GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/ /2012. Horas Presenciales Horas No Presenciales actividad(estimación en horas) Sesiones Teóricas 30 60

Documentos relacionados
ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL TITULACIÓN: INGENIERO AGRÓNOMO (4º CURSO) PROFESOR: María Dolores Suárez Medina Curso 07/08

Programa de la Asignatura

GUÍA DOCENTE DE FISIOLOGÍA CURSO 2009/2010

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología" Grado en Enfermería. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad Enfermería, Fisioter.

Apoyo a la docencia. Web de Cardona Mena, Diana María. Web de Castro De Luna, Gracia María

POSTGRADO OSTEOPATÍA GUIA DOCENTE. Módulo: MÉDICA Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Farmacia FACULTAT DE FARMÀCIA 2 Segundo cuatrimestre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Animal II" Grado en Biología. Departamento de Fisiología. Facultad de Biología

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Fisiología II UNIVERSIDAD DE BURGOS REA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Fisiología II

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUIA DE LA ASIGNATURA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Curso Datos Descriptivos... 2

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica PROFESORADO PLANIFICACIÓN DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisiología" Grupo: Grupo 2 Macarena(923047) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Nutrición Humana y dietética Doble Grado:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica I" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Fisiología

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica II" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

GUÍA DOCENTE Fisiología II

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisiología" Grupo: Grupo 2(920719) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TITULACIÓN: Grado de Fisioterapia. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2529

SILABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS POSGRADO EN CIENCIAS FARMACOBIOLÓGICAS Programas de Cursos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Humana" Grado en Biomedicina Básica y Experimental. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisiologia humana. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fisiología II Grado de Nutrición Humana y Dietética

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

4ª. SEMANA: 1. Propiedades eléctricas del miocardio (sistema cardionector) y su registro ECG

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMACIÓN DE CURSOS ÁREA BÁSICA. Dr. Edwin Oswaldo López Díaz

1. ASIGNATURA / COURSE

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 18 - Fisiología Formación Básica PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Fisiología Médica I. Código: Créditos: 8. Titulación Tipo Curso Semestre

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

PROYECTO DOCENTE Fisiología General Grupo de Clases Teóricas Fisiología General CURSO Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA ANIMAL

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD ATENCIÓN CLÍNICA NUTRIOLÓGICA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN HORAS A LA SEMANA

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y dietética Doble Grado: Fisiología, Anatomía y Biología Celular Año académico:

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisiología" Grupo: Grupo 3(920001) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Humana" Grado en Podología. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica

ANATOMOFISIOPATOLOGÍA BÁSICA II

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Fisiología. Tipo de Asignatura: Teórico Área de Conocimiento: Básica de Carrera

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisiología" Grupo: Grupo 2 Macarena(923047) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA ANIMAL

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA II GRUPO B - CURSO

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Horas de práctica por semana. lv

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

Guía Docente Modalidad Presencial FISIOLOGÍA HUMANA. Curso 2017/18 Grado en Enfermería

Tratado de Fisiología médica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ANATOMÍA-FISIOLOGÍA HUMANA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA - GRUPO IE FISIOLOGÍA CURSO

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo lectivo: Coordinador de la materia: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura: Fundamentación:

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO SEGUNDO AÑO

Grado en Enfermería Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / 2019 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Fisiología humana

PROGRAMACIÓN DE CURSO 2016 ÁREA BÁSICA FISIOLOGÍA HUMANA

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisiología Humana" Grupo: Grupo 1(919560) Titulacion: Grado en Podología Curso:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 20/202. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA..Nombre BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL.2.Titulación INGENIERO AGRÓNOMO.3. Código de la asignatura 60202.4.Curso académico 20/202.5. Ciclo formativo 2º Ciclo C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4.6. Curso de la Titulación.8. Créditos LRU:.9.Organización de las actividades 4º.7. Cuatrimestre Primer cuatrimestre 4,5.8.. presenciales del estudiante 45 Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por Presenciales No Presenciales actividad(estimación en horas) Sesiones Teóricas 30 60 ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE Sesiones Resolución de problemas 5 0 Sesiones Prácticas laboratorio 7 5 Seminarios 3 5 Tutorías - - TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 90 2. DATOS DEL/ LA PROFESOR/A (este apartado será aportado por la OD) Créditos teóricos Créditos prácticos 2.. Nombre María Dolores Suárez Medina 3.5 2.. Nombre María Isabel Sáez Casado -.5 2.2. Departamento Biología Aplicada 2.3. Despacho 204.2 CITE II B 2.4. Horario de tutoría 2.5. Teléfono 2.8. Recursos Web personales Consultar página web (enlace web al programa correspondiente) 95005886 2.6. E-mail (institucional) dsuarez@ual.es mabelsaezcasado@ual.es

