6to. Congreso Virtual de Cardiología - 6th Virtual Congress of Cardiology

Documentos relacionados
Defectos congénitos de la tabicación cardiaca. Su impacto en la mortalidad neonatal

ARTÍCULO DE REVISIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

Pesquisa de Cardiopatías Congénitas por Oximetría de Pulso en recién nacidos asintomáticos

Mortalidad infantil por Cardiopatías Congénitas. Granma Infant mortality due to congenital cardiopathies in Granma province:

Comunicación interventricular: diagnóstico prenatal Dra. Josefina Lería Guarda

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Utilidad de la tomografía en cardiopatías congénitas.

Elementos básicos del consejo prenatal Introduccion y papel del cardiologo pediátrico

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia

Rev Inf Cient. 2016; 95(3):

SEMINARIO 39: VENTRICULO ÚNICO

CASO MEDICO Transposición Corregida de Grandes Vasos TCGV

Protocolo de estudio de los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita.

Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus

Ecocardiografía Doppler Color Prenatal: su Utilidad en el Reconocimiento y Manejo Terapéutico de la Patología Cardíaca Fetal

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

III.1 Defunciones generales e infantiles por sexo, tasa de mortalidad general y tasa de mortalidad infantil Años

Plan integral de Atención de las Cardiopatías en Andalucía. Desarrollo de las Unidades de Cardiopatías Congénitas en el Adulto

DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LOS DEFECTOS CARDIACOS CONGÉNITOS

13. Patología fetal: Corazón Pronóstico -conclusiones

Revista Médica Electrónica 2008;30(3) AUTORES RESUMEN

ASSIGNATURA: Medicina Maternofetal. Esta asignatura en el futuro se denominará Actualització en Obstetrícia

ECOCARDIOGRAFÍA FETAL. DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍAS COMPLEJAS

Cardiopatías Congénitas en productos de interrupción de la gestación por causa genética, aborto, defunciones fetales y neonatales

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD PRESENCIAL

El uso del ultrasonido durante el embarazo es parte

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down

SEMINARIO 46: DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Diagnóstico de Patologías Conotruncales

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015

ABSTRACT. OBJETIVE. To establish the incidence of Congenital heart diseases diagnoses' in the period from October 2001 to May 2003.

Ma Alejandra Vergara Santic 01/07/2013

SEMINARIO 50: SPATIO-TEMPORAL IMAGE CORRELATION (STIC)

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2013

ANOMALÍA DE EBSTEIN Autores

EPIDEMIOLOGIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

Cardiopatias en el embarazo

ECOCARDIOGRAFIA FETAL

SEMINARIO 44: COARTACIÓN E HIPOPLASIA ARCO AÓRTICO

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CIRUGÍA CARDÍACA. INFANTIL - menos de 18 años

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON DIAGNÓSTICO PRENATAL: SEGUIMIENTO

La mortalidad infantil en el 2004 desciende a 5,8

Centro de Estudios Superiores en Ultrasonido Perinatal Inserción diferencial de las válvulas atrioventriculares

Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD ON LINE EGAMA 2017

Neurosonografía y Ecocardiografía fetal avanzada

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

Adulto Mayor en Cuba: hechos y cifras del 2002 al 2007

Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto. MODALIDAD ON LINE EGAMA 2018

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS

Cardiopatías congénitas: diagnóstico prenatal y seguimiento

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

SEMINARIO 42: DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO (DSVD)

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Ivonne CÁRDENAS REYES. Formación Académica. Experiencia Profesional. Especialidad en Docencia Universitaria 2015 Universidad del Bosque

FALLOT. 1, Presentación del caso 2, Conclusiones del caso 3,. Marcadores pronósticos en tetralogía de Fallot 4, Conclusión de la charla

HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. OCTAVIO DE LA CONCEPCION Y DE LA PEDRAJA BARACOA. GUANTANAMO.

Cardiopatías congénitas: la importancia del diagnóstico prematuro

3º CONGRESO ARGENTINO DE

SÍNDROME DE CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLÁSICO

VIII Congreso Interamericano de Pediatría Colegio de Pediatría de Nuevo León, A.C.

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

Departamento GES de Redes Asistenciales División de Gestión de la Red Asistencial Ministerio de Salud. Guía Rápida GES

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

SEMINARIO 42: TETRALOGÍA DE FALLOT Y DOBLE SALIDA VENTRÍCULO DERECHO

I.1 Población residente por sexo. Tasa anual de crecimiento y relación de masculinidad según censos de población.

