CUIDADO ALIMENTARIO NUTRICIO EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ENFERMO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DIETETICA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Mtra. Ligia Araceli Barragán Lizama. Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Julio 2003 Fecha de última actualización: Enero 2015

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Abril 2014

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

L.N.Marta Patricia Lezama Hernández Dr. Ángel Ernesto Sierra Ovando Fecha de elaboración: Marzo 2003 Fecha de última actualización: Abril 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de estudios de Experiencia Educativa

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Universidad Guadalajara

PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACIÓN DIETÉTICA. Carácter de la. Obligatoria asignatura. Ligia Araceli Barragán Lizama Anabel Carrillo Navarro.

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas. Unidad Académica de Enfermería Licenciatura en Nutrición

Aplicación Profesional en Ciencias de los Alimentos

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nut. Martha Patricia Lezama Hernández NC. Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2015

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: FO

Práctica profesional en ciencias de los alimentos (PPCA).

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE UNIDAD ACADÉMICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ CAMPUS II

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICIÓN

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

AREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. DIPLOMATURA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA (Tercer Curso)

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA NUTRICION CLINICA II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Mtra. Victoria Eugenia Mayo Ruíz Fecha de elaboración: Enero 2008 Fecha de última actualización: Agosto 2014

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

CARRERA DE: LICENCIADO EN CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Nutrición Clínica Aplicada

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Programa sintético FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE PA

Fecha de elaboración: Enero 2008 Fecha de última actualización: Junio 2010 Junio 2012

Facultad de Medicina Programa Operativo de Nutriología Médica

ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS CIENCIAS DE LA SALUD. Nutrición y dietética en el ciclo vital II (Práctica)

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad de Bromatología y Nutrición Escuela Académico Profesional Bromatología y Nutrición SÍLABO

Transcripción:

- Universidad Guadalajara Centro Universitario del Sur DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR LICENCIATURA EN NUTRICION PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS CUIDADO ALIMENTARIO NUTRICIO EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ENFERMO Dra. Elia Herminia Valdez Miramontes Presidente de la Academia de Ciencias de la Salud Mtro. Alfonso Barajas Martínez Jefe del Departamento de Desarrollo Regional Mtra. Marisol Isabel Sánchez Acosta Mtra. Eva Alicia Pérez Caraveo Profesor de la unidad de aprendizaje

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario del Sur Departamento: Salud y Bienestar Academia: Ciencias de la Nutricion Nombre de la unidad de aprendizaje: Cuidado alimentario nutricio en el niño y adolescente enfermo Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: 18857 51 51 102 10 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: CT = curso - taller Licenciatura Licenciatura en Nutrición en el nutrición ciclo de la vida Área de formación: Básico Particular obligatoria Perfil docente: Profesional de la salud con maestría o doctoradoen el área de la nutrición, que domine el estado nutricio del individuo y su relación con la enfermedad en la edad pediátrica. Comprometido con la docencia y el aprendizaje colaborativo. Elaborado por: CCC de la LN, Asesores, Red Universidad de Guadalajara (CUSUR, CUALTOS, CUNORTE, CUCSUR) e Instituciones Incorporadas (LAMAR, IVEDEL, UTEG, UNE) y academia de Reproducción Evaluado y actualizado por: Dra. Elia Herminia Valdez Miramontes Mtra. María del Carmen Barragán Carmona Mtro. Adán Sepúlveda Montes Mtra. Vanessa Limón Maciel Mtro. Alfonso Barajas Martínez Mtra. Eva Alicia Pérez Caraveo

Humana y Crecimiento Infantil. MNC. Marisol Isabel Sánchez Acosta Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia; Julio 2016 05 de julio de 2016 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Aplica el manejo nutrimental integral mediante el proceso de cuidado nutricio en niños y adolescentes enfermos, tomando en cuenta los aspectos fisiopatológicos, asi como la relación con la nutrición con una actitud humanística y de servicio, dentro del trabajo en el equipo multi, trans e interdisciplinario de la salud, actuandocon responsabilidad y ética profesional. Integraa su práctica profesional, conocimientos y habilidades, aplicando tecnologías de la información y comunicación con sentido crítico y reflexivo, de manera autogestiva, en los contextos profesional y social. 3. PRESENTACIÓN Unidad de competencia teórico práctica que busca proporcionar al futuro licenciado en nutrición las herramientas metodológicas e instrumentales que permitan un manejo integral del niño y adolescente enfermo,desde una perspectiva integradora que incluya elementos clínicos, contextuales, socioeconómicos, culturales y educacionales entre otros, respetando laspolíticas y programas en salud pública que buscan incidir positivamente en la alimentación y nutrición de la población pediátrica. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Integra los conocimientos adquiridos aplicables en los diferentes escenarios de su actividad profesional, en situaciones de salud-enfermedad, considerando aspectos biológicos, históricos, sociales, culturales y psicológicos propios del individuo o poblaciones pediátricas. Desarrolla la capacidad de participar, dirigir e integrarse a grupos colaborativos multi, inter y transdisciplinarios con una actitud de liderazgo. Comprende y utiliza tecnologías de la información y comunicación (oral y escrita) apropiadas en todas las áreas de desempeño profesional, con ética, responsabilidad y visión humanística en el contexto profesional y social.