C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4 3. ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA 3.. Justificación de los contenidos La materia estudia los fundamentos básicos del funcionamiento de un organismo animal considerado desde el punto de vista de las producciones animales rentables. Por lo tanto se profundiza en el conocimiento de todas las actividades de las células, tejidos y órganos (cuya estructura y elementos constituyentes ya han sido estudiados anteriormente) que constituyen el cuerpo de los animales. Por ser los procesos fisiológicos extremadamente complejos, el estudio y la enseñanza de la fisiología, se ha de abordar considerando por separado los distintos sistemas funcionales, teniendo en cuenta, sin embargo, que cada función representa una parte parcial de la unidad funcional que supone el ser vivo. 3.2. Encuadramiento de la materia en la titulación En la asignatura Biología y Fisiología Animal se estudian las funciones animales más generales, los sistemas de coordinación (nervioso y endocrino) y las funciones vegetativas menos directamente implicadas en las producciones animales. Los dos sistemas fisiológicos más directamente ligados a las producciones animales, el sistema digestivo y el sistema reproductor, se verán en otra asignatura de la misma titulación, Bases de la Producción Animal. Es una asignatura que se imparte en el segundo cuatrimestre, en ella los alumnos aprenderán aspectos fisiológicos decisivos en la optimización de las producciones animales. Para comprender bien estos sistemas se necesitarán conocimientos y conceptos tratados en esta asignatura. Los contenidos de estas dos asignaturas servirán, a su vez, de base esencial para la comprensión de los contenidos de la asignatura Producciones Animales de 5º curso. 3.3. Repercusión en el perfil profesional Las enseñanzas de Producción animal en general y la Fisiología Animal en particular, persiguen la formación de técnicos zootécnicos capaces de intervenir favorablemente en los procesos agropecuarios, orientado a su futura actividad profesional. Las funciones de estos técnicos deberán abarcar los múltiples aspectos del sistema agroalimentario, lo cual establece un amplio abanico que va desde la relación existente entre animales y plantas, hasta la tipificación y comercialización de los productos obtenidos. La finalidad de la asignatura de fisiología animal es la adquisición de los conocimientos básicos, anatómicos y fisiológicos sobre los que se sustenta la Producción animal. Siendo muy importantes y esenciales para poder alcanzar los objetivos propuestos por el resto de las asignaturas relacionadas con la producción animal del plan de estudios. 3.4.Conocimientos necesarios para abordar el prácticum. Es fundamental que el alumno tenga conocimientos previos de Biología vistos en el primer curso de la titulación. Una formación básica en esta disciplina permitirá dinamizar la enseñanza de la Biología y Fisiología Animal y que ésta se muestre más asequible. También sería conveniente que los alumnos tuviesen nociones de la lengua inglesa, al menos de lectura. 3.5. Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación Para matricularse de esta asignatura, como todas las del segundo ciclo de la Titulación de Ingeniero Agrónomo, se necesita tener superados todos los créditos del primer ciclo. 2