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán

Prevalencia e incidencia de cardiopatías congénitas en el Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Central Militar; enero 2006-enero 2010

Anormalidades del tamaño del corazón fetal

Impacto del Diagnóstico Precoz en las Cardiopatias Congénitas

SEMINARIO 34 B: EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL CORAZÓN FETAL II

SEMINARIO 45: AÓRTICA Y ESTENOSIS ESTENOSIS PULMONAR

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

SEMINARIO 41 Tetralogia de Fallot Drs Lionel Rosales Roa, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Daniela Cisternas Olguín, Sergio de la Fuente Gallegos

TUTORES: DRA ADRIANA BELTRÁN Reumatóloga y Epidemióloga clínica. DR JUAN PABLO ROZO Cardiólogo - Hemodinamista Pediatra. DRA DIANA GÓMEZ Neonatóloga

VALIDEZ, APLICACIÓN Y UTILIDAD DEL TEST DE OXIMETRÍA AL ALTA Sesión Interactiva

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

Ecocardiografía fetal: situación actual de diagnóstico en el Hospital Obrero Nº 2, CNS

Lic. I.Q. Valeria Rodríguez

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

SEMINARIO 37: DEFECTO SEPTUM AURICULAR Y VENTRICULAR

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior.

Factores relacionados a cardiopatías congénitas en menores de 18 años de la Policlínica René Ávila Reyes

VENTRÍCULO ÚNICO cámara rudimentaria foramen bulboventricular Dr. Ignacio Lugones

Incidencia de cardiopatías congénitas en una maternidad pública en los inicios del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas

CARDIOPATÍA CONGÉNITA. DIAGNÓSTICO E INTERRUPCIONES EN NUESTRA PROVINCIA,

ESTADO LIBRE DE PUERTO RICO OFICINA DEL PROCURADOR DEL CIUDADANO

PROGRAMA NACIONAL DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS OPERABLES EN MENORES DE 15 AÑOS

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Transcripción:

Index > 6CVC > Cardiología Pediátrica Simposio de Cardiología Pediátrica Diagnóstico Prenatal de Cardiopatías Congénitas y su Resolución en Cuba. Guevara Carlos Jakeline Arencibia Faife Carlos García Morejón Ramón Casanova Arzola Andrés Savío Benavides Yalilis Hernández Cardiocentro Pediátrico "William Soler", La Habana, Cuba. INTRODUCCIÓN Las malformaciones congénitas representan la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos, de ellas las que afectan el corazón son las más frecuentes. En países como Estados Unidos constituyen el defecto más común al nacer [1,2] y en Cuba se comportan de manera similar [3,4]. Las cardiopatías congénitas son los defectos que con mayor frecuencia no se detectan en un ultrasonido obstétrico de rutina, situación que persiste a pesar de la inclusión de la vista de cuatro cámaras en la pesquisa ecográfica obstétrica hacia el año 1987, la definición de los grupos de "alto riesgo" y los programas de entrenamiento para el ecografista obstétrico, por lo que el análisis detallado del corazón fetal, constituye la herramienta más importante para su detección prenatal [5]. Cuba cuenta desde hace más de 20 años con un programa nacional de pesquisaje de defectos congénitos, que incluye el diagnóstico prenatal de cardiopatías, el cual se encuentra organizado en tres niveles de atención (Áreas de Salud, Centros Municipales y Provinciales de Genética Médica) y el Cardiocentro Pediátrico "William Soler", acreditado como centro de referencia nacional. El diagnóstico intraútero de estos defectos, resulta de extraordinario valor al permitirnos ofrecer a la pareja asesoramiento cardiogenético prenatal, con el objetivo de brindarle información en relación con las características de la enfermedad, su evolución, posibilidades de tratamiento, supervivencia, riesgo de recurrencia para futuros embarazos. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, donde analizamos los resultados del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas en Cuba en los años 2006 y 2007. El estudio, incluyó los fetos y nacidos vivos con diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas mayores (son aquellos defectos que requieren terapéutica médica y /o quirúrgica durante el primer año de vida) [6], así como los nacidos vivos con estos defectos que no se diagnosticaron intraútero, por provincias y en el país en el período señalado; información obtenida a partir de los registros de diagnóstico prenatal y niños nacidos vivos con cardiopatías congénitas mayores por provincias, con que cuentan los especialistas del equipo de diagnóstico prenatal del Cardiocentro Pediátrico "William Soler". En los casos que la pareja optó por la interrupción del embarazo, la confirmación del diagnóstico fue realizada mediante el resultado del estudio anatomopatológico y a través de la ecocardiografía postnatal, utilizando las vistas clásicas, en los niños nacidos vivos. La tasa de incidencia ajustada de cardiopatías congénitas mayores, se calculó por 1000 nacidos vivos, teniendo en cuenta el total de fetos y niños diagnosticados con estos tipos de defectos nacidos en el período de estudio. El total de nacimientos por provincias y en el país, se obtuvo de los reportes de la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP, publicados en el Anuario Estadístico de Salud. En nuestro estudio utilizamos la clasificación de las cardiopatías según su grado de severidad (severas, moderadas y ligeras) [1] En nuestro estudio utilizamos la clasificación de las cardiopatías según su grado de severidad (severas, moderadas y ligeras) [1]. La efectividad del diagnóstico prenatal, fue analizada seleccionando las cardiopatías congénitas mayores potencialmente diagnosticables intraútero (se trata de aquellas reportadas por la literatura con elevadas posibilidades diagnósticas en el feto, debido a la magnitud del defecto y las características de las imágenes sonográficas, que permiten su adecuada visualización en el segundo trimestre del embarazo, específicamente entre las 22 y 25 semanas de edad gestacional), comparándolas con aquellas que se diagnosticaron. Fueron reflejados los tipos de defectos identificados, con el número de casos y de estos, aquellos diagnosticados en la etapa prenatal. Se analizaron además, los indicadores diagnósticos, teniendo en cuenta la totalidad de los defectos, es

