PNDUOT Programas Estatales de Ordenamiento Territorial Proyectos: Propuesta de Acuerdo Nacional Bases Técnicas para una propuesta de

Documentos relacionados
Ordenamiento del uso del suelo La perspectiva del INE

Migración interna y urbanización en México

Índices de Marginación 2010

Metodologías para el Ordenamiento Territorial

ESTADÍSTICA DE FINANZAS PÚBLICAS ESTATALES Y MUNICIPALES

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DESAFÍOS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Junio 2015

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-DICIEMBRE 2013 Preliminar

México: exclusión educativa en un contexto de pobreza y desigualdad. María Jesús Pérez García Seminario de Educación Superior - UNAM

Implantación+del+ PbR1SED+en+las+Entidades+ Federativas

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Subcomité Institucional de Igualdad de Género. Sesión de Instalación y 1ª Sesión Ordinaria

Santiago Antón + AGORA S.C.

Seguimiento Convenios Entidades Federativas (EF s) VISITAS A LAS 10 EF s CON CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA SHCP AÑO 2012

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Gestión Intergubernamental de política educativa Consejo Nacional de Fomento Educativo

Una mirada a las necesidades de vivienda de mediano plazo*:

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) APROVECHAMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE YUCATÁN MAYO 2016

1. Términos de Referencia

Actualización. 7 Gráficos. 6 Gráficos

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL MUNICIPIO DE TORREON TALLER DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA AGENDA AMBIENTAL

Programa de Modernización Catastral

Primer ejercicio estadístico con cobertura regional en México: Indicadores estatales de CTI. Wilfrido Urueta Rico

Directorio de Instalaciones Empresariales para la Promoción de los Mecanismos Voluntarios de la Profepa DIEP

Seguimiento de Compromisos de Reducción de la Incidencia de Extorsión. Marzo, 2012

Seguimiento de compromisos de reducción de la incidencia de Secuestro

Planea Básica 2016 Informe cobertura

La segunda parte se presentan los elementos que debe contener la cuantificación de cada uno de las poblaciones del programa presupuestario.

SEMINARIO RETOS EN REGULACIÓN Y COMPETENCIA EN ENERGÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA: NUEVAS DISPOSICIONES A PARTIR DE LA REFORMA

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

MÉXICO: CALIDAD DEL MARCO REGULATORIO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

Informe anual de evaluación

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA NACIONAL QUE FAVOREZCA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES (PROPUESTA)

Turismo de Naturaleza

CONVENCIÓN N NACIONAL DE GEOGRAFÍA A 2007 PROYECTO DE MODERNIZACIÓN CATASTRAL PARA FORTALECER LA CAPACIDAD RECAUDATORIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

MÉXICO: NUEVAS ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD LABORAL

Padrón. Padrón. Padrón

2003: PSAH; 2004: PSA-CABSA

Orientaciones para una política territorial de México

CERTIFICADO DE NECESIDAD Y PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA

RECURSOS RECURSOS FINANCIEROS

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO ECOLOGICO

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

Estrategia de Largo Plazo. 14ª. Reunión Nacional del CONOREVI Cancún, Quintana Roo

Aguascalientes. Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33 Indicadores a nivel municipal, 2010 y Aguascalientes. Enero, 2018.

CONALEP. Resultados del estudio de eficacia Análisis

Auditorías Superiores Locales en México. Resultados de la evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia

La situación de la seguridad vial y avances a nivel nacional. El Programa de Acción Específico de Seguridad Vial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

2 9 d e A b r i l d e

Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Baja California. Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33 Indicadores a nivel municipal, 2010 y Baja California. Enero, 2018.

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Título de la presentación

Programa de Modernización del Área Comercial de Organismos Operadores de Agua

APOYOS DE CONACYT PARA LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA

Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental

Adecuación y Modernización del Marco Legal en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Segundo Trimestre de 2015

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2013

Desarrollo planificado de las ciudades

Colima. Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33 Indicadores a nivel municipal, 2010 y Colima. Enero, 2018.

