JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA PLAN DE TRABAJO DE LA JID 2012/2013

Documentos relacionados
JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA PLAN DE TRABAJO 01 ENE 31 DIC 2016

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

UN RECURSO PARA LA CONFERENCIA NAVAL INTERAMERICANA. Capitán de Fragata (Perú) José Arce Asesor Secretaría JID, Washington DC

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

Madre de Dios 2010 APROBADO ULTIMA MODIFICACIÓN VIGENCIA: Fecha : / / Fecha : / /

5. UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

COMISIONES PERMANENTES NORMATIVA GENERAL

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

Manual de Organización y

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Lineamientos para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

REGLAMENTO SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA

19 asamblea general Quito, Ecuador Octubre 28 30, 2009

OBJETIVOS OPERACIONALES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

XI CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMERICAS

Instructivo Rendición de Cuentas

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROFESIONAL ASESOR DEL COORDINADOR TÉCNICO DEL PROYECTO PRAIAA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN.

COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

PLAN DE INFORMATICA EDUCATIVA ENLACES 2011

ESTATUTO DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA DEL CDS- UNASUR

Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG

GUIA GENERAL DE LA RED DE RECUPERACIÓN DE ACTIVOS DE GAFISUD RRAG

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ÓRGANO JUDICIAL MANUAL DE PUESTOS

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

Centros de Integración Juvenil, A.C.

RESULTADOS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO COLECTIVO (CDC) - AGCI AÑO 2016 METAS E INDICADORES

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Cúcuta con posibles desplazamientos a nivel nacional OBJETO DE LA CONTRATACION

PLANES DE MEJORA REGULATORIA

22 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA Antecedentes:

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE MEDIDAS DE FOMENTO DE LA CONFIANZA Y DE LA SEGURIDAD. OEA/Ser.K/XXIX.2

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA 2014 DE GASTO CORRIENTE / GESTIÓN OPERATIVA

Comité de Representantes

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GERENCIA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Nuevo Plan Estratégico (En proceso)

Esquema de Contraloría Social del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2013

Plan Estratégico Objetivos, Estrategias e Iniciativas

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE CALIDAD Y MEJORA DEL INSTITUTO i+12

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

E l S ah a dor,c.a. MANUAL DE POLíTICAS Y PROCEDIMIENTOS DELA UNIDAD DE DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN

Programa Anual de Trabajo del

LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE CERTIFICACIÓN Y REGISTRO

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN

EJERCICIO INTERNACIONAL DE CONTROL NAVAL DE TRÁFICO MARÍTIMO (CNTM)

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA CCONEI

Guía para las unidades académicas

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7

Comisión Ejecutiva de Control Interno

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE ADMINISTRACION

1. Constitución. 2. Objetivo

DE LAS AMÉRICAS 3 marzo al 3 de marzo de 1999 Original: español Lima, Perú

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

REGLAMENTO INTERIOR DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A JOVENES EN RIESGO MISIÓN SAN CARLOS CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

DEMARCACION HIDROGRAFICA NAPO. Propuesta de Trabajo para la Rendición de Cuentas 2017

AG/RES (XXXVI-O/06) APROBACIÓN DEL ESTATUTO ENMENDADO DEL COMITÉ INTERAMERICANO PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MODELOS Y TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE NAYARIT MANUAL DE PUESTOS DE LA COORDINACIÓN DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN.

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Primera Reunión de la Conferencia de los Estados Parte 1 y 2 de abril de 2004 Washington, DC

Procesos Asesoría Académica

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA 1

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

PLAN ESTRATÉGICO ACCUEE

Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación. Avances, importancia e instrumentos de evaluación y su alineación al ciclo presupuestario

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 07 Defensa Nacional Página 1 de 8

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR Capítulo I Carácter, finalidad y principios

PROGRAMA ESCALA DOCENTE

MANUAL ADMINISTRATIVO SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA EFECTIVO DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA. Herramientas y Recomendaciones de la OEA

DISPOSICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR

REGLAMENTO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Transcripción:

JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA PLAN DE TRABAJO DE LA JID 2012/2013