decir, los considerados potencialmente diagnosticables y los de difícil diagnóstico en el feto, calculándose frecuencias en porcentaje. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tasa de incidencia ajustada de cardiopatías congénitas mayores en Cuba en los años 2006 y 2007 resultó similar (2.56 y 2.70 respectivamente), comportándose con pocas variaciones entre las provincias) (Tabla 1). Provincia Total Nacidos Vivos Total C.C.D Tasa de Incidencia C.C.D x 1000 NV 2006 2007 2006 2007 2006 2007 Pinar del Río 7 542 7 481 23 24 3.18 3.20 La Habana 7 057 6 906 18 23 2.55 3.33 Ciudad Habana 18 108 17 770 37 42 2.04 2.36 Matanzas 6 208 6 389 18 18 2.89 2.81 Villa Clara 7 135 7 135 16 17 2.24 2.38 Cienfuegos 4 061 4 066 14 14 3.44 3.44 Sancti Spíritus 4 260 4 666 9 15 2.11 3.21 Ciego de Ávila 3 991 4 289 9 7 2.25 1.63 Camagüey 7 391 7 692 19 15 2.57 1.95 Las Tunas 5 369 5 664 15 13 2.79 2.29 Granma 9 386 8 913 26 18 2.77 2.01 Holguín 11 833 11 889 30 39 2.53 3.28 Santiago de Cuba 11 549 12 318 29 43 2.51 3.49 Guantánamo 6474 6 317 19 14 2.93 2.21 Isla de la Juventud 959 950 4 2 4.17 2.10 CUBA 111323 112425 286 304 2.56 2.70 Tabla 1. Tasa de incidencia ajustada de cardiopatías congénitas mayores por provincias y en Cuba. 2006-2007. Fuentes: Anuario Estadístico de Salud. Años 2006 y 2007. Registro de diagnóstico de cardiopatías congénitas mayores en Cuba. Cardiocentro Pediátrico "WilliamSoler ". Leyenda: CCD: cardiopatías congénitas diagnosticables. NV: nacidos vivos. Este indicador se comportó en un rango de 2-3 por 1000 nacidos vivos, resultados estos similares a los reportados por otros autores, quienes plantean que las malformaciones congénitas cardiacas son las más frecuentes y afectan de 8-10/1000 nacidos vivos, pero son las cardiopatías congénitas mayores las de real relevancia, afectando de 2-3/1000 nacidos vivos [7,8,9]. El índice de efectividad del diagnóstico prenatal para los defectos potencialmente diagnosticables en el período objeto de estudio fue de 59.18% (2006) y 59.70% (2007) (Tabla 2). PROVINCIA Total C.C.P.D Total C.C.P.D con DP % de DP de C.C.P.D 2006 2007 2006 2007 2006 2007 Pinar del Río 20 24 12 13 60.00 54.16 La Habana 16 22 12 17 75.00 77.27 Ciudad Habana 30 38 15 15 50.00 39.47 Matanzas 16 15 11 10 68.75 66.66 Villa Clara 16 16 8 11 50.00 68.75