Aplica metodologías pedagógico-didácticas en procesos formativos y/o de capacitación de recursos humanos en alimentación y nutrición. Desarrolla estrategias para la educación de individuos, familias y sociedad, actuando con ética y respeto a la identidad cultural, en escenarios formales y no formales. 5. SABERES Prácticos Evalúael estado nutricio de acuerdo a cada etapa del desarrollo en la edad pediátrica. Conoce y comprende los signos y síntomas clínicos de lasenfermedades alimentario nutrimentales en la población pediatrica con mayor incidencia y prevalencia en el perfil epidemiológico regional, estatal y nacional, a la vez que interpretaresultados de estudios laboratoriales y de gabinete de dichas patologías. Domina la metodología para explicar al paciente o el familiar a cargo, acerca de su padecimiento y del tratamiento adecuado. Calcula el requerimiento energético, macro y micronutrientes del plan alimentario acorde a las necesidades de su edad, sexo, actividad y enfermedad. Teóricos Formativos Conoce el contexto sociocultural que incide en el proceso alimentario nutricio del paciente pediátrico. Conoce el perfil epidemiológico de las enfermedades de origen nutricional en la etapa pediátrica. Conoce, identifica y comprende las causas y consecuencias de las patologías más frecuentes en la edad pediátrica, así como las las bases del soporte nutrimental que acompañan a estas patologías Desarrolla una actitud crítica-científica, en una búsqueda continua de nuevos conocimientos con responsabilidad y ética profesional. Desarrolla la capacidad para entrevistar alos padres y al paciente y determinar su patología. Es capaz deasesorar a los padres y al paciente de manera asertiva. Aplica sus conocimientos para incidir de manera positiva en la sociedad de forma profesional y ética respetando la diversidad sociocultural. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1.- Evaluación nutricional en niños y adolescentes 1.1 Antropometría y uso de patrones de referencias 1.2 Indicadores bioquímicos que intervienen en la evaluación nutricional del niño y adolescente. 1.3 Datos clínicos utilizados en la evaluación nutricional del niño y adolescente 1.4 Evaluación dietética en el paciente pediátrico 2.- Alimentación en el primer año de vida 2.1 Crecimiento y desarrollo, su relación con el proceso alimentario 2.2 Lactancia materna 2.3 Fórmulas lácteas de inicio y continuación 2.4 Fórmulas lácteas para prematuros 2.5 Fórmulas lácteas especiales (de soya, hidrolizadas, elementales, semi-elementales, anti-reflujo, sin lactosa)

2.6 Alimentación complementaria en el primer año de vida 3.- Desnutricion 3.1 Epidemiologia 3.2 Factores de riesgo 3.3. Cuadro clínico y alteraciones bioquímicas 3.4. Clasificación 3.5. Tratamiento 4.- Sobrepeso y obesidad 4.1. Epidemiologia 4.2. Factores predisponentes 4.3. Diagnostico 4.4. Complicaciones 4.5. Tratamiento 5.- Trastornos de la conducta alimentaria 5.1. Anorexia 5.2. Bulimia 5.3. Ortorexia 5.4. Drunkorexia 5.5. Vigorexia 5.6. Otros 6.- Enfermedades gastroinestinales 6.1. Diarrea aguda y crónica 6.2. Estreñimiento y síndrome de intestino irritable 6.3. Reflujo gastroesofágico 6.4. Hepatitis viral 6.5. Alergia e intolerancias alimentarias 7.- Diabetes mellitus tipo 1 y 2 8.- Enfermedad renal ( Infección del tracto urinario, poliquistosis renal e insuficiencia renal aguda y crónica) 9.- Enfermedades cardiacas congénitas 10.- Enfermedades pulmonares (asma bronquial y fibrosis quística) 11.- Quemaduras 12.- Parálisis cerebral infantil y síndrome de Down 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Del docente. Expone e introduce a los temas específicos. Propicia la discusión e intercambio de conceptos y reflexiones en el grupo. Promueve el aprendizaje a través de ejercicios prácticos específicos. Instrumenta talleres para el análisis de herramientas para la evaluación nutrimental