ÍNDICE 1. FINALIDAD...3 2. FUNDAMENTOS...3 3. CONSIDERACIONES GENERALES...3 4. PROPÓSITO DE LA JID (Artículo 2 del Estatuto)...3 5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS...4 6. TEMPORALIDAD...4 7. DESARROLLO DEL PLAN...4 a. Objetivo Estratégico n 1 del Plan Estratégico...5 b. Objetivo Estratégico n 2 del Plan Estratégico...48 c. Objetivo Estratégico n 3 del Plan Estratégico...54 8. PRESENTACIÓN DEL PLAN...67 ANEXO A CALENDARIO ANUAL DE ACTIVDADES DE LA JID 2012/2013...68 ANEXO B : CALENDARIO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CLASE 52 DEL COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA. 2

JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA PLAN DE TRABAJO DE LA JID 2012/2013 1. FINALIDAD La finalidad del presente Plan de Trabajo, es desarrollar las actividades previstas en el Plan Estratégico de la JID y dar cumplimiento a la Resolución AG/RES. 2735 (XLII-O/12) PROMOCION DE LA SEGURIDAD HEMISFERICA: UN ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL. 2. FUNDAMENTOS Para la confección del presente plan, se tuvieron en cuenta como documentos rectores de la elaboración los siguientes documentos: a. Estatuto de la JID. b. Plan Estratégico de la JID. c. Planes de Acción del Consejo de Delegados, de la Secretaría General de la JID y del CID. d. Las Resoluciones emanadas en la Segunda Sesión Plenaria de la Asamblea General de la OEA efectuada el 4 de junio de 2012 en Bolivia. 3. CONSIDERACIONES GENERALES a. El Plan de Trabajo de la JID es una consolidación estricta, elaborada por la Secretaría de la JID, de los Planes de Trabajo del Consejo de Delegados, de la Secretaría y del Colegio Interamericano de Defensa, aprobados por la Comisión de Metas y Objetivos. b. Todas las Acciones enunciadas en el Presente Plan están detalladas y se anexan como: 1) Anexo A : Calendario Anual de Actividades de la JID 2012/2013. 2) Anexo B : Calendario para los Estudiantes de la Clase 52 del Colegio Interamericano de Defensa. 4. PROPÓSITO DE LA JID (Artículo 2 del Estatuto) a. El propósito de la JID consiste en prestar a la OEA y a sus Estados Miembros, servicios de asesoramiento técnico, consultivo y educativo sobre temas relacionados con asuntos militares y de defensa en el hemisferio para contribuir al cumplimiento de la Carta de la OEA. b. Para el cumplimiento de su propósito, la JID deberá tener en cuenta las necesidades de los Estados más pequeños, cuyo grado de vulnerabilidad es mayor frente a las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos. 3

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Para la planificación del siguiente Plan, se utilizó como referencia el Plan Estratégico de la JID, que señala los objetivos estratégicos, que a continuación se indican: a. Consolidar y proyectar el rol de la Junta Interamericana de Defensa como una entidad de la Organización de los Estados Americanos que funciona de manera proactiva y oportuna ante sus instancias políticas y hacia los Estados Miembros, para continuar prestando servicios de asesoramiento técnico consultivo y educativo en temas relacionados con asuntos militares y de defensa, en conformidad con su Estatuto, los mandatos de la Asamblea General y del Consejo Permanente. b. Consolidar al Colegio Interamericano de Defensa como una institución educativa dinámica de excelencia y de alto nivel académico en el hemisferio, en temas relacionados con asuntos militares, de defensa y de disciplinas conexas atinentes con el propósito de la JID en el sistema interamericano. c. Adecuar y optimizar la estructura organizacional de la Junta Interamericana de Defensa para elevar el nivel de su gestión interna y aprovechar al máximo los recursos humanos y financieros disponibles, para que cumpla de manera eficaz con las tareas asignadas por el Consejo de Delegados, las funciones definidas en su Estatuto y los requerimientos externos relacionados con la situación hemisférica. 6. TEMPORALIDAD El plan de trabajo abarca el período de Agosto de 2012 hasta Julio de 2013, reflejándose todas las actividades comprendidas en este periodo de tiempo. 7. DESARROLLO DEL PLAN El presente Plan es elaborado sobre las Metas y los Objetivos s establecidos en el Plan Estratégico de la JID, donde se extrae los responsables por el cumplimiento de esos objetivos, las tareas, los indicadores propuestos, y finalmente las acciones pretendidas en el periodo considerado. 4