Análisis espacial de indicadores sociodemográficos desde un enfoque económico

Predial en 2008 (50 municipios seleccionados)

Ingresos de Municipios al Tercer Trimestre de 2010

1. Disponibilidad de información en medios de acceso público 1.

4. Objetivos y metas para el municipio

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

1. Disponibilidad de información en medios de acceso público 1.

Encuesta del Gasto en Turismo en Hogares 2011

Reunión Nacional APV. Diciembre Eduardo Morales Andrade

ESTUDIO COMPARADO DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Sistema de Información en Salud, Secretaría de Salud. 11ª Reunión Binacional México DF, Marzo 2005

4. Objetivos y metas para el municipio

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

AVANCES EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN Mayo 2017

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN. Tercer Encuentro Nacional Capital Humano e Innovación Acapulco, 2017

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

1. Disponibilidad de información en medios de acceso público 1.

Entidad Institución Modalidad Monto Solicitud. Federativa 51 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS IJ 608, MOR 118

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2013

ESTÁNDAR DE NOMENCLATURA DEL EQUIPO DE CÓMPUTO PARA OFICINA

sexto de primaria y tercero de secundaria

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

Estudio de Satisfacción de Usuarios del Sistema de Protección Social en Salud 2014: Estado de México. Presentación Ejecutiva

Transcripción:

PNDUOT 2001-2006 Programas Estatales de Ordenamiento Territorial Proyectos: Propuesta de Acuerdo Nacional Bases Técnicas para una propuesta de adecuación a la legislación en O T Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 Desarrollo Social y Humano Crecimiento con Calidad Orden y Respeto Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza Elevar y extender la competitividad del país Promover el desarrollo económico regional equilibrado Crear condiciones para un desarrollo sustentable Fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial

PNDU-OT 2001-2006 2006 Objetivos de Gran Visión Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando su cohesión social y cultural, que deriva en: Política de Ordenación del Territorio y Acción Urbana y Regional Programa de Ordenación del Territorio

PNDU-OT 2001-2006 2006 Objetivos de Gran Visión Integrar un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional en condiciones de sustentabilidad,, que deriva en: Política de Desarrollo Urbano y Regional Programa Hábitat

PNDU-OT 2001-2006 2006 Objetivos de Gran Visión Integrar al suelo urbano apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana satisfaciendo los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano, que deriva en: Política de Suelo y Reserva Territorial Programa Suelo Reserva Territorial

Noroeste Noreste Centro-País Centro- Occidente Estados Articuladores Chihuahua Durango Que rétaro Puebla Sur-Sureste 6

El Sistema Urbano Nacional es reflejo de una estructura jerárquica para el aprovechamiento del territorio

El 53% de la población vive por arriba de los 2,000 metros sobre el nivel del mar, lo que dificulta la dotación de agua a la población

Proceso de Urbanización en México (% / millones de habitantes) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1970 1980 1990 1995 2000 2010 2020 Rural (menos de 2500 hab) Semiurbana (2500-15000 hab.) Urbana (más de 15000 hab)

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Objetivo de Gran Visión 1 (PNDU-OT 2001-2006) Maximizar la eficiencia económica del territorio garantizando al mismo tiempo su cohesión social, política y cultural, en condiciones de sustentabilidad Objetivos de la Ordenación del Territorio Propiciar patrones de distribución de la población y de las actividades económicas consistentes con las potencialidades del territorio. Consolidar formas de ocupación y aprovechamiento espacial, compatibles con las características de estados y regiones. Prevenir, controlar, corregir y, en su caso, revertir los desequilibrios que se observan en el desarrollo territorial del país. Establecer mecanismos para la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios básicos que mejoren la calidad de vida de la población y preserven la sustentabilidad. Fortalecer la gobernabilidad del territorio.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Marco de Participación Intergubernamental Ley Ley de de Planeación Ley Ley General de de Población Ley Ley General de de Asentamientos Humanos Ley Ley General del del Equilibrio Ecológico y la la Protección al al Ambiente Ley Ley de de Información, Estadística y Geografía Ordenamiento Territorial PEOT s Gobiernos de de los los Estados Apoyos conceptuales y metodológicos UNAM UNAM (IG), (IG), CONACYT Política social, social, regional y urbana (SEDESOL) Política ambiental (SEMARNAT-INE) Política de de población (CONAPO) Sistema de de información geográfica (INEGI)

