: Historia de la Cultura Paraguaya

Documentos relacionados
UNIDAD III Las congregaciones religiosas como focos de cultura

Formar a los postulantes con espíritu crítico como miembros de una sociedad pluriétnica y pluricultural.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA


: Método de la Investigación Científica I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD08 PROGRAMA 2012

Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López

PROGRAMA DE HISTORIA DEL PARAGUAY

ibermusicas LA INVESTIGACIÓN MUSICAL EN PARAGUAY: UNA RESEÑA Rodolfo Elías

FACULTAD POLITÉCNICA DIERECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL EN LOS PUEBLOS GUARANÍES ( )

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA. : Teoría y Técnica del Turismo I

FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO

ÍNDICE GENERAL. Prólogo 7 Advertencia 11 ESTUDIO PRELIMINAR. Capítulo I El teatro en lenguas indígenas de América

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

Historia Moderna y Posmoderna

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

Institutos Privados de Formación Docente

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

de decisiones en proyectos.

Identificación del Programa de Maestría en Impuestos y Auditoría. Maestría en Impuestos y Auditoría Orientación: Profesional Duración:

1.1. Grado Académico 1.2. Título Profesional. Profesor auxiliar. Profesor auxiliar. Profesor auxiliar COMPETENCIAS:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Fecha de Nacimiento :25 de Abril de Cédula de Identidad Nº : Domicilio :Trejo y Sanabria 1740 (Sajonia)

SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. 5º BÁSICO. APRENDIZAJES ESPERADOS POR SEMESTRE Y UNIDAD Cuadro Sinóptico:

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

AUTORIDADES CARRERAS Y PLAN DE ESTUDIOS 1. DERECHO. Decano: Antonio Fretes. Director Académico: Oscar Bogado Fleitas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1T Año Académico : Año Curricular

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Bart Folclor y Turismo Programa Analítico por Competencia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN MÉXICO BASES PARA UN ADECUADO MARCO JURÍDICO

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales : SEMINARIO III- DERECHO COOPERATIVO

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ACADEMIA DE ADMINISTRACION PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA CURSO-TALLER CLAVE I5139 II LIC. EN ADMINISTRACIÓN, LIC.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos Universidad Pedagógica Nacional Unidad 17-A Morelos

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

Literatura Mexicana del Siglo XIX

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Programa de Asignatura OD Minor en Derecho SISTEMA POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio Electivo x Optativo

HISTORIA VI Plan Sexto Año- Vigente a partir de 2006 HISTORIA ARGENTINA DESDE 1776 HASTA 1880

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD037 PROGRAMA 2012

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

Nombre grupo. 1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA REGIÓN CASTELLANOLEONESA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

Encuentro. en el aula. TU MUNDO. ARGENTINA RAÍCES DE AMÉRICA (MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

CURRICULUM VITAE A) DATOS PERSONALES. C.I. : Lugar y fecha de nacimiento: Caracas, 09 de enero de 1969

LITERATURA Y CULTURA GRECOLATINA, 2017/18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE 4º ETAPA ESO. ÁREA/ MATERIA RELIGIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho. Guía pedagógica: Derecho agrario y su proceso

HISTORIA zoque Ocahual Tecpatán

I. DECLARACION DE RESPONSABILIDAD

Guía Docente de la Asignatura

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACION EN INGLÉS

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

PROGRAMA. La ETyC es la mayor exposición tecnológica, científica y cultural que tiene MARTES 25 DE SETIEMBRE

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES-PSICOLOGÍA Resolución N R-UNE FORMACIÓN DE ESPECIALIDAD:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

ARQUITECTURA. Licenciatura en. El horizonte del conocimiento solo se expande si la sed de investigar se mantiene viva. -Leonardo Da Vinci-

MERCADOTECNIA IV Administración de la Mercadotecnia

Guía docente de la asignatura "Gestión de Oficinas de Turismo"

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

MÁSTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Geografía e Historia Doble Grado: Historia de las Formas de la Escritura

Licenciatura en Comunicación. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

MÁSTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre

PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES PROFESORAS/ES: ENRIQUETA AMELIA CIARLO BONANNO; MARÍA CECILIA BAHR; LEANDRO RODRÍGUEZ LUPO.