a. Objetivo Estratégico n 1 del Plan Estratégico Consolidar y proyectar el rol de la Junta Interamericana de Defensa como una entidad de la Organización de los Estados Americanos que funciona de manera proactiva y oportuna ante sus instancias políticas y hacia los Estados Miembros, para continuar prestando servicios de asesoramiento técnico consultivo y educativo en temas relacionados con asuntos militares y de defensa, en conformidad con su Estatuto, los mandatos de la Asamblea General y del Consejo Permanente. 1) Objetivos s y Acciones a ser Cumplidas por la JID en Relación al Objetivo Estratégico nº 1 a) Para la Meta n 1.1: Incrementar, en lo pertinente, la relación de la JID con los diferentes órganos de la OEA y los Estados Miembros con una modalidad proactiva y constante para intensificar la relación y cooperación cívico-militar, con especial énfasis en temas militares, de defensa y de disciplinas conexas relacionados con el hemisferio. Objetivo N.1.1.1 Establecer canales funcionales de comunicación entre la JID, la OEA; Ministerios de Defensa; Cmdtes. de las FFAA; Jefes de Estados Mayores y otros organismos internacionales del hemisferio, con sus diferentes órganos y entidades. Presidente del Consejo de Delegados 1. Ofrecer a los representantes de CNI, CEA, SICOFAA y otras organizaciones internacionales un informe que describa las principales actividades desarrolladas por la JID. 2. Informar al Consejo de Delegados, los temas tratados en las reuniones de la SSM y/o CSH, como también de otras que se desarrollen con autoridades ya sea de la OEA o autoridades nacionales. 3. Desarrollar un trabajo constante y coordinado con la SSM y/o CSH.de la OEA, mediante coordinaciones, calendario y agendas de trabajo. Indicadores propuestos - Número de canales establecidos y representados en el informe interno que dé cuenta de los logros obtenidos. - Incremento del nivel de asesoría y requerimientos de la OEA y las otras organizaciones a la JID. 1. Continuar promoviendo la participación de autoridades y funcionarios civiles encargados de los asuntos de defensa, y asimismo motivar las relaciones entre civiles y militares, complementando los servicios y oportunidades educacionales que ofrece la Junta en este ámbito, y realizar al respecto recomendaciones a la CSH antes del 15 de diciembre de 2012 (en cumplimiento a la letra c), de número 62., de las actividades de la JID, conforme AG RES 2735/OEA). 2. Presentar propuestas de cooperación, apoyo e intercambio a la CNI, CEA, SICOFAA y otras organizaciones internacionales que permitan un acercamiento con la JID. 3. Mantener el enlace directo con la CSH y SSM de la OEA. 4. Continuar optimizando los procesos de comunicaciones entre las delegaciones y sus respectivas instituciones (MINDEFs, Ministerios, Embajadores ante la OEA y autoridades nacionales). 5