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Elaboración de los PEOT s Los PEOT s se realizan con base en guías metodológicas elaboradas por un grupo interinstitucional (SEDESOL, SEMARNAT, CONAPO e INEGI), y revisadas y complementadas por el Instituto de Geografía de la UNAM. Las guías son discutidas en talleres de trabajo y aprobadas en el seno del COPLADE (Subcomité de Ordenación del Territorio). Los gobiernos de los estados ejecutan el PEOT, a través de convenios con instituciones públicas o contratando consultores especializados. El PEOT se realiza por fases, dependiendo de la disponibilidad de recursos presupuestales que se ejercen con una mezcla financiera 60% federal y 40% estatal.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Fases de los PEOT s Fase I Caracterización de los subsistemas natural, económico y social Fase II Diagnóstico del sistema territorial estatal Fase III Integración del diagnóstico y diseño de escenarios de uso y aprovechamiento del territorio Fase IV Propuesta de modelo de uso y aprovechamiento del territorio estatal

Objetivos Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Fases I y II Subsistema Natural Delimitar y describir unidades biofísicas que revelen la diversidad natural del territorio (estructuras biofísicas diferenciadas, unidades de paisaje), los vínculos existentes entre éstas y los procesos ecológicos más relevantes y sus tendencias. Inventariar los recursos naturales existentes y estimar su potencialidad en términos de soporte para las actividades humanas futuras y determinar sus méritos de conservación. Determinar las limitaciones y problemas existentes y sus tendencias, en términos de procesos degradativos, amenazas naturales, fragilidad natural y afectación legal del suelo. Elaborar una síntesis diagnóstica en la que se destaquen unidades que requieran de atención prioritaria.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Objetivos Fases I y II Subsistema Económico Analizar la estructura económica del territorio para detectar y describir procesos y condiciones internas y externas que expliquen sus formas y dinámicas económicas actuales. Delimitar y describir espacios que revelen la diversidad económica del territorio (zonas productivas) y los vínculos existentes entre éstos. Valorar las potencialidades y limitaciones económicas existentes y sus tendencias, con especial énfasis en las ventajas comparativas y competitivas y la sostenibilidad de los actuales sistemas de producción. Identificar y evaluar la incidencia territorial de procesos de reestructuración productiva, espacios innovadores u otros fenómenos asociados a los procesos de globalización de la economía. Elaborar una síntesis diagnóstica en la que se destaquen unidades que requieran atención prioritaria (unidades territoriales de gestión).

Objetivos Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Fases I y II Subsistema Social Delimitar y describir espacios que revelen la diversidad social y cultural del territorio así como los problemas asociados a las condiciones de desarrollo humano existentes y los procesos sociales más relevantes y sus tendencias. Determinar potencialidades y limitaciones asociadas a procesos geodemográficos, socio-políticos, socio-culturales y administrativos y sus tendencias. Determinar la potencialidad de desarrollo de los municipios y regiones (agrupaciones de municipios), así como las condiciones de desarrollo actual y el ajuste / desajuste de estas condiciones respecto al potencial de desarrollo. Elaborar una síntesis diagnóstica en la que se destaquen unidades que requieran atención prioritaria (unidades territoriales de gestión).

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Fase III Prospectiva de ocupación y aprovechamiento del territorio 1. Evaluación integral del sistema territorial Proceso de evaluación de uso del territorio Proceso de evaluación del desarrollo socioeconómico municipal y regional Proceso de evaluación de la integración funcional del sistema territorial 2. Diseño de escenarios de uso y aprovechamiento del territorio Reflexión prospectiva estatal: escenarios posibles y deseados (talleres) Diseño de escenarios alternativos: escenario deseable Reflexión prospectiva regional: escenarios posibles y deseados y diseño de escenario contextual

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Reflexión prospectiva estatal: escenarios posibles y escenario deseado para qué se va a ordenar el territorio del Estado? cuáles son los caminos posibles de la ocupación y aprovechamiento futuro del territorio? a qué escenario de ordenamiento territorial futuro se apuesta?