4. COMPETENCIAS 4.. Competencias generales de la UAL Competencias genéricas de la Universidad de Almería Comunicación oral y escrita en la propia lengua Crítica y autocrítica Trabajo en equipo 4.2. Competencias específicas desarrolladas C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4. Conocer la terminología general y básica utilizada en Fisiología Animal 2.- Desarrollar en el alumno la capacidad para deducir conceptos potenciando la capacidad crítica y la elaboración de criterios propios 3.- Fomentar en el alumno la visión de la asignatura como una Ciencia aplicada a la producción animal y, por lo tanto familiarizarlo con el método científico. 4. Estudiar los distintos sistemas fisiológicos en relación a los órganos que los componen, sus interrelaciones, las variables orgánicas que controlan y la influencia que ejercen sobre los procesos implicados en las producciones animales. 5. Comprender el funcionamiento del animal como el de un todo integrado, con especial énfasis en los sistemas de coordinación e integración. 5. OBJETIVOS/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE La fisiología se define como aquella ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos y el modo en que estas se regulan. Con la colaboración de otras ciencias Biológicas, la fisiología analiza los cambios físicos, químicos y estructurales correspondientes a las diferentes funciones y avanza en el conocimiento de los procesos implicados en cada función, el modo de regularlos y el significado que tienen para el individuo. En esta asignatura vamos a tratar la fisiología de los animales domésticos y haremos hincapié en todos los aspectos relacionados con la producción animal y que, por lo tanto, pueden incidir sobre la explotación ganadera. Se deberá ofrecer al alumno la infraestructura informativa suficiente para que el futuro profesional pueda responder a las demandas actuales de la sociedad en general y de los ganaderos en particular, encaminadas a mejorar la calidad de los productos pecuarios obtenidos en las mejores condiciones de habitabilidad y manejo de los animales, preservando el medio ambiente y sin perjuicio de la rentabilidad de la explotación agropecuaria. Al finalizar el curso de Fisiología Animal el alumno deberá: - Conocer la terminología general y básica de la Fisiología Animal. - Comprender el funcionamiento del animal como el de un todo integrado, reforzando el papel de los sistemas de coordinación e integración. - Comprender los aspectos aplicados de los conocimientos fisiológicos y su repercusión sobre las producciones ganaderas. 3

6. CONTENIDOS 6.. Bloques temáticos y planificación de las actividades previstas BLOQUE : SISTEMA NERVIOSO TEMA CONTENIDO ACTIVIDADES TEÓRICAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4 TEMA La fisiología TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5 TEMA 6 TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 animal Neurofisiología Fisiología de la neurona Transmisión sináptica Receptores sensoriales Funciones motoras Centros nerviosos superiores Sistema nervioso autónomo. Bases neurofisiológica s de la conducta animal. Organización funcional de los animales domésticos. Principio de homeostasis. Funciones vegetativas. Aplicación de la fisiología en la producción animal Funciones y organización del Sistema Nervioso. Características de la Neurona. Tipos de neuronas. Neuroglía. Meninges y líquido cefalorraquídeo Potenciales de reposo y potenciales de acción. Propagación de potenciales de acción. Sinapsis: tipos de sinapsis; Estructura de una sinapsis química; Procesos sinápticos; Propiedades de la sinapsis química. Neurotransmisores en el sistema nervioso central. Unión neuromuscular. Concepto de receptor sensorial. Clasificación de los receptores sensoriales. Transducción de la información sensorial. Codificación de la información. Vías sensitivas. Reflejos medulares: clasificación y funciones. Reflejos del tronco encefálico. Estructura y función de ganglios basales, cerebelo y corteza cerebral. tálamo, Sistema nervioso vegetativo Simpático y Parasimpático. Diferencias con el sistema somático. Organización anatómica. Funciones de la división simpática y parasimpática. Tipos de aprendizaje. Memoria. Las causas de la conducta. Patrones de comportamiento. Características de la domesticación. TOTAL HORAS PRESENCIALES BLOQUE BLOQUE 2: SISTEMA MUSCULAR Y OSEO TEMA CONTENIDO ACTIVIDADES TEÓRICAS TEMA 0 Anatomía músculo del Anatomía comparada de los tres tipos de músculo estriado, liso y cardiaco. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Análisis diferencial de la anatomía del sistema nervioso de especies domésticas RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Estudio de consecuencias sobre el comportamiento del estrés sufrido por los animales de distintas especies animales 9 2 ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRACTICAS DE LABORATORIO Análisis de las proteínas 4 7