N.1.1.1 Establecer canales funcionales de comunicación entre la JID, la OEA; Ministerios de Defensa; Cmdtes. de las FFAA; Jefes de Estados Mayores y otros organismos internacionales del hemisferio, con sus diferentes órganos y entidades. Director General de la Secretaría 1. Participar de las conferencias/reuniones programadas por la OEA y sus dependencias, por los Estados Miembros y por las organizaciones internacionales del hemisferio, cuando fuere solicitado por el Consejo de Delegados de la JID. 2. Invitar a la OEA y sus dependencias, representantes oficiales de los Estados Miembros y las organizaciones internacionales del hemisferio para participar de las actividades de la JID, que sean de responsabilidad de la Secretaría. 3. Programar reuniones periódicas de trabajo con representantes de estos organismos y de los estados Miembros. 4. Establecer oficiales de enlace con la OEA y organizaciones internacionales del hemisferio. 5. Enviar informes periódicos para la OEA y las organizaciones internacionales del hemisferio. Indicadores propuestos Cantidades/año: - Participación en conferencias/reuniones. - Participación de representantes de la OEA y sus dependencias, de sus Estados Miembros y de las organizaciones internacionales del hemisferio en actividades de la JID. - Reuniones de trabajo realizadas. - Cantidad de enlaces establecidos. - Cantidad de organizaciones que reciban los informes periódicos de la JID. 1. Participar de todas las conferencias en que la JID fuere invitada (siempre mediante aprobación del Consejo). 2. Enviar invitaciones para las actividades en la JID (siempre mediante aprobación del Consejo). 3. Elaborar un Programa de reuniones periódicas JID- OEA y someter al Consejo de Delegados y a la OEA: Septiembre 2012. 4. Formalizar la indicación de los oficiales de enlace con la OEA y organizaciones internacionales del hemisferio: Septiembre 2012. 4. Formalizar el envío de los informes periódicos de la JID a la OEA y organizaciones internacionales del hemisferio: Septiembre 2012. 6

N 1.1.2 Incentivar la presencia de los miembros de la Comisión de Seguridad Hemisférica, de la Secretaría de Seguridad Multidimensional y otras dependencias que se estimen pertinentes de la OEA, a todas las actividades programadas por la JID, tales como: seminarios, talleres de trabajo y reuniones del Consejo de Delegados. Presidente del Consejo de Delegados 1. Intercambio de agendas entre la JID, la CSH, y de la SSM de la OEA. 2. Incentivar la participación de miembros de todos los niveles de la CSH, SSM y otros de la OEA, en las actividades programadas por la JID con un propósito explícito. 3. Incorporar a las delegaciones, sus delegados y otros países integrantes de la OEA en actividades oficiales de la JID. Indicador propuesto - Relación entre número de asistencias a actividades y número de invitaciones cursadas. - Reciprocidad lograda en términos de actividades desarrolladas en conjunto invitaciones recibidas desde la OEA a la JID en asuntos similares. - y trabajos solicitados y desarrollados. 1. Continuar con la optimización de la interacción con la OEA, en particular la CSH y SSM, a través de la función de enlaces con esos organismos. Para ello, incentivar el intercambio y presencia de los miembros de la OEA en todas las actividades programadas por la JID, tales como: seminarios, talleres de trabajo y reuniones del Consejo de Delegados, como también integrar el liderazgo de la JID con el correspondiente de la OEA, mediante contacto directo y oficiales de enlace. 2. Establecer procedimientos formales de intercambio de información y resultados obtenidos de los trabajos que ambos organismos ejecutan, evitando superponer y lograr complementarlos de manera adecuada. 7

N 1.1.2 Incentivar la presencia de los miembros de la Comisión de Seguridad Hemisférica, de la Secretaría de Seguridad Multidimensional y otras dependencias que se estimen pertinentes de la OEA, a todas las actividades programadas por la JID, tales como: seminarios, talleres de trabajo y reuniones del Consejo de Delegados. Director General de la Secretaría 1. Divulgar, en el ámbito de la OEA, las actividades desarrolladas por la JID. 2. Enviar invitaciones a la OEA y sus dependencias para participar de las actividades de la JID. Indicador propuesto - Envío del Plan de Trabajo a la OEA y sus dependencias. - Cantidad/año de actividades en que la OEA y sus dependencias han sido invitadas formalmente. 1. Envío del Plan de Trabajo de la JID (2012-2013) a la OEA y a sus dependencias pertinentes: hasta el 1 de Septiembre 2012. 2. Envío del Informe Anual de la JID a la OEA hasta el 1 de marzo de 2013. 3. Envío del Informe sobre análisis y revisión de los servicios de asistencia técnica, consultiva y educativa de la JID a la CSH en diciembre. 4. Envío de invitaciones formales a la OEA y a sus dependencias pertinentes para participar de las actividades en la JID: a partir de Julio 2012, si aprobado por el Consejo de Delegados. 8