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Reflexión prospectiva estatal: escenarios posibles y escenario deseado Taller de validación social del diagnóstico integrado y definición de agenda estratégica Taller de ampliación de conocimientos con expertos Taller de construcción de escenarios posibles preliminares Taller de elaboración de escenarios finales y adopción del escenario deseado

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Fase IV Propuesta de modelo de uso y aprovechamiento 1. Elaboración del proyecto de modelo de ordenamiento territorial 2. Elaboración del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial 3. Discusión y concertación institucional del modelo y programa de ordenamiento territorial

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Fase IV: Propuesta de modelo de uso y aprovechamiento del territorio La base de sustentación ecológica que debe permanecer. La localización de actividades económicas que se sugiere. El desarrollo municipal y regional que se desea. La integración funcional del territorio a que se aspira.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Fase IV: Propuesta de modelo de uso y aprovechamiento del territorio Dentro del PEOT, se enfatizará la necesidad de: Definir los valores y las metas que se juzguen pertinentes para promover en relación con la equidad del desarrollo regional estatal; Resolver los conflictos de uso y aprovechamiento del territorio y los problemas asociados a procesos estructurales de apropiación; Establecer arreglos que propicien el equilibrio en la integración intra y extra-regional; Identificar la responsabilidad de los actores del desarrollo.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio Dirección General de Ordenación del Territorio Aportes de los PEOT s Evaluación de las potencialidades y limitaciones naturales y socioeconómicas del territorio estatal. Definición en el estado de áreas críticas por su aprovechamiento y áreas de alto riesgo por sus condiciones naturales. Identificación y propuesta de áreas naturales protegidas y de reserva ecológica. Propuestas para la integración espacial y funcional de los asentamientos humanos en la entidad. Formulación de escenarios tendenciales, deseados y alternativos sobre el uso y aprovechamiento del territorio estatal a mediano y largo plazos. En coordinación con el Instituto de Geografía de la UNAM, se lleva a cabo un Estudio Mesorregional de Ordenación del Territiorio Sur-Sureste, con objeto de afinar una metodología revisada de carácter mesorregional.

Fases Fases Entidad Concluidas Entidad Concluidas I II III IV I II III IV AGS MOR BC NAY BCS NL CAM OAX COA PUE COL QRO CHIS QROO CHIH SLP DF SIN DGO SON GTO TAB GRO TAM HGO TLX JAL VER MEX YUC MICH ZAC = Fase Concluida = Fase en Proceso

PROYECTOS: Propuesta de Acuerdo Nacional Bases Técnicas para una propuesta de adecuación a la legislación en OT

ordenación del territorio reuniones regionales antecedentes La Secretaría de Desarrollo Social en acuerdo con los miembros del Grupo Intersectorial acordó la realización de reuniones regionales para impulsar y retroalimentar las actividades relacionadas con la Ordenación del Territorio (OT) en el país La Oficina de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional de la Presidencia, la SEMARNAT, el INEGI, la CNA y los gobiernos locales, apoyaron la realización del proceso de retroalimentación regional

ordenación del territorio reuniones regionales organización Se llevaron a cabo 6 reuniones regionales La participación fue amplia y plural, participando: representantes de todas las entidades federativas funcionarios de los tres órdenes de gobierno representantes académicos, gremiales, empresariales y sociales

ordenación del territorio reuniones regionales sedes regionales Noroeste Mazatlán Noreste Cd. Victoria Centro-País Aguascalientes Centro-Occidente Acapulco Puebla Sur- Sureste Mérida

ordenación del territorio reuniones regionales objetivos Las reuniones se organizaron con base en los siguientes objetivos: Revisar y enriquecer un proyecto de Acuerdo Nacional para la OT Discutir y precisar las bases técnicas para proponer modificaciones a la legislación en la materia Impulsar una política integral de OT con miras a establecer un Proyecto Territorial de Nación en el año 2025

ordenación del territorio reuniones regionales participantes PARTICIPANTES EN REUNIONES REGIONALES REGION CENTRO OCCIDENTE SURESTE 62 120 NOROESTE 46 CENTRO 85 NORESTE SUR 56 57 0 20 40 60 80 100 120

ordenación del territorio reuniones regionales participantes TIPO DE PARTICIPANTES 11% 14% 44% 31% FUNCIONARI OS FEDERALES FUNCIONARI OS MUNICIPALES FUNCIONARIOS ESTATALES ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