Cienfuegos 12 14 7 5 58.33 35.71 Sancti Spíritus 6 15 5 7 83.33 46.66 Ciego de Ávila 8 6 7 1 87.50 16.66 Camagüey 12 14 5 9 41.66 64.28 Las Tunas 14 10 10 9 71.42 90.00 Granma 22 17 16 11 72.72 64.70 Holguín 28 30 17 21 60.71 70.00 Santiago de Cuba 24 38 10 22 41.66 57.89 Guantánamo 15 12 7 7 46.66 58.33 Isla Juventud 4 2 3 2 75.00 100.00 CUBA 245 273 145 163 59.18 59.70 Tabla 2. Índice de efectividad del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas potencialmente diagnosticables por provincias y en el país. 2006-2007 Fuente: Registro de diagnóstico de cardiopatías congénitas mayores en Cuba. Cardiocentro Pediátrico "William Soler". Leyenda: DP: diagnóstico prenatal. C.C.P.D: cardiopatías congénitas potencialmente diagnosticables. Cuando analizamos la efectividad del diagnóstico prenatal por provincias, apreciamos diferencias entre estas, pues algunas presentaron índices diagnósticos superiores a la media nacional, mientras otras se ubicaron por debajo. Consideramos que dichas diferencias obedecen a que en el período analizado aún resulta insuficiente el número de especialistas entrenados en el primer nivel de atención donde corresponde identificar los signos de sospecha, esto queda avalado por reportes encontrados en la literatura, referentes a la presencia de la mayoría de las cardiopatías congénitas en gestantes en las cuales no se identifican factores de riesgo [10,11]. Recordemos la estrategia seguida en nuestro país en relación con la descentralización de los servicios por las ventajas que representa acercarlos a la población, implicando a su vez la necesidad de entrenar mayor número de recursos humanos, que en el caso particular de la ecocardiografía fetal requiere de su realización en instituciones donde se valoren un número importante de casos con estas malformaciones. Con respecto al entrenamiento, se han dado importantes pasos de avance; el Cardiocentro Pediátrico "William Soler", institución de nivel terciario que funciona como centro de referencia nacional para el diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas, ha entrenado en esta actividad en los últimos dos años 78 especialistas de 13 provincias del país, en cursos de tres meses de duración (Figura 1).

Figura 1. Número de especialistas entrenados en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler " por provincias. 2006-2007.Fuente: Base de datos de especialistas entrenados en ecocardiografía fetal. Cardiocentro Pediátrico "William Soler ". Otro de los factores que incidieron negativamente en los resultados alcanzados, se encuentra relacionado con algunos aspectos de índole organizativo, como la evaluación de un elevado número de casos por consulta en determinados territorios. A ello debemos agregar la reciente introducción en el primer nivel de atención, de la evaluación de los tractos de salida de los grandes vasos como parte del pesquisaje. Numerosos investigadores reportan tras comparar prospectivamente la sensibilidad del ultrasonido para detectar anomalías cardiacas, estudiando únicamente la posición de cuatro cámaras, que la misma es baja, reportándose cifras que se mueven en un rango muy variable, desde un 37% hasta alrededor de un 60% [9,12] ; sin embargo, al incluir el examen de las grandes arterias, pueden detectarse el 78% 10 y otros autores plantean que más del 90% de las cardiopatías congénitas mayores [13,14,15,16]. Resultaron las cardiopatías congénitas mayores más frecuentes en nuestro medio en los dos últimos años: el Canal Aurículo-Ventricular (16.63%), las Comunicaciones Interventriculares grandes (16.29%) y el Síndrome de Hipoplasia de Cavidades Izquierdas (10.52%) (Tabla 3, Figura 5). En orden decreciente de frecuencia se ubicaron los siguientes defectos: Tetralogía de Fallot, Transposición de Grandes Vasos, Coartación de la Aorta, Tronco Arterioso Común, Drenaje Anómalo Total de Venas Pulmonares y Estenosis Pulmonar (Tabla 3). Cardiopatía Congénita Total CC Total CC con DP Incidencia CC % DP Defecto de Septación Aurículoventricular 98 59 16.63 60.20 Comunicacion Interventricular 97 38 16.44 39.17 Sindrome Hipoplasia Cavidades Izquierdas 62 53 10.52 85.48 Tetralogía de Fallot 50 24 0.84 48.00 Transposición de Grandes Vasos 40 21 6.79 52.5 Cortación de la Aorta 38 8 6.45 21.05 Tronco Arterioso Común 32 20 5.43 62.50 Drenaje Anómalo Total Venas Pulmonares 19 4 3.22 21.05 Estenosis Pulmonar 17 9 2.88 52.94