Universidad Autónoma del Estado de México Dirección de Estudios Profesionales Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

ASIGNATURA. Literatura española e hispanoamericana contemporánea

Iglesia y Sacramentos

Transcripción:

FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO Carrera : Licenciatura en Turismo CARGA HORARIA - (Horas reloj) Asignatura : Historia de la Cultura Paraguaya Carga Horaria Semestral 50 Semestre : Primer Carga Horaria Semanal 5 Código : 3114 Clases teóricas 25 Área : Ciencias Sociales Clases prácticas 25 Pre-requisitos : Ninguno Laboratorio - : Otro (especificar) - II. FUNDAMENTACIÓN Hoy en día el interés por el turismo se ha globalizado, las personas buscan conocer nuevos lugares, nuevas culturas, y esto con lleva de hecho un interés subyacente en el conocimiento de la historia de esos lugares, especialmente de la historia de la cultura del lugar a visitar, ya que el intercambio cultural es lo que mayor atractivo proporciona al turista de nuestro tiempo, lo cual determina significativamente la relación entre turismo, cultura y desarrollo en la actualidad. No caben dudas de que los profesionales del área de Turismo de una Universidad Paraguaya deben conocer, valorar y tener habilidades prácticas para hacer conocer a los turistas la historia de la cultura del Paraguay. Por otro lado, esto les permitirá contar con las estrategias necesarias para conocer las historias de otras culturas a las que ellos deberán acceder rápidamente cuando los necesiten, de manera a convertirse en ciudadanos del mundo, lo cual les permitirá desenvolverse con toda solvencia donde quiera les toque actuar. Ahora bien, los procesos derivados de esta etapa inter y transcultural han marcado definitivamente nuevos y amplios espacios de destinos turísticos de primer orden, llegando, incluso, al extremo de una conversión formal de lo que fueron pequeños pueblos en auténticas ciudades cosmopolitas, en las que resulta difícil recuperar algunas de sus antiguas tradiciones y raíces culturales. Por lo tanto el estudio de la historia de la cultura del Paraguay se convierte un aval importante para que desde los profesionales del Turismo se preserven las raíces culturales de nuestro país, se valoricen y se hagan conocer a los foráneos, en otras palabras, se trata de que conozcan lo nuestro para que puedan abrirse al mundo con raíces culturales locales bien sólidas. Además, el conocimiento de la historia de la cultura se vuelve fundamental para los tomadores de decisiones a nivel nacional como se pretende que lo hagan los egresados de la carrera de Turismo de la FP-UNE, si les tocara la oportunidad de hacerlo. Esto, considerando que cualquier proyecto turístico relevante de un país no puede desconocer sus raíces históricas culturales, que determinan su identidad como nación. III. COMPETENCIAS Emplear adecuadamente las TIC como herramienta para la expresión y comunicación de conocimientos y opiniones, como medio de archivo de datos y para la interrelación y trabajo cooperativo con diversos grupos, así como para el acceso a fuentes de información fidedigna. Utilizar estrategias de comunicación asertiva con su grupo de compañeros y los docentes Construir los propios aprendizajes de manera flexible y estratégica en función a los objetivos de la asignatura, a partir del propio sistema de aprendizaje, asumiendo el aprendizaje continuo como parte de la vida. Manifestar espíritu crítico y creativo en las diferentes actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje. Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 1