N 1.1.3 Incentivar la participación de las delegaciones de los Estados Miembros de la JID, en todas sus actividades. Presidente del Consejo de Delegados 1. Incorporar a las delegaciones de los Estados Miembros, sus delegados y de otros países en las actividades de la JID. 2. Incluir a Embajadores ante la OEA en ciertas actividades de interés de la JID. 3. Mantener actualizados los datos y referencias de cada delegación. 4. Coordinar la participación de las delegaciones en las actividades programadas por la JID y la OEA, en asuntos relacionados con la defensa y seguridad hemisférica. 5. Difundir e intercambiar calendarios de actividades de la JID a las Delegaciones. 6. Optimizar procesos de difusión de información entre la JID y las Delegaciones acreditadas. Indicador propuesto - Relación entre número de Delegaciones asistentes y cantidad de Estados Miembros. - Participación de los países (versus cantidad de Estados Miembros) en comisiones de trabajo en beneficio de la JID. - Quórum obtenido en las resoluciones y aprobaciones relevantes (elecciones, aprobación de presupuesto y modificaciones estatutarias). 1. Incrementar el nivel de diálogo y debate en el Consejo de Delegados, a través de presentaciones especiales de expertos y discusiones respecto a los temas de la defensa y seguridad hemisférica, y aquellos de principal interés de la OEA. Lo anterior permitirá, aumentar la visibilidad de la JID, mediante el envío de un resumen de estas discusiones para la consideración de las autoridades pertinentes de la OEA y los Estados Miembros. 2. Establecer las relaciones y mecanismos de coordinación, para conectar y ampliar las capacidades de la JID con expertos en asuntos militares y de defensa de los países miembros del Consejo. 3. Incentivar la participación de las delegaciones en las actividades programadas por la JID y la OEA, con centro de gravedad en temas atinentes a la defensa y seguridad hemisférica. 9

N 1.1.4 Incentivar la incorporación de todos los Estados Miembros de la OEA a la JID. Presidente del Consejo de Delegados 1. Incrementar el contacto con embajadas y consulados de los países del hemisferio. 2. Invitar a delegaciones de países que no cuentan con personal militar a que designen civiles para integrar el Consejo de Delegados. 3. Continuar propiciando la utilización, cuando resulte oportuna, de la regla del consenso en la toma de decisiones de la Junta. 4. Promover temas de interés para todos los Estados Miembros de la OEA. 5. Desarrollar gestiones para incorporar a un país a la JID. Indicador propuesto - Número de actividades realizadas trimestralmente registrada a través de un informe interno de invitaciones, visitas, contactos y entrevistas con delegaciones acreditadas ante la OEA y la respuesta obtenida de cada gestión. 1. Desarrollar y concretar iniciativas que permitan motivar e incentivar la incorporación, y la participación activa de todos los Estados Miembros de la OEA a la JID, mediante: a. Fomento de una mayor participación e integración de funcionarios civiles y diplomáticos de Estados Miembros y observadores, en las actividades de la JID. b. Estímulo a las delegaciones para incrementar el personal asignado a la Secretaría, alumnos y asesores del CID. c. Incrementar el perfil de la JID mediante un reporte regular, difusión y comunicación de las actividades que se desarrollen. d. Establecer las relaciones y mecanismos de coordinación, para conectar y ampliar las capacidades de la JID con expertos en asuntos militares y de defensa de los países miembros del Consejo. 2. Desarrollar acciones que posibiliten incorporar a un país a la JID. 3. Evaluar el proceso de incorporación y diseño de posibles iniciativas para continuar con este propósito. 10