Atresia Pulmonar sin CIV 16 10 2.71 62.50 Doble Emergencia Ventrículo Derecho 13 11 2.20 84.61 Atresia Pulmonar con CIV 12 5 2.03 41.66 Miocardiopatia Hipertrófica 12 3 2.03 25.00 Ventrículo Único 11 9 1.86 81.81 Atresia Tricuspídea 10 10 1.69 100.00 Estenosis Aórtica 10 6 1.69 60.00 Tumor Cardiaco 8 7 1.35 87.50 Aurícula Única. 7 5 1.18 71.42 Enfermedad Ebstein 7 5 1.18 71.42 Fibrolastosis endocárdica 5 5 0.84 100.00 Orígen anómalo rama derecha pulmonar 4 0 0.67 0 Cor Triatriatum 4 1 0.67 25.00 Interrupción Arco Aórtico 4 3 0.67 75.00 Ectopia Cordis 2 2 0.33 100.00 Ventana Aortopulmonar 2 0 0.33 0 Insuficiencia Tricuspidea Severa 2 1 0.33 50.00 Estenosis Mitral severa 1 0 0.16 0 Miocardiopatia Restrictiva 1 1 0.16 100.00 Acardio 1 1 0.16 100.00 Atresia Aórtica + CIV 1 0 0.16 0 Insuficiencia Mitral severa 1 0 0.16 0 Hipoplasia Arco Aórtico 1 0 0.16 0 TGVc con estenosis pulmonar severa 1 0 0.16 0 Miocardiopatia dilatada 1 1 0.16 100 Total 590 322 100 54.57 Tabla 3. Tipo, número, incidencia y frecuencia en porcentaje de diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas en Cuba. 2006-2007. Fuente: Registro de diagnóstico de cardiopatías congénitas mayores en Cuba. Cardiocentro Pediátrico "William Soler Leyenda: C.C: cardiopatías congénitas. DP: diagnóstico prenatal. Las anomalías troncoconales se caracterizan por un defecto en el tabique troncoconal e incluyen entre otros los siguientes defectos: Transposición de Grandes Vasos, Tetralogía de Fallot, Tronco Arterioso Común, Atresia Pulmonar con Septum Abierto y Doble Emergencia de Ventrículo Derecho [17]. En nuestro estudio, con un total de 147 casos, las mismas constituyeron el 24.93% del total de defectos diagnosticados (Fig 2).