Del alumno: Participa en las discusiones de conceptos y temas específicos. Comparte sus reflexiones y propuestas a los temas y actividades académicas del curso. Desarrolla las actividades prácticas contenidas en los ejercicios y talleres individuales y en equipo. Revisa la bibliografía específica en forma previa a la presentación de los temas específicos en el aula. Realiza investigación bibliográfica complementaria para los temas específicos. Elabora presentaciones y las expone ante el grupo Cumple con su actividad semanal programada Diseña un menú ejemplo 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI

8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Elaboración de materiales didácticos Los alumnos formarán equipos y elaborarán material informativo utilizando diversas herramientas didácticas para explicar a sus compañeros los diversos temas de abordaje nutricional, análisis e interpretación de artículos científicos. Elaboración de materiales mediante el uso de las tecnologías para exponer temas relacionados con el proceso alimentario nutricio y exposiciones Caso clínico En equipos elaborarán materiales instruccionales mediante el uso de las tecnologías donde evidencien información relacionada con diversas temáticas de la alimentación y la nutrición. En trabajo de equipo se realizará visita al hospital con el fin de realizar una evaluación nutricional completa, así como elaborar un plan nutricional acorde a la patología del paciente pediátrico. En hospitales, clínicas, consulta privada, así como en el ámbito educativo. Análisis, revisión y discusión de Casos clínicos. Revisión, análisis y discusión de casos clínicos de pacientes con diferentes padecimientos interpretando así como entrega de su historia clínica nutricional completa con la propuesta del abordaje nutricional Elaboración de materiales impresos, audiovisuales o tecnológicos Elaboración de materiales impresos, audiovisuales o tecnológicos para brindar información de interés nutricional al paciente, 9. CALIFICACIÓN 2 Exámenes teóricos parciales (20 puntos cada uno) 40% Materiales impresos (reportes de artículos, informes diversos, diagnósticos, ) 10% Practica al hospital (presentación, comportamiento, material completo, conocimiento previo

que aplica) 10% Reporte, elaboración y propuesta ante el grupo de la propuesta de intervención nutricia en el caso clínico 20% Exposiciones de temas 15% Conducta frente al objeto de estudio y participaciones 5% 10. ACREDITACIÓN Asistir puntualmente al 80% de las clases y 60% para derecho a extraordinario Asistir a su práctica clínica y entrega de historia clínica nutricional. Presentar el examen teórico. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Mataix -Verdu J. Nutrición y Alimentación Humana. Ediciones Ergo. Barcelona 2005. 2. Katz David L. Nutrición en la práctica médica. Editorial Lippincot-William & Wilkins. 2da. Edición México D.F. 2010 3. Mahan, Scott. Nutrición y dietoterapia de Krause. Ed. Mc Graw Hill, Mexico 2012. 4. Silvia Escott-Stump. Nutrición, diagnostico y tratamiento. Ed.Lipincott. México 2012. 5. Martha Glez Caballero. Dieta hospitalaria. Ed. Formacion Alcala. España 2010. 6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Alpers. Nutrición Ed. Marban. México 2003 2. Hendricks, Kristu M. Manual de nutrición pediátrica 2001. 3. Esther Casanueva. Nutriología Médica. Ed. Panamericana. México 2008 4. Cervera P., Clapes J., Rigolfas R. Alimentación y Dietoterapia. 5ta.. Edición, Ed. McGraw-Hill interamericana. España 2007 5. INEGI, INSP. Encuesta Nacional de Nutrición 2012. 2ª. Edición. México D.F. 2010., 6. Gil Hernández Angel. Colección Tratado de Nutrición. Ed. Panamericana. México D.F. 2009. 7. Cuadernos de Nutrición. Revista de Publicación Mensual. Revisión bibliográfica de internet. 8. Artículos Científicos publicados y en internet 9. Fuentes gubernamentales: INEGI, ENSANUT, NOM