N 1.1.5 Fomentar una mayor participación de funcionarios civiles y diplomáticos de Estados Miembros y observadores, en las actividades de la JID. Presidente del Consejo de Delegados 1. Invitar a las delegaciones y a los países del hemisferio a charlas, conferencias y actividades de la JID. 2. Elaborar y mantener actualizada una relación de los funcionarios que pertenecen a los Estados Miembros y observadores, para incluirlos y participar con ellos en las actividades de la JID. 3. Elaborar un procedimiento operativo normal para visitas distinguidas a la JID, que debe incluir presentaciones, exposiciones y el intercambio necesario de informaciones para crear interés por esta organización. 4. Identificación y desarrollo de análisis, estudios y trabajos en temas que sean de interés para la OEA y sus Estados Miembros, en materias relativas a la situación hemisférica, que puedan incluir a funcionarios civiles para complementar el trabajo de la JID. Indicador propuesto - Porcentaje de delegaciones que asisten, con por lo menos un funcionario civil reconocido como parte de la Delegación. - Incremento de asistencia y convocatoria a las actividades de la JID. - Cantidad de visitas recibidas durante el año. - Reciprocidad lograda con la visita e intercambio. 1. Desarrollar visitas a las sedes de los Estados Miembros y observadores. 2. Definir temas de interés para motivar e incentivar participación de funcionarios civiles y diplomáticos de Estados Miembros y observadores, en las actividades de la JID. 3. Incentivar la participación e integración de funcionarios civiles y diplomáticos de Estados Miembros y observadores a las actividades de la JID mediante acercamiento directo. 4. Mantener la solicitud a las delegaciones para que incrementen el personal asignado a la Secretaría, en calidad de alumnos y asesores del CID. 11

N 1.1.6 Indicador propuesto 1. Posicionar a la JID como un organismo internacional útil para el Sistema Interamericano, mediante: Promover el trabajo de la JID ante los organismos del sistema interamericano, con la finalidad de consolidar y proyectar el rol de la JID. Presidente del Consejo de Delegados 1. Difusión de temas relacionados con asuntos militares, de defensa hemisférica y disciplinas conexas como parte de las actividades oficiales de la JID. 2. Desarrollar iniciativas que busquen incluir el trabajo de la JID en las publicaciones de la OEA: pagina web y revistas. 3. Promover en las delegaciones, incluir en sus reportes internos resultados de investigaciones, artículos y escritos relacionados con la seguridad y defensa hemisférica que promocione la JID. 4. Invitar a los Ministerios de Defensa, FFAA y JEM de los países miembros a visitar la JID, buscando incorporar en las agendas de esas autoridades esta actividad. - Número de acciones enviadas a los organismos del sistema interamericano versus la reciprocidad lograda con la difusión e intercambio. a. Promoción del trabajo de la JID ante los organismos del sistema interamericano, con la finalidad de consolidar y proyectar el rol de toda esta organización, estableciendo canales funcionales de comunicación, instancias de cooperación e intercambio de información. b. Formalización de una relación permanente entre JID y las conferencias de los servicios de las FFAA y viceversa, mediante instancias de cooperación, un rol de observador permanente y de apoyo técnico. c. Continuar impulsando la iniciativa que permita asumir las funciones de organismo de asesoría técnica permanente de la CDMA, mantener los servicios con página WEB y Memoria Institucional. d. Continuar fomentando la visita a la Casa del Soldado de las altas autoridades nacionales de los países miembros, de las academias y/o colegios de seguridad y defensa del hemisferio. e. Explorar y desarrollar las relaciones de cooperación con organismos hemisféricos de defensa y seguridad, como también con otros de carácter internacional o sub-regionales. 2. Coordinar el calendario-programa de difusión para periodo con las agendas de organismos del sistema interamericano, mediante acciones de difusión e intercambio en procedimientos de trabajo. 12

N 1.1.7 Tarea Indicador propuesto Presentar temas de interés de la JID, para ser desarrollados en el marco de los trabajos académicos y publicaciones del CID. Director General de la Secretaría 1. Presentar propuestas de trabajos académicos - Cantidad de temas propuestos. - Presentar propuestas de trabajos académicos de acuerdo con el calendario a ser aprobado por la Comisión del CID. Objetivo N 1.1.8 Tarea Indicador propuesto Integrar el plan estratégico de la JID con la planificación estratégica de la OEA mediante la identificación de las prioridades que se determinen para la JID. Director General de la Secretaría 1. Cumplir las resoluciones expedidas por la AG/OEA-2012, mediante la inclusión de acciones en el plan de trabajo del año siguiente. - Cantidad de resoluciones cumplidas - Incluir en el Plan de Trabajo las acciones necesarias al cumplimiento de las resoluciones AG/OEA-2012: Agosto 2012. 13