Figura 2. Cardiopatías congénitas más frecuentes. 2006-2007. Fuente: Registro de diagnóstico de cardiopatías congénitas mayores en Cuba. Cardiocentro Pediátrico "William Soler ". Leyenda: DSAV: Defecto de Septación Aurículo Ventricular, CIV: Comunicación Interventricular, SHCVI: Síndrome de Hipoplasia de Cavidades Izquierdas, TGV: Transposición de Grandes Vasos, CoA: Coartación Aortica, TAC: Tronco Arterioso Común. El índice de diagnóstico prenatal en el país, calculado teniendo en cuenta la totalidad de las cardiopatías diagnosticadas (incluyendo las potencialmente diagnosticables y aquellas de difícil diagnóstico), fue de 54.66%. (53.14% en el 2006 y un 56.10% en el 2007) (Tabla 4). CARDIOPATÏA CONGËNITA Total de C.C % de Frecuencia Total de C.C. con DP % Diag.Prenatal 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 Defecto Septacion Auriculoventricular 46 52 16.08 17.16 26 33 56.52 63.46 Sindrome Hipoplasia Cavidades 36 26 12.58 8.58 30 23 83.33 88.46 Izquierdas Comunicación Interventricular (CIV) 33 64 11.53 21.05 12 26 36.36 40.62 Tetralogía de Fallot 23 27 8.04 8.91 11 13 47.82 48.14 Transposición de Grandes Vasos 20 20 6.99 6.60 10 11 50.00 55.00 Tronco Arterioso Común 17 15 5.94 4.95 10 10 58.82 66.66 Coartación de la Aorta 17 21 5.94 6.93 2 6 11.76 28.57 Drenaje AnomaloTotal Venas 15 4 5.24 1.32 4 0 26.66 0 Pulmonares Atresia pulmonar + CIV 9 3 3.14 0.99 3 2 33.33 66.66 Doble Emergencia Ventriculo Derecho 8 5 2.79 2.97 7 4 87.50 80.00 Atresia Pulmonar sin CIV 7 9 2.44 2.97 5 5 71.42 55.55 Estenosis Pulmonar Severa 7 10 2.44 3.30 5 4 71.42 40.00 Ventrículo Único. 6 5 2.09 1.6 5 4 83.33 80.00 Aurícula Única 5 2 1.74 0.66 3 2 60.00 100.00 Atresia Tricuspídea 5 5 1.74 1.65 5 5 100.00 100.00 Tumor cardiaco 5 3 1.74 0.99 4 3 66.6 100.00 Estenosis Aórtica 4 6 1.39 1.98 2 4 50.00 66.66 Origen Anomalo Rama Derecha 4 0 1.39 0 0 0 0 0 Pulmonar Fibrolastosis endocárdica 3 2 1.04 0.66 3 2 100.00 100 Miocardiopatía Hipertrófica 3 9 1.04 2.97 0 3 0 33.33 Interrupción Arco Aórtico 2 2 0.69 0.66 1 2 50.00 100.00 Ectopia cordis 2 0 0.69 0 2 0 100.00 0 Cor Triatriatum 2 2 0.69 0.66 0 1 0 50.00 Enfermedad de Ebstein 1 6 0.34 1.98 0 5 0 83.33 Ventana Aortopulmonar 1 1 0.34 0.33 0 0 0 0 Insuficiencia Tricuspídea Severa 1 1 0.34 0.33 0 1 0 100.00 Estenosis Mitral Severa 1 0 0.34 0 0 0 0 0 Miocardiopatía Restrictiva 1 0 0.34 0 1 0 100.00 0 Acárdio 1 0 0.34 0 1 0 100.00 0 Atresia Aórtica + CIV 1 0 0.34 0 0 0 0 0 Insuficiencia Mitral Severa 0 1 0 0.33 0 0 0 0 Hipoplasia Arco Aórtico 0 1 0 0.33 0 0 0 0 TGVC + Estenosis Pulmonar Severa 0 1 0 0.33 0 0 0 0 Miocardiopatía dilatada 0 1 0 0.33 0 1 0 0 TOTAL 286 304 100 100 152 170 53.14 55.92 Tabla 4. Tipos, frecuencia de las cardiopatías congénitas diagnosticadas y su relación con el diagnóstico prenatal. Años 2006 y 2007.Fuente: Registro de diagnóstico de cardiopatías congénitas mayores en Cuba. Cardiocentro Pediátrico "William Soler ".

