concepto, Etiopatogenia y Epidemiología

Tema IV Micología Médica

Fig. 1. Caso presentado previo consentimiento informado del representante.

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE

INFECCIÓN CUTÁNEA SOSPECHOSA DE CARBUNCO EN UN CAZADOR. CASO 608

QUERATITIS POR FUSARIUM OXYSPORUM. CASO 652

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

Micosis superficiales y oportunistas

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

La mucormicosis es una micosis aguda causada

TRICHOSPORONOSIS. Dra. Marisa Biasoli Centro de Referencia de Micología

24712 Patología médica aplicada

Micosis Profundas. Clasificación:

Lista de Grandes Grupos (décima revisión CIE).

UNIVERSIDAD ICESI-FUNDACION VALLE DEL LILI Claudia Montoya - Residente Dermatología Catalina Oliveros - Residente Dermatología Dr.

Dr. Julio Martínez Burnes. Dr. Alfonso Lopez Mayagoitia. Fac. de Medicina Veterinaria y Zoot. Universidad Autónoma de Tamaulipas México

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS MATERIA: MICOLOGÍA. Obligatoria ( X ) Optativa ( X )

CASO CLÍNICO Pediatria

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Micología médica básica, 5ª. Ed. Alexandro Bonifaz Bonifaz Capítulo 2. Propiedades generales de los hongos

Biología de Eucariotes Práctica 10 Reinos eucariotes 1

Defunciones - Mujeres

Posee una incidencia de 1 caso cada personas y la mortalidad del trastorno varía entre un 3% y 67% de los casos.

MICOLOGÍA. Dra. Alicia Luque Centro de Referencia de Micología Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO 2012

MUCORMICOSIS RINOORBITOSINUSAL COMO COMPLICACIÓN INFECCIOSA ASOCIADA A HIPERGLUCEMIA POR CORTICOIDES

MEDICINA INTERNA DATOS CMBD 2012

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

PRÁCTICA No. 4 Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos Introducción

INFECCIONES CAUSADAS POR Fusarium

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Fase II - Unidad Didáctica de Inmunología - Microbiología Médicas

IDENTIFICACIÓN DE LOS HONGOS CONTAMINANTES MÁS FRECUENTES EN EL CULTIVO DE SETAS COMESTIBLES Y MEDICINALES PROTOCOLO

6.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres REGIÓN DE MURCIA - Hombres

DERMATOFITOSIS DERMATOFITOSIS ECOLOGÍA

SILABO DE MICOLOGÍA. HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2

9. Zigo- y glomeromicetos

Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

24. Micosis Profundas

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

TEMARIO GENERAL PARA EL EXAMEN TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL EXAMEN DEL CONCURSO DE RESIDENCIA DE PATOLOGÍA I. EXAMEN TEÓRICO

Manejo Endovascular en Síndromes Hemorrágicos- Hemóptisis Tratamiento Invasivo Cuándo debo Indicarlo. Cuándo Embolización, Cuándo Cirugía

riesgo biológico ocupacional

Perfil de referencia Cirugía y Urgencias Médicas No. Tema Objetivo temático Resultado de aprendizaje. NIVEL TAXONÓMIC O Comprensión 2 Comprensión

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Hongos ciclos biológicos

CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FOUBA. Patogenia de los Hongos

Teórico 24 - Microbiología II

Cryptococcus neoformas

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

ANEXO 2. Listado de Causas de Muerte

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Dominios

Hombres - ÁREA III: LORCA

Reproducción: Es el proceso o mecanismo mediante el cual los organismos producen descendencia, es decir, seres semejantes a ellos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO

Transcripción:

ZIGOMICOSIS (MUCORMICOSIS) Zigomicosis DEFINICIÓN Es el término con el que se denominan las infecciones oportunistas producidas por especies de hongos pertenecientes al filo Zygomycota, subfilo Mucoromycotina. Estas infecciones son raras, tanto en poblaciones humanas como en animales. La mayor parte de los casos en humanos se asocian con acidosis metabólica, inmunosupresión o traumatismos. Es de evolución aguda, con formas clínicas caracterizadas por la presencia de trombosis y necrosis tisular progresiva. ETIOLOGÍA Se conoce una gran diversidad de agentes etiológicos de Mucormicosis, aunque sólo unas pocas especies son aisladas con mayor frecuencia, todas ellas son termotolerantes y la mayoría se pueden encontrar creciendo en la naturaleza sobre sustratos orgánicos. Taxonómicamente se encuentran en el filo Zygomycota, Subfilo Mucoromycotina, Órdenes: Mucorales y Mortierellales. Dentro de los órdenes Mucorales y Mortierellales, se dan como patógenas las siguientes especies: Apophysomyces variabilis, Cokeromyces recurvatus, Cunninghamella bertholletiae, Lichtheimia corymbifera, L. ramosa, L. ornata, Mortierella wolfii, Mucor circinelloides, M. vellutinosus, M. hiemalis, M. indicus, M. ramosissimus, Rhizomucor pusillus, Rhizopus arrhizus, R. azygosporus, R. microsporus, R. schipperae, R. stolonifer, Saksenea vasiformis y Syncephalastrum racemosum. Estos hongos tienen un micelio haploide bien desarrollado y cenocítico. A veces, las hifas pueden presentar clamidoconidios. Se reproducen asexualmente mediante esporangiosporas no flageladas producidas en gran cantidad en esporangios con un pie (esporangióforo) bien desarrollado. A veces los esporangios tienen muy pocas esporas (o una sola), y se llaman esporangiolas. Si las esporas se disponen linealmente, en una fila, se habla de merosporangio. El esporangióforo puede penetrar en el esporangio, dando lugar a la columela. A veces, la parte terminal del esporangióforo está engrosada (apófisis). Esas esporas se dispersan pasivamente, normalmente por el viento, pero también con la ayuda del agua, los ácaros y otros bichos. Varias especies se deslizan sobre la superficie del medio con estolones; el sustrato puede ser penetrado por medio de rizoides. La reproducción sexual se da por copulación gametangial isógama: los gametangios se fusionan y dan lugar a una zigospora resistente. En ella ocurrirá la cariogamia y la meiosis, y en la época favorable emitirá un esporangio con sus esporangiosporas. Las hifas que originaron los gametangios, y que quedan pegadas a la zigospora, se denominan suspensores. FUENTES Y VÍAS DE INFECCIÓN: 1

Los zigomicetos son saprófitos muy abundantes en la naturaleza, encontrándoselos en los suelos, restos orgánicos, abonos, alimentos. Son termotolerantes de crecimiento rápido, sacarolíticos. Las esporas pasan al aire y pueden penetrar por vía inhalatoria en los pulmones o en los senos paranasales. Por ingestión, alcanzan también el aparato digestivo y con menos frecuencia se introducen por vía traumática a través de los tegumentos. CAUSAS PREDISPONENTES: La mayoría de los casos en humanos se han dado en pacientes con acidosis diabética, leucemia, linfoma, talasemia, desnutrición infantil, terapia inmunosupresora, con corticoides, citostáticos, pacientes con SIDA, quemaduras extensas, transplantados, traumatizados, con cirrosis hepática, etc. FORMAS CLÍNICAS: Esta micosis adopta diversas formas de acuerdo a la puerta de entrada y a los órganos invadidos, presentando más frecuentemente las siguientes localizaciones: 1) Forma rinofaciocerebral: Ésta es la forma más frecuentemente diagnosticada. La infección se produce por inhalación de las esporas, que en los sujetos susceptibles, germinan en la mucosa nasal ocasionando necrosis hemorrágica e infartos isquémicos con trombosis venosa e invasión linfática. Estas lesiones se extienden a paladar, senos paranasales, órbita, cara y cerebro. Su curso es agudo y con frecuencia es fatal. Los pacientes son en general diabéticos no controlados, con acidosis. Sus agentes etiológicos más aislados, son especies del género Rhizopus, en particular R. arrhizus. Del área nasal drena una secreción sanguinolenta, con coágulos, la mucosa del tabique y de los cornetes se presenta infiltrada, con zonas necróticas de color negro. Puede comprometer los senos maxilares, frontales, etmoidales y esfenoidales. En la mucosa palatina, se aprecian zonas gangrenadas debidas a infartos y ablandamiento del paladar óseo. Cuando compromete el parénquima cerebral pueden comprobarse síntomas de hipertensión endocraneana, cefaleas, vómitos y convulsiones. Zigomicosis rinofaciocerebral 2