b) Para la Meta n 1.2: Prestar asesoría especializada oportuna y eficaz a los Estados Miembros y a la OEA, con respecto a desminado humanitario, gestión y destrucción de armas; las situaciones de auxilio y asistencia humanitaria en casos de desastre y en la búsqueda y rescate. Objetivo N 1.2.1 Continuar con la planificación, la coordinación y la ejecución de los programas de Desminado Humanitario hasta que sean concluidos. 1. DESMINADO HUMANITA- RIO SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Mantener actualizado un archivo físico y otro electrónico de todos los documentos rectores sobre DH. 2. Perfeccionar los medios de comunicaciones entre el AICMA- OEA, la JID y las misiones de asistencia. 3. Confeccionar juntamente con las misiones de asistencia un plan de trabajo anual que contenga los objetivos y las metas a alcanzar en ese año. 4. Realizar al menos una conferencia electrónica mensual por medio de la Web con el Programa AICMA-OEA y los Jefes de Misión de Asistencia. Indicador (es) propuesto (s) - Número de nuevos medios de comunicación implementados. - Número de reuniones y talleres para coordinación de los eventos. - Número de conferencias realizadas. 1. Establecer hasta Diciembre/2012, en coordinación con la sección de informática, un programa para la implementación de equipos electrónicos para la comunicación entre la JID, las Misiones de Asistencia y la OEA. 2. Coordinar con las Misiones de Asistencia la preparación del primer Plano de Trabajo para el año de 2013. 3. Completar hasta Julio/2013 la preparación del archivo electrónico y físico de los asuntos relacionados con el desminado humanitario. 4. Realizar hasta Jul/2013 la primera conferencia con el Programa AICMA-OEA y los jefes de las Misiones de Asistencia utilizando los nuevos equipos. 14

N 1.2.2 Concretar la creación de una base de datos (estudios de pertinencia) con informaciones, lecciones aprendidas, experiencias y otros temas relacionados a desminado humanitario, gestión y destrucción de armas, auxilio y asistencia humanitaria en casos de desastre y en búsqueda y rescate. 1. DESMINADO HUMANITA- RIO SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Celebrar una reunión anual de doctrina y administrativa en la JID y confeccionar la respectiva Acta. 2. Confeccionar Informe mensual y anual sobre las actividades de las Misiones de Asistencia. 3. Confeccionar cada año un libro de lecciones aprendidas de las actividades de desminado humanitario. 4. Actualizar el Manual de Desminado Humanitario de la JID. 5. Preparación de un museo en la JID con material de todas las misiones de desminado humanitario. Indicador (es) propuesto (s) - Número de modificaciones y perfeccionamientos introducidos en el Manual de Doctrina y Libro de Lecciones Aprendidas. - Número de reuniones y talleres para coordinación de los eventos. - Número de conferencias realizadas. - Número de solicitudes de donantes al museo y número de aprobaciones recibidas. 1. Mantener confeccionando los informes mensuales y anuales y realizar su difusión a los involucrados en el tema. 2. Empezar hasta Diciembre/2012 la confección del libro de lecciones aprendidas de operaciones y de logística (Manual de Desminado). 3. Introducir y difundir las lecciones aprendidas con el fin de estandarizar los procedimientos para todas las misiones. 4. Planear con la SACS/JID, hasta Julio/2013, los medios y recursos para empezar la construcción del Museo de Desminado Humanitario de la JID. 5. Solicitar a los diferentes países miembros, delegaciones y organismos respectivos los apoyos pertinentes para la preparación del museo. 6. Introducir todos los datos disponibles sobre el desminado humanitario en el Banco de datos de la JID. 15