Leyenda: C.C: cardiopatías congénitas. D.P: diagnóstico prenatal. De las cardiopatías más frecuentes en nuestro medio, las más diagnosticadas fueron el Síndrome de Hipoplasia de Cavidades Izquierdas (85.48%) y el Canal Aurículoventricular (60.22%). La Coartación de la Aorta y el Drenaje Anómalo Total de Venas Pulmonares, resultaron los menos diagnosticadas (21.05% en ambos casos). Un estudio publicado por Stanczvk en el 2005 [18], reportó como defecto más frecuente el Canal Aurículo-Ventricular, seguido en orden de frecuencia por el Síndrome de Hipoplasia de Cavidades Izquierdas y los defectos septales ventriculares, coincidiendo con las tres cardiopatías más frecuentes en nuestro medio. El Síndrome de Hipoplasia de Cavidades Izquierdas, fue uno de los defectos más diagnosticados en el período evaluado, lo que resulta de gran valor, si tenemos en cuenta que esta entidad constituye una emergencia del niño recién nacido que requiere cirugía de urgencia, pues pertenece a las cardiopatías congénitas más graves y de mayor alto riesgo quirúrgico [19]. El reducido número de pacientes (cuatro) con diagnóstico de esta entidad llegados a nuestro centro, obedece a la efectividad del diagnóstico prenatal de esta patología, unido a la decisión de aquellas parejas que contaron con diagnóstico prenatal del defecto, una vez recibido el asesoramiento genético, de no continuar el embarazo. Somos de la opinión que el índice diagnóstico en la vida fetal del Canal Aurículo-Ventricular, uno de los defectos más frecuentes, pudo resultar superior, sobre todo si tenemos en cuenta que esta entidad modifica la vista de cuatro cámaras al mostrar la inserción de las válvulas aurículoventriculares al mismo nivel. Es importante destacar el valor del diagnóstico ecocardiográfico de este defecto por su frecuente asociación con alteraciones cromosómicas; de los 24 pacientes con Canal Aurículo Ventricular que recibieron atención en nuestra institución, 22 de ellos son Síndrome Down. En una serie reportada en la literatura de 372 casos con diagnóstico prenatal de este defecto, 107 tenían anomalías cromosómicas, de ellas, 92 eran Síndrome Down, 10 trisomías 18, 2 trisomías 13 y 3 presentaron otros tipos de defectos cromosómicos 13. Otro estudio publicado por Tennstedt y colaboradores, reportó que el 33% de los casos estudiados presentaron anomalías cromosómicas, resultando la trisomía 21 la más frecuente; de estos casos el 62% presentaron defectos de septación aurículo ventriculares y el 42% defectos septales ventriculares [20]. De ahí la importancia particular de este estudio en aquellas gestantes a las que se les realiza diagnóstico prenatal citogenético y no resulta posible obtener resultado y en aquellas con criterios de indicación del mismo que rechazan esta opción. La Coartación de la Aorta, el defecto menos diagnosticado en nuestro estudio, se reporta en la literatura como uno de los más difíciles de diagnosticar intraútero, debido a la presencia del ductus arterioso y de la circulación paralela que existe antes del nacimiento [21]. Un comportamiento similar presentó el Drenaje Anómalo Total de Venas Pulmonares, entidad también considerada como de difícil diagnóstico, donde el flujo de sangre que recibe el pulmón durante la vida fetal resulta mínimo y no determina el crecimiento de la cavidad atrial correspondiente. La presencia de un atrio pequeño (falta de incorporación de la vena pulmonar común) sin signos de hipoplasia ventricular izquierda y/o aórtica puede hacer sospechar la malformación [22]. Las cardiopatías congénitas troncoconales, representaron algo más de la cuarta parte de los defectos, diagnosticándose el 57.85% de estas (181/147) (Fig 3). Estudios similares reportan una baja sensibilidad de detección de los mismos (Transposición de Grandes Vasos: 1/10, Tetralogía de Fallot: 1/10), a diferencia de aquellos en que la vista de cuatro cámaras permite su diagnóstico [22]. Figura 3. Distribución de las cardiopatías congénitas troncoconales según diagnóstico prenatal. Fuente: Registro de diagnóstico de cardiopatías congénitas mayores en Cuba. Cardiocentro Pediátrico "William Soler ". Leyenda: DP: Diagnóstico prenatal. CONCLUSIONES: La tasa de incidencia de cardiopatías congénitas complejas en Cuba y por provincias se corresponde con los valores reportados internacionalmente.