2) Forma pulmonar: La llegada de las esporas a los alvéolos pulmonares es seguida de germinación, invasión y penetración en el tejido vascular, formándose masas de micelio que producen trombosis e infarto hemorrágico pulmonar. La necrosis pulmonar conduce a la producción de cavidades, invasión de mediastino y pleura, hemoptisis masivas y diseminación a otros órganos. Los síntomas presuntivos de la enfermedad son los de una bronquitis inespecífica o neumonía, hay expectoración hemoptoica y pueden producirse hemorragias por abertura de grandes arterias en bronquios. Esta forma clínica afecta sobre todo a pacientes con leucemia, linfoma, anemias graves, agranulocitopenias y en transplantados o con insuficiencia renal, y en tratamiento con corticoides. Los agentes etiológicos más frecuentes son Rhizopus arrhizus y Lichtheimia corymbifera. 3) Forma gastrointestinal: Se trata de una forma clínica menos común que afecta sobre todo a los niños que tienen como factores predisponentes: desnutrición, amebiasis, poliparasitosis, fiebre tifoidea, que alteran la mucosa así como uremia y anemia aplásica. La ruptura o alteración previa de la mucosa digestiva sería el principal transtorno previo en esta forma. Sus agentes etiológicos más aislados, son especies del género Lichtheimia, en particular L. corymbífera. 4) Forma cutánea: Se ha comprobado invasión de la piel, en diabéticos y a continuación de quemaduras, prótesis mamarias, uso de catéteres, administración de infusiones intravenosas, uso de gasas contaminadas sobre heridas quirúrgicas o traumatismos severos. Las lesiones cutáneas son úlceras de fondo necrótico generalmente profundas. Los agentes etiológicos más comunes pertenecen a especies del género Rhizopus, Rhizomucor y Lichtheimia. Zigomicosis en piel y tejido subcutáneo de un paciente con linfoma cutáneo. 5) Forma diseminada: esta última forma puede producirse por diseminación hematógena de cualquiera de las formas clínicas arriba mencionadas, pero dicha complicación se ha observado más frecuentemente en la forma pulmonar. Los pacientes más afectados son enfermos severamente inmunosuprimidos, como leucémicos y con linfomas. También se ha observado en 3

diabéticos, quemados, urémicos y enfermos tratados con corticoides. Recientemente se han publicado casos de formas diseminadas en drogadictos y pacientes con SIDA. La diseminación alcanza bazo, hígado, riñón, dando un síndrome hepatorrenal con ictericia, de rápida evolución y de muy mal pronóstico. Se ha observado invasión del SNC y otras vísceras, presentando lesiones en los vasos sanguíneos y necrosis. Se ha descripto también la colonización de vagina y vejiga con elementos de zigomicetos, sin evidencia de enfermedad. DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO: Dado que la Zigomicosis tiene desarrollo agudo y en muchos casos es fatal, el diagnóstico rápido y seguro es de suma importancia, para que la terapia pueda ser instalada rápidamente y ser eficaz. La orientación clínica por tal motivo es muy importante. Materiales clínicos: Generalmente los elementos fúngicos no son muy abundantes en secreciones, raspados, aspiraciones y esputos. Por tal motivo la biopsia es el material ideal para realizar un buen diagnóstico. El examen microscópico directo, con una gota de KOH al 10% ó 20%, permite la visualización de los filamentos de estos hongos. Son de paredes gruesas y refringentes, de 10 a 15 de diámetro, sin tabiques, pueden presentarse zonas dilatadas de hasta 50, o colapsadas de 3 a 6. Estas observaciones se realizan, también en frotis fijados y coloreados con Gram Nicolle, May Grundwald Giemsa, P.A.S. ó Gomori-Grocott. Todos los Mucoromycotina son semejantes en los tejidos, de manera que solamente a través de los cultivos pueden identificarse géneros y especies. El material en estudio se siembra en medios comunes como Sabouraud glucosado, o también Agar papa glucosado, Agar malta, y se incuban a 28ºC ó a 37ºC. Dado el rápido desarrollo entre 18 y 24 hs., se puede comenzar a observar la colonia en ese tiempo. En algunos casos, aprovechando la capacidad sacarolítica, el cultivo puede hacerse sobre trozos de pan esterilizados en caja de Petri. Los medios pueden ir adicionados de antibióticos, no cicloheximida, pues algunas cepas son sensibles al mismo. Las muestras no deben triturarse porque ese procedimiento reduce significativamente la viabilidad de estos hongos. Son en general contaminantes comunes que pueden encontrarse en secreciones y esputo, sin producir alteración patológica, de allí que la obtención de cultivos positivos no tiene por sí sola valor diagnóstico; debe examinarse más de una muestra, y serán tenidos en cuenta los resultados del examen microscópico directo y los antecedentes clínicos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Rinoscleroma, linfomas, micobacteriosis cutánea ulcerosa, aspergilosis, amebiasis o infarto intestinal y úlcera gástrica. 4