IV. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Reconocer la importancia de las congregaciones religiosas como focos de cultura en el Paraguay y la región, respondiendo adecuadamente la Guía de Trabajo. Identificar los factores ideológicos y los acontecimientos relacionados con la Revolución de los comuneros y el desarrollo cultural en las postrimerías de la colonia, respondiendo adecuadamente la Guía de Trabajo. Identificar el Periodo Revolucionario como un acontecimiento que dio origen al Paraguay Independiente, respondiendo adecuadamente la Guía de Trabajo. Determinar las características de los períodos de gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia y de Don Carlos A. López, respondiendo adecuadamente la Guía de Trabajo. Identificar las características del período de gobierno de Francisco Solano López, la guerra de la Triple Alianza y la post guerra, respondiendo adecuadamente la Guía de Trabajo. Reconocer las características de la época de organización y desarrollo cultural luego de la guerra de la Triple Alianza, respondiendo adecuadamente la Guía de Trabajo. Determinar las características de la Guerra del Chaco y sus implicancias para el Paraguay, respondiendo adecuadamente la Guía de Trabajo. Explicar los aspectos más resaltantes de la cultura paraguaya en los últimos tiempos, respondiendo adecuadamente la Guía de Trabajo. Emplear adecuadamente las TIC como herramienta para la expresión y comunicación de conocimientos y opiniones, como medio de archivo de datos y para la interrelación y trabajo cooperativo con diversos grupos, así como para el acceso a fuentes de información fidedigna. Construir los propios aprendizajes de manera flexible y estratégica en función a los objetivos de la asignatura, a partir del propio sistema de aprendizaje, asumiendo el aprendizaje continuo como parte de la vida. V. CONTENIDOS Unidad I - Los Guaraníes 1.1- Organización política y social. 1.2- La cultura material. 1.3- Conocimientos científicos. 1.4- Las creencias religiosas. 1.5- La lengua guaraní. 1.6- Poesía y poemas místicos. 1.7- La guerra inacabable. 1.8- En busca del Mba e vera guasú. Unidad II - Descubrimiento y Conquista 2.1- Alejo García. 2.2- Sebastián Gaboto. 2.3- Aparece el nombre Paraguay. 2.4- Don Pedro de Mendoza. 2.5- Juan de Ayolas. 2.6- Nace Asunción. 2.7- La Real Provisión del 12 de setiembre. 2.8- El primer sistema monetario. 2.9- Asunción se convierte en ciudad. 2.10- Alvar Núñez Cabeza de Vaca. 2.11- La amalgama hispano-guaraní. Unidad III - Las Congregaciones Religiosas como Focos de Cultura 3.1- Los franciscanos. 3.2- Fray Luis de Bolaños. 3.3- Caracteres de la evangelización. Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 2

3.4- Los franciscanos y los paraguayos. 3.5- Arte franciscano. 3.6- Modestia de los franciscanos. 3.7- Otras órdenes religiosas. 3.8- Los jerónimos. 3.9- Los mercedarios. 3.10- Los dominicos. Unidad IV - Contribución de los Jesuitas a la Cultura Paraguaya 4.1- Los jesuitas. 4.2- El reino de Dios sobre la tierra. 4.3- San Ignacio de Loyola. 4.4- Los primeros jesuitas en el Paraguay. 4.5- Fundación de la provincia jesuítica en el Paraguay. 4.6- Los pueblos jesuitas. 4.7- Martirio del Beato Roque González de Santa Cruz. 4.8- El padre Ruiz de Montoya. 4.9- Fisonomía de los pueblos. 4.10- El adoctrinamiento. 4.11- La magnificencia. 4.12- Gobierno de las reducciones. 4.13- Organización Social. 4.14- El trabajo y la propiedad. 4.15- El comercio misionero. 4.16- Los jesuitas y las encomiendas. 4.17- El sistema militar. 4.18- Aislamiento de las misiones. 4.19- Hernando Arias de Saavedra, su gobierno. Unidad V - Los Comuneros 5.1-Antecedentes. 5.2- Etapas. 5.3- La gran Revolución Comunera. 5.4- El común en armas. 5.5- La derrota de 1735. 5.6- El cabildo comunero de Asunción. 5.7- Caudillos e ideólogos. 5.8- Ideología comunera. 5.9- Los últimos comuneros. Unidad VI - El Desarrollo Cultural en las Postrimerías de la Colonia 6.1-Traspaso del Colegio Jesuita. 6.2- Cambios en el régimen político y económico. 6.3- El Real Colegio Seminario de San Carlos. 6.4- Las Ciencias Naturales. 6.5- La enseñanza de la filosofía en la colonia. 6.6- Madurez cultural del Paraguay al finalizar la colonia. 6.7- Expulsión de los Jesuitas. Unidad VII - Periodo Revolucionario 7.1- Antecedentes ideológicos. 7.2- La revolución. 7.3- La Junta Superior Gubernativa y la cultura. 7.4- Los próceres. Unidad VIII - Periodo Revolucionario 8.1- La dictadura. Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 3