Procesos de excitación, contracción y relajación. musculares de diferentes especies ganaderas TEMA Fisiología músculo del Factores que influyen en la contracción en los tres tipos de músculo. TEMA 2 El hueso Anatomía, composición y fisiología del hueso. Osificación, crecimiento. TOTAL HORAS PRESENCIALES BLOQUE 2 3 7 BLOQUE 3: EL MEDIO INTERNO C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4 TEMA CONTENIDO ACTIVIDADES TEÓRICAS TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5 TEMA 6 La sangre El corazón Sistemas arterial venoso Sistema linfático y Elementos formes y plasma sanguíneo. Hemopoyesis. Coagulación de la sangre. Otros líquidos orgánicos. Anatomía del corazón. Ciclo cardiaco. Regulación de la función cardiaca. Circulación capilar. Regulación de la función circulatoria. TOTAL HORAS PRESENCIALES BLOQUE 3 Fisiología de la defensa del organismo BLOQUE 4: SISTEMA RESPIRATORIO Y EXCRETOR TEMA CONTENIDO ACTIVIDADES TEÓRICAS TEMA 7 TEMA 8 TEMA 9 TEMA 20 El respiratorio Transporte aparato e intercambio de gases respiratorios Sistema urinario Formación de la orina Anatomía. Mecánica respiratoria. Evolución de las presiones en la respiración. Regulación de la Respiración. Unión de la hemoglobina con el oxígeno. Transporte de CO 2. Efecto Bhor Anatomía. Histología y fisiología de la nefrona. Funcionamiento y regulación del riñón. Mecanismos de concentración y dilución. Equilibrio ácido-base ACTIVIDADES PRÁCTICAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Interpretación de alteraciones en el hemograma de diferentes especies domésticas 5 4 ACTIVIDADES PRÁCTICAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Búsqueda de información y análisis de la anatomía del sistema excretor de diferentes especies domésticas 4

TOTAL HORAS PRESENCIALES BLOQUE 4 BLOQUE 5: ENDOCRINOLOGÍA C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4 TEMA CONTENIDO ACTIVIDADES TEÓRICAS TEMA 2 TEMA 22 TEMA 23 TEMA 24 TEMA 25 TEMA 26 TEMA 27 TEMA 28 TEMA 29 TEMA 30 Generalidades de las hormonas Eje hipotálamohipófisis Hormonas Tiroideas Hormonas reguladoras del metabolismo del calcio Hormonas de la corteza suprarrenal Hormonas de la médula suprarrenal Hormonas metabolismo intermediario Hormonas del gastrointestinal es Hormonas reguladoras de la reproducción Las hormonas en ganadería Definición. Clasificación. Síntesis, almacenamiento y secreción. Mecanismo de acción hormonal. Transporte y eliminación de hormonas. Mecanismos de control hormonal. Funciones del Hipotálamo, Funciones de la Hipófisis. Glándula pineal. Hormonas adenohipofisiarias y neurohipofisiarias. Tiroides. Síntesis de Tirosina y triyodotironina. Función y regulación de su secreción. Calcitonina y hormona paratiroidea. Función y regulación de su secreción. Glucocorticoides y mineralocorticoides. Función y regulación de su secreción. Catecolaminas. Función y regulación de su secreción. El páncreas endocrino. Insulina, glucagón y somatostatina. Función y regulación de su secreción. Regulación de la función digestiva. Regulación de la secreción. Regulación de la función reproductora. Regulación de la secreción. El uso de hormonas en producción ganadera. Agentes anabólicos. Peligros para la salud del consumidor y de los animales. TOTAL HORAS PRESENCIALES BLOQUE 5 ACTIVIDADES PRÁCTICAS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Búsqueda de información de legislación sobre la utilización de hormonas en producción animal 6 9 TOTAL HORAS PRESENCIALES CURSO 30 5