HISTOPATOLOGÍA: Se comprueba un grado variable de edema, necrosis del tejido, acúmulos de neutrófilos, células plasmáticas y a veces células gigantes. Los agentes de mucormicosis pueden ser fácilmente observados en las preparaciones teñidas con hematoxilina-eosina. Las tinciones como el P.A.S. no son útiles. El método de Gomori- Grocott, puede ser usado con ventaja para demostrar estos microorganismos. Coloración hematoxilina-eosina. Coloración de Gomori-Grocott IDENTIFICACIÓN: Características de los géneros más aislados Género Rhizopus. Se caracteriza por la formación de un micelio lanoso, muy extendido, de color blanquecino al comienzo del desarrollo, y luego en algunas especies se torna grisáceo. Los esporangióforos con paredes pigmentadas de pardo o marrón se originan sobre rizoides, conectados a través de estolones. El esporangióforo puede ser simple o formar racimos. El esporangio, esférico, de paredes también oscuras, encierra las esporas, que pueden ser hialinas o coloreadas. Una evaginación de la capa interna del esporangióforo, llamada columela se observa en el interior del esporangio. Género Lichtheimia Las colonias crecen rápidamente, lanoses, termotolerantes (buen crecimiento a 37 C). Estolones y rizoides presentes. Esporangióforos se originan solos o en grupos a partir de hifas aéreas o directamente desde el sustrato, simples o ramificados. Verticilos de esporangióforos presentes. Los esporangios esféricos a piriformes, con apófisis y columela. Esporangiosporas subesféricas a elipsoidales, de paredes lisas o equinuladas, hialinas o marrónes. Género: Apophysomyces Las colonias son lanosas, de color marrón-gris. Rizoides presentes. Esporangióforos generalmente solitarios, emergiendo de las hifas aéreas, no ramificados, de color marrón claro 5

grisáceo. Los esporangios producidos terminal y solitarios, piriformes, con apófisis distintivas y columelas; apófisis en forma de campanao jarrón. Esporangiosporas subesféricas a cilíndricas, subhialinas, de paredes lisas. Género Mucor. Este género se caracteriza porque no forma rizoides ni estolones. El esporangióforo se origina como único o dando ramificaciones. Poseen esporangios grandes (60 a 300 ) globosos o esféricos sin apófisis y con columela. El desarrollo micelial se produce más lentamente que en el género Rhizopus. La pigmentación puede variar del gris al amarillo grisáseo. Género Rhizomucor Este género es similar a Mucor, pero tiene algunos rizoides pobremente desarrollados. Las colonias son de color gris verdoso y se expanden sobre el medio de cultivo. Los esporangióforos son cortos, nacen sobre estolones con un pobre desarrollo de rizoides. Éstos están ramificados en forma irregular. Los esporangios son negros y esféricos, sin apófisis. Las columelas son lisas y de forma variable. Las esporangiosporas son hialinas, de pared lisa, subesféricas a elipsoidales de 3 a 4 m de diámetro. Género Cunninghamella. Las colonias de este género, presentan el aspecto algodonoso blanco al comienzo, con esporangióforos rectos y ramificados que terminan en vesículas piriformes o globosas donde se desarrollan las esporangiolas globosas u ovoides, finamente equinuladas o de paredes lisas. Género Mortierella Este género se caracteriza por un esporangio que carece de columela. Los esporangióforos son simples o ramificados. Las esporas son pequeñas, 1 a 2 m por 2 a 4 m. Las colonias presentan color gris a gris amarillento y no desarrollan demasiado micelio aéreo. 6

Esquema de las principales estructuras de estos hongos Lichtheimia Arenas R. (2008) 7

Lichtheimia Arenas R. (2008) 8

Lichtheimia (10x) Mucor (40x) Rhizopus (10x) Cunninghamella (40x) BIBLIOGRAFÍA: - Arenas R. (2008) Micología Médica Ilustrada. Tercera edición. Madrid. Interamericana McGraw-Hill - Bonifaz A. MICOLOGIA Médica Básica. (2015). Mc Graw Hill Ed. 5 Ed. México DF - De Hoog GS, Guarro J., Gené J. and Figueras M. J. (2014) Atlas of clinical fungi. Baarn: Centraaalbureau voor Schimmelcultures. - Domsch K, GAms W, Anderson T (Eds.) (2007). Compendium of Soil Fungi. 2 nd edition. Die Deutsche Bibliothek, CIP, Einheitsaufnahme. - Hospenthal DR, Rinaldi MG. (2008). Diagnosis and treatment of human mycoses. Humana. Press. Totowa, New Jersey. - Kibbler C.C.; Mackenzie D.W.R.; Odds F.C. (1996) Principles and Practice of Clinical Mycology. John Wiley & Sons. Chichester- New York- Brisbane- Toronto-Singapore. - Kwon-Chung KJ, Bennett JE. (1992) Medical Mycology. 1º ed. Lea & Febiger, Philadelphia. - Quindós G. Micología Clínica. (2015) 1º Ed. Elsevier, Barcelona, España. - Rippon JW. (1990) Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomycetes Patógenos. 3º ed Interamericana, MacGraw Hill. Buenos Aires. 9