8.2- La ideología de Francia. 8.3- Acción Cultural. Unidad IX - Periodo de Don Carlos Antonio López 9.1- El segundo consulado. 9.2- La primera presidencia de la República. 9.3- La economía. 9.4- El Himno Nacional. 9.5- La lucha con Rosas. 9.6- Los grandes aportes culturales de Don Carlos A. López. 9.7- Las industrias y las artesanías. 9.8- Los estilos arquitectónicos. 9.9- Iniciación del periodismo paraguayo. 9.10- La vida social y las artes. Ideología de Carlos A. López. Unidad X - Francisco Solano López - La Guerra de la Triple Alianza y la Post- guerra 10.1- La gran epopeya. 10.2- Causas y consecuencias de la guerra. 10.3- El tratado de la Triple Alianza. 10.4- Los periódicos que se editaron durante la guerra. 10.5- La música en los campos de batalla. 10.6- El Paraguay en 1870. 10.7- La Convención Nacional Constituyente. 10.8- Constitución del 70. 10.9- La primera década. 10.10- Los tratados de paz y límites. 10.11- Formación de los grandes partidos. Unidad XI - La Organización y el Desarrollo Cultural 11.1- El Colegio Nacional de la Capital. 11.2- El Seminario Conciliar. 11.3- La Escuela de Derecho. 11.4- El Ateneo. 11.5- Fundación de la Universidad Nacional. 11.6- La Escuela Normal. 11.7- Las grandes figuras 11.7.1- Cecilio Báez. 11.7.2- Blas Garay. 11.7.3- Manuel Gondra. 11.7.4- Juan E. O leary. 11.7.5- Manuel Domínguez. 11.7.6- Juan Silvano Godoy. 11.7.7- Fulgencio R. Moreno. 11.7.8- Eloy Fariña Núñez. 11.7.8- Manuel Ortiz Guerrero. 11.7.9- Ramón I. Cardozo. 11.7.10- El sabio Moisés Bertoni y sus obras en el Alto Paraná. Unidad XII - La Segunda Epopeya 12.1- La cuestión del Chaco. 12.2- La organización intelectual diplomática, económica y militar. 12.3- La opinión pública. 12.4- La guerra. 12.4- La Unión Nacional. 12.5- El Presidente Eusebio Ayala. 12.6- Financiación de la guerra. 12.7- El tratado de Paz. 12.8- El Mcal. José Feliz Estigarribia. Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 4

Unidad XIII - La Cultura en los Últimos Tiempos 13.1- La creación de la Universidad Católica. 13.2- La creación de la Universidad Nacional del Este y de las otras Universidades Públicas y Privadas del Paraguay, su impacto en la masificación en relación con la calidad, así como su incidencia en la formación de la cultura paraguaya actual. 13.3- La creación de instancias institucionales a nivel nacional que favorecen o pretenden favorecer la ciencia, la cultura, la tecnología, la innovación y el desarrollo a nivel nacional. 13.4- Estudios científicos y ensayos a nivel nacional e internacional sobre la cultura paraguaya. 13.5- Exponentes de la educación, la historia, la poesía, la novela y el cuento, el folklore, el teatro, la lengua guaraní, las artes plásticas y la música en el Paraguay actual. 13.6- Avances a nivel nacional en cuanto a políticas turísticas y su impacto en el desarrollo nacional. VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Las competencias se adquirirán preferentemente a través de: Clases Prácticas Clases Teóricas Exposición magistral Ejercicios individuales Trabajo en grupo VII. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación se realizará conforme a lo establecido en el reglamento vigente de la Facultad. VIII. BIBLIOGRAFÍA Básicas: CARDOZO, E. Apuntes de Historia de la Cultural del Paraguay. Asunción: Servi Libro.2011 CARDOZO, E. El Paraguay Colonial. Asunción: El Lector, 1991. CARDOZO, E. Paraguay de la Conquista. Asunción: El Lector,1989. FOGEL, R. Los Pueblos Guaraní en la Formación de la Nación Paraguaya. Asunción: Fondec,2010. VELÁZQUEZ, R. Breve Historia de la Cultura en el Paraguay. Asunción, 1994. Complementarias: CABALLERO, H. Antología del Pensamiento Político y Social Paraguayo. Asunción.2009. CABALLERO, H. De Moneda a Mercancía del Rey. Asunción: Arandurä.2006. CARDOZO, E. Breve Historia del Paraguay. Asunción : El Lector.1994. DALLA CORTE, G. y CABALLERO CAMPOS, H. Estado, Educación y Ciudadanía en el Paraguay. Asunción: UNA.2011. FRANCO, A. El Guairá y su Aporte a la Cultura Paraguaya. Villarrica: Litocolor S.R.L. 2003 MORENO, F. Causas de la Independencia del Paraguay. Asunción: Intercontinental.2011. ROMERO, R. Pancha Garmendia y Francisco Solano López. Asunción: Servilibro.1998. RAMOS, M. La República como Tarea Ética. Asunción: AGR S.A. 2009. SOARES, O. Uma Mulher no Caminho do Peabiru. Curitiba: Chain.2007. Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 5