6. 2. Desarrollo de las actividades prácticas RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 5 horas presenciales: La profesora planteará distintos tipos de problemas que los alumnos deben resolver buscando información y deduciendo soluciones que expondrá al profesor. C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4 - Análisis diferencial de la anatomía del sistema nervioso de especies domésticas ( hora). - Estudio de consecuencias sobre el comportamiento del estrés sufrido por los animales de distintas especies animales ( hora). - Interpretación de alteraciones en el hemograma de diferentes especies domésticas ( hora). - Búsqueda de información y análisis de la anatomía del sistema excretor de diferentes especies domésticas ( hora). - Búsqueda de información de legislación sobre la utilización de hormonas en producción animal ( hora). PRÁCTICAS DE LABORATORIO 7 horas presenciales: Análisis de las proteínas musculares de diferentes especies ganaderas Para la realización de las prácticas los alumnos se distribuirán en grupos cooperativos, cada uno de los cuales se hará cargo del análisis de la carne de una especie ganadera. Dentro de cada grupo habrá un especialista para cada tipo de análisis. Entre todos deberán elaborar una tabla e informe de los resultados de cada carne. Práctica : Determinación del contenido de proteína soluble en extractos realizados con tampones de distinta fuerza iónica (2 horas). Práctica 2: Determinación del contenido en lípidos totales (2 horas). Práctica 3: Determinación de la actividad proteolítica endógena (2 horas). Práctica 4: Elaboración y exposición de los resultados (2 horas). SEMINARIOS 3 horas presenciales: La profesora suministrará a los alumnos a principio de curso publicaciones científicas recientes sobre temas relacionados con la fisiología de las producciones animales. Los alumnos deberán estudiar el trabajo en profundidad y comprender todos los apartados que lo componen. Finalmente realizará una exposición oral sobre el mismo en la que informará al profesor y al resto de la clase sobre la temática del trabajo científico y hará una crítica de la opinión que le parece cada uno de sus apartados. 6. 3. Metodología CLASES TEÓRICAS Se impartirán mediante clases magistrales durante 2 horas semanales en el primer cuatrimestre. Se realizarán en el aula, con el total de los alumnos matriculados presentes, en ellas se comentarán, con la ayuda de presentaciones en power point, los fundamentos teóricos de la asignatura. La documentación necesaria para cada tema se suministrará a los alumnos con anticipación suficiente para que puedan consultarla antes de clase y plantear las dudas que le hayan surgido. Se utilzará la 7

Plataforma Web-CT como sistema de comunicación y contacto con los alumnos. Durante las clases magistrales se plantearán dudas y reflexiones a los alumnos para que investiguen y completen información fuera del aula, una vez resueltos los enviarán al profesor mediante la plataforma Web-CT. C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4 CLASES PRÁCTICAS Resolución de problemas A partir de un planteamiento previo, el alumno ha de ser capaz de escoger unas opciones (usando los conocimientos teóricos que va adquiriendo progresivamente), que le permitirán llegar a la solución del problema (para lo cual ha de adquirir una serie de habilidades y elaborar unas conclusiones razonables. El alumno será el protagonista de su aprendizaje, pues ha de resolver situaciones similares a las que se enfrenta un profesional. Todos los casos presentan una estructura común: un marco-guía, que contiene la proposición del problema a desarrollar (un caso de interés o un problema ejemplar, que ha de cubrir partes importantes de la materia y ha de implicar el uso de habilidades). Prácticas de laboratorio: Se utilizará la técnica del aprendizaje cooperativo distribuyendo a los alumnos en grupos de 3 encargados del análisis de un tipo de carne, dentro de cada grupo a su vez cada uno de los miembros será el responsable de uno de los análisis. Al finalizar la prácticas, cada grupo deberá entregar una memoria en la que se indicará un resumen de los resultados obtenidos en cada práctica, se expondrán en público junto con los demás grupos y se realizará un debate con las conclusiones más relevantes que hayan obtenido al observar los diferentes resultados en cada una de las carnes analizadas. Después de esta puesta a punto de los resultados obtenidos un miembro de cada grupo se encargará de coordinarse con los del resto y realizar una tabla conjunta con los resultados globales de todas las prácticas. Se pretende que los alumnos se responsabilizarán de su parte y se esforzarán en la coordinación y comunicación adecuada con los demás miembros de su grupo y del resto de la clase. Seminarios: Se propondrán a principio de curso seminarios que implicarán la exposición oral pública y el debate de un tema a elección del alumno de los relacionados con el contenido de la materia. Un grupo de temas, previamente programado, se elaborarán como trabajos dirigidos (seminarios) individuales o en grupo (con un máximo de dos alumnos/grupo), que se expondrán en el aula después de la revisión y visto bueno del profesor. Con los seminarios se pretende que el alumno participe de forma activa en la docencia de la asignatura. Como norma general, los seminarios tendrán una duración de 20 minutos. 8