Las cardiopatías congénitas potencialmente diagnosticables más frecuentes en el período evaluado fueron: Defecto de Septación Aurículo Ventricular, Síndrome de Hipoplasia de Cavidades Izquierdas, Transposición de Grandes Vasos, Tetralogía de Fallot, Tronco Arterioso Común y Comunicación Interventricular, que en su conjunto constituyen más de la mitad de las encontradas. Entre las cardiopatías más frecuentes, las de mayor índice de diagnóstico prenatal resultaron el Síndrome de Hipoplasia de Cavidades Izquierdas y el Defecto de Septación Aurículo Ventricular y las menos diagnosticadas fueron la Coartación de la Aorta y el Drenaje Anómalo Total de Venas Pulmonares. BIBLIOGRAFÍA 1. Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. J Am Coll Cardiol. 2002;39:1890-900. 2. Lee K, Khoshnood B, Chen L. Infant mortality from congenital malformations in the United States, 1970-1997. Obstet Gynecol. 2001;98:620-7 3. Hechavarría D. Malformaciones congénitas en el diagnóstico prenatal, mortalidad y morbilidad. Santiago de Cuba 2001-2004. Rev Cubana Genet Comunit. 2006;Supl:46. 4. Mirón C, Arieta R, Bermúdez ME, Consuegra E, Martínez A, Díaz Y. Cardiopatías congénitas: diagnóstico y algunos factores de riesgo genético asociados. Período 2004-2005. Municipio Camagüey. Rev Cubana Genet Comunit. 2006;Supl:156. 5. Guerchicoff M, Marantz P, Infante J, Villa A, Gutiérrez A, Montero G. Evaluación del impacto del diagnóstico precoz de las cardiopatías congénitas. Arch Argent Pediatr. 2004;102(6):445-50. 6. Carvalho JS, Mavrides E, Shinebourne EA, Campbe S, Thilaganathan B. Improving the effectiveness of routine prenatal screening for major congenital heart defects. Heart 2002;88:387 91. 7. Viñals F, Giuliano B. Cardiopatias congénitas incidencia antenatal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2002; 67 (3):203-206 8. González R. Ecocardiografía Fetal. Cómo mejorar nuestra capacidad diagnóstica. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005; 70 (3): 140-46. 9. Begic H. Critical congenital heart diseases in Tuzla Canton area. Med Arch 2006;60(3):162-5. 10.Doxastakis GB, Meriño AL, Prose AA, Goujo NW, Mayol LA, Van Domselaar PE: Ecocardiografía fetal: un estudio sobre su alcance en el diagnóstico de cardiopatías congénitas. Rev Pos Cat Med. 2002; 117:1-3. 11.Meyer Wittkopf M, Cooper S, Sholler G. Correlation between fetal cardiac diagnosis by obstetric and pediatric cardiologist sonographers and comparison with postnatal findings. Ultrasound Obstet Gynecol.2001(17):392-7. 12.Gascard C, Dubois C, Chatelet C, Ferrant L, Sales A, Housé D. Antenatal screening for congenital heart disease: a retrospective analysis of 20 years of experience. J Gynecol Obstet Biol Reprod. 2006;35:472-6. 13.Allan L.,Hornberger L.,Sharland G.:Textbook of fetal cardiology. GMM 2000; 5: 68-76,163-73, 274-87. 14. Allan L. Antenatal diagnosis of heart disease. Heart 2000; 83:367-70 15.Simpson LL. Structural cardiac anomalies. Clin Perinatol. 2000;27(4):839-6. 16.Li H, Wei J, Ma Y, Shang T. Prenatal diagnosis of congenital heart abnormalities and clinical analisis. J Zhejiang Univ SCI. 2005;6B(9):903-5. 17.Tometzki A, Suda K, Kohl T, Kovalchiv, Silverman N. Accuracy of prenatal echocardiographic diagnosis and prognosis of fetuses with conotruncal anomalies. JACC; 1999;33(6):1696-701. 18.Stanczvk J, Kierzkowska B, Urszula-Koprek K, Niewiadomska-Jarosik K. Prenatal diagnostics of congenital heart disease own results. Ginekol Pol. 2005;76(11):890-7. 19.León L, Haecker S. Mi hijo necesita una operación del corazón. Manual de consulta. Quebecor World Chile S.A. 2004;236-8. 20.Tennsted C, Chaoui R, Korner H, Dietel M. Spectrum of congenital heart defects and extracardiac malformations associated with chromosomal abnormalities: results of seven year necropsy study. Heart.1999; 82: 34-39 21.Head C, Jowett V, Sharland G, Simpson J. Timing of presentation and postnatal outcome of infants suspected of having coarctation of the aorta during fetal life. Heart. 2005;91:1070-4. 22.Cabrera C, Novoa J, Valentín P, Insua A, Barraza M. Incidencia de cardiopatías congénitas y diagnóstico prenatal de la red asistencial del Hospital Padre Alberto Hurtado. Santiago. 1999-2003. Rev Chil Ultrasonog 2004;7(3):89-92. Curriculum Dr. Carlos García Guevara - Coordinador del Programa Nacional de Diagnóstico Prenatal de Cardiopatías Congénitas - Dr. En Medicina. Graduado en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en el año 1989 - Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Graduado en el año 1993 - Especialista de Primer Grado en Pediatría. Graduado en el Hospital Pediátrico "William Soler" en el año 1997 - Master en Atención Integral al Niño. Graduado en la Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera"en el año 2008

Publicación: Septiembre - Noviembre/2009 Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el relator o por expertos en el tema a través de la lista de Cardiología Pediátrica. Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar" Preguntas, aportes o comentarios: Nombre y apellido: País: Argentina Dirección de E-Mail: Confirmación Dirección de E-Mail: Enviar Borrar 1994-2009 2009 CETIFAC - Bioingeniería UNER - 6CVC ISBN 978-987-22746-1-0 Actualización: 03-Sep-2009 - DHTML JavaScript Menu By Milonic.com