ordenación del territorio reuniones regionales aportaciones principales Integrar a la OT el desarrollo rural sustentable Fortalecimiento de la gestión territorial municipal Disposición de recursos presupuestales y de inversión en función de objetivos territoriales Incorporar a la OT el concepto de la protección y conservación del patrimonio cultural

ordenación del territorio reuniones regionales aportaciones principales Difundir el concepto de OT en todos sus ámbitos y escalas Redefinir atribuciones y competencias en la legislación Fortalecer la coordinación intersectorial y entre órdenes de gobierno Consolidar y fortalecer la participación de la sociedad

ordenación del territorio reuniones regionales aportaciones principales Propiciar una visión integral de largo plazo en la planeación territorial Incorporar estándares nacionales en los mecanismos de gestión del territorio Homologar instrumentos de planeación para el ordenamiento del territorio Incorporar sanciones e incentivos para la actuación pública, privada y social en el territorio

ordenación del territorio reuniones regionales aportaciones principales La OT debe integrarse como política de Estado Fortalecer e integrar las mesorregiones desde la visión del ámbito estatal Impulsar una distribución de los recursos que equilibre el desarrollo de las regiones Integración del desarrollo de pueblos indígenas

ordenación del territorio reuniones regionales bases técnicas El sustento de las Bases Técnicas en materia de ordenación del territorio se llevó a cabo a partir de dos vertiente fundamentales: La revisión y análisis de los instrumentos legislativos que tienen incidencia en el territorio, principalmente la LGAH, LGEEPA, La Ley Agraria, Ley de Desarrollo Rural Sustentable y la Ley de Planeación. La revisión de experiencias estatales y municipales y de las nuevas políticas y estrategias federales.

ordenación del territorio reuniones regionales bases técnicas I. MARCO CONCEPTUAL Y LEGISLATIVO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Enfoque integrador El OT como política de estado La equivalencia con el desarrollo urbano La complementariedad con el ordenamiento ecológico Reorientar, enriquecer y precisar el objeto de regulación en la LGAH en materia de ordenamiento territorial, su concepto y los alcances de los instrumentos de ejecución

ordenación del territorio reuniones regionales bases técnicas COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES Sectorialización Conflicto entre la visión política y la visión técnica Sobre el liderazgo del ordenamiento territorial Revisar las atribuciones y congruencia de la federación en materia de OT, como política de estado, en tres ordenamientos básicos, la LGAH, la LGEEPA y La Ley de Planeación Definir instrumentos de enlace y articulación de políticas normatividad y regulaciones.

ordenación del territorio reuniones regionales bases técnicas II. ÁMBITOS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Políticas territoriales carentes de un enfoque integral, orientadas al ámbito urbano con orientación marcadamente física del territorio y de corto plazo La región es un ámbito propicio para desarrollar una perspectiva de ordenamiento territorial Superposición o complementariedad entre el ordenamiento territorial y el ordenamiento ecológico La consideración de los espacios rurales

ordenación del territorio reuniones regionales bases técnicas Reorientar la óptica, enfatizando la ordenación del territorio y la planeación del desarrollo regional como un proceso integral y sustentable del desarrollo social, económico, ambiental y territorial Revisar el sistema de planeación para el desarrollo urbano, definiendo el ámbito espacial de aplicación y el contenido de los programas de ordenamiento territorial. Incorporar programas mesorregionales y de zonas estratégicas.

ordenación del territorio reuniones regionales bases técnicas III. INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y CONCURRENCIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Ordenar en el territorio las políticas públicas tiene que ver con el contenido voluntarista implícito de los diversos sectores que intervienen Fortalecer el capítulo relativo a la concurrencia y coordinación de autoridades en la OT Fortalecer la Comisión Intersecretarial para la Ordenación del Territorio. Definir territorios de coparticipación y concurrencia (territorios de proyectos)

ordenación del territorio reuniones regionales bases técnicas IV. INSTRUMENTOS DE OPERACIÓN Y GESTIÓN DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Crear las manifestaciones de Impacto territorial como instrumentos que ponderen el impacto social, económico financiero, ambiental y territorial de las acciones Crear el Subsistema de Información y Evaluación Territorial derivado del Sistema de Información Territorial del INEGI Definir los canales institucionales que permitan al sector contar con una retroalimentacion constante con el Sistema de Información Territorial del INEGI