7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 7.. Evaluación y Seguimiento Para aprobar la asignatura los alumnos deberán darse de alta en el aula virtual y utilizarla de forma habitual para obtener los temas y realizar las consultas necesarias. La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante Pruebas escritas supone un 70 % de la nota final de la asignatura. Se evaluará con dos exámenes parciales: uno de los primeros 2 bloques y otro de los otros 3. La nota del parcial será válida hasta la convocatoria de Junio para los alumnos que lo superen. Los ejercicios consistirán en un examen de 5 preguntas con una duración de 2 horas. En ellos se valorará la capacidad de expresión escrita y de síntesis y de C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4 relacionar adecuadamente los conocimientos adquiridos. La evaluación de los contenidos prácticos supone un 30% de la nota final de la asignatura: La resolución de problemas (0% de la nota final) se evaluará mediante la participación en debates y entrega de trabajos cortos. Se valorará la obtención y manejo de información y las capacidades de observación, de deducción, de crítica y la obtención de conclusiones. Las prácticas de laboratorio (0% de la nota final) se evaluarán mediante la asistencia, la participación activa y actitud en las mismas y la entrega de un informe final con los resultados obtenidos. Se valorarán la capacidad de comprensión de la materia, de emitir hipótesis, de obtención de conclusiones a partir de los resultados observados, capacidad de trabajo en equipo y coordinación con el resto de los alumnos. Los seminarios (0% de la nota final) se evaluarán mediante la entrega de un informe y exposición oral. Se valorarán por el contenido del trabajo realizado, la calidad de la exposición y la participación activa en las exposiciones y debates. Para la evaluación de la adquisición de habilidades y destrezas en cada uno de los apartados se utilizará una ficha de verificación de objetivos de aprendizaje, de tal forma que se garantice que todos los estudiantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje que se proponen. 7.2. Instrumentos de evaluación - Pruebas finales escritas - Pruebas, ejercicios, problemas - Valoración final de informes y trabajos - Valoración de la capacidad de exposición, expresión oral 9

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.. Bibliografía básica BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía Básica: - DUKES H. H. (2004) Physiology of Domestic Animals. 2ª Ed. Ed. Comstock Pub./Cornel, 2004 - FRANDSON R.D. (995): Anatomía y fisiología de animales domésticos. 5ª Edición. Ed. Interamericana. McGraw-Hill. - GARCÍA SACRISTAN, A. (995): Fisiología Veterinaria. Ed. Interamericana. McGraw-Hill. - WENSON, M-J & REECE, W.O. (999) Fisiología de los animales domésticos de Dukes. Ed. Limusa. C t r a. S a c r a m e n t o L a C a ñ a d a d e S a n U r b a n o 0 4 2 0 A l m e r í a ( E s p a ñ a ) T e l f. : 9 5 0 0 5 3 2 9 F A X : 9 5 0 0 4 0 4 4 Bibliografía Complementaria: - ASHDOWN, R. & DONE, S. H. (20) Atlas en color de anatomía veterinaria. Rumiantes. Ed. Elsevier - BERNE R. & LEVY M. (200). Fisiología. 3º Edción Ed. Mosby-Doyna. - CUNNINGHAM (999) Fisiología Veterinaria. 763 p. Ed. Interamericana. McGraw-hill. - DONE, S. H. ET AL. (200). Atlas en color de Anatomía veterinaria. El perro y del gato. Ed. Elsevier - FOX, STUART IRA (2008) Fisiología humana, Madrid. McGraw-Hill Interamericana cop. - HILL R.W ET AL. (2006). Fisiología Animal. 3ª ed. Ed. Médica Panamericana - MOYES, C.D., SCHULTE, P.M. (2007): Principios de Fisiología Animal. Pearson Educación, S.A. - PURVES, D. ET AL. (2007). Neurociencia. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. - SILVERTHORN, D. U. (2008) Fisiología humana un enfoque integrado. Editorial Médica Panamericana, S. A. - SOTILLO, J.L. & VIJIL, E., (978): Producción Animal: bases fisiozootecnicas. Ed. Mijares. Zaragoza. 8.2. Direcciones Web - http://www.seccff.org/ (Página web de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas) - http://www.physoc.org/ (Página web de la "The Physiological Society") - http://www.annualreviews.org (La revista: Annual Reviews of Physiology) - http://physrev.physiology.org (La revista: Physiological Reviews) - http://ajpcon.physiology.org/ (American journal of physiology) - http://www4.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/medline.html (búsquedas bibliográficas) - http://www.fmed.uam.es/dpto/fisio/enlaces.html (Enlaces en Fisiología) - http://www.oup.co.uk/best.textbooks/medicine/humanphys/illustrations (Ilustraciones de Fisiología) 0