N 1.2.2 Concretar la creación de una base de datos (estudios de pertinencia) con informaciones, lecciones aprendidas, experiencias y otros temas relacionados a desminado humanitario, gestión y destrucción de armas, auxilio y asistencia humanitaria en casos de desastre y en búsqueda y rescate. 2. GESTIÓN Y DESTRUCCIÓ N DE ARMAS SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Identificar los estados que poseen Proyectos de Destrucción de Arsenales y Municiones en Mal Estado. 2. Identificar las instituciones responsables en cada Estado, de estos Proyectos. 3. Estudio de las Protocolos, lecciones aprendidas e identificación de las mejores prácticas. 4. Apoyar a la Secretaría Técnica de la CIFTA, de conformidad con su Estatuto, en la conclusión de un Manual de Procedimientos para el resguardo de los almacenes de armas de fuego y de procedimientos operativos estándares para la destrucción en condiciones seguras de las cantidades excedentes de armas, municiones y explosivos (en cumplimiento a la letra e) del número 62., de las actividades a la JID, conforme AG RES 2735/OEA). Indicador (es) propuesto (s) - Consolidar los proyectos, manuales o guías con los cuales los países miembros realizan los procedimientos para la destrucción de arsenales y municiones obsoletos o en mal estado. - Crear una base de datos de las instituciones que en cada Estado miembro realizan las labores de destrucción de arsenales y municiones obsoletos o en mal estado. - Realizar un manual guía sobre los métodos para la destrucción de arsenales y municiones obsoletos o en mal estado, a fin de ser aprobado y difundido a los países miembros. - Mantener alimentado el banco de datos y publicación a través de la página WEB-JID, sobre los aspectos relacionados con la División. 1. Solicitar a las Delegaciones ante la JID, información sobre lecciones aprendidas, procedimientos y lineamientos, POC s (civiles y militares), en el tema de Destrucción de Arsenales y Municiones en Mal Estado hasta Diciembre 2012. 2. Disponer en la Base de Datos de la JID, la situación en el hemisferio de los Arsenales y Municiones en Mal Estado hasta Diciembre de 2013. 3. En coordinación con la CIFTA desarrollar un Manual de Procedimientos para el resguardo de los almacenes de armas de fuego y de procedimientos operativos estándares para la destrucción en condiciones seguras de las cantidades excedentes de armas, municiones y explosivos hasta mayo de 2013. 16

N 1.2.2 Indicador (es) propuesto (s) 1. Solicitar a las Delegaciones ante la JID, información sobre lecciones aprendidas, procedimientos y lineamientos, POC s (civiles y militares), así como hipótesis de desastres que puedan afectar su País. Concretar la creación de una base de datos (estudios de pertinencia) con informaciones, lecciones aprendidas, experiencias y otros temas relacionados a desminado humanitario, gestión y destrucción de armas, auxilio y asistencia humanitaria en casos de desastre y en búsqueda y rescate. 3.AUXILIO Y ASISTENCIA HUMANITARI A SSSA: División de Asuntos Multidimensionales (DAM) 1. Recopilar lecciones aprendidas. 2. Recopilar manuales, procedimientos, guías de organizaciones del Hemisferio, enfocadas a Ayuda Humanitaria. 3. Organizar la estructura del Banco de Datos del CAMI. 4. Continuar el proyecto en el área de la tecnología dual con el fin de mejorar la capacidad de respuesta hemisférica a los desastres naturales. - Cantidad de respuestas obtenidas con lecciones aprendidas. - Número de manuales, procedimientos y guías recibidas. - Cantidad de respuestas obtenidas y documentación asentada en el Banco de Datos. 2. Solicitar a las Delegaciones ante la JID información sobre manuales de actuación de las Fuerzas Armadas de su País, en casos de desastre. 3. Solicitar a las organizaciones militares, regionales y subregionales (CEA, CNI, SICOFAA, CFAC, CSD), las lecciones aprendidas, manuales y guías elaborados para casos de desastres, así como de las acciones que siguen en actividades de asistencia humanitaria. 4. Estructurar el Banco de Datos y organizar la información que se obtenga. 5. Difundir el contenido del Banco de Datos. 6. En agosto y septiembre de 2012, revisión y actualización del Banco de Datos. 7. Definir un formato modelo hasta octubre de 2012 para la compilación de datos referentes a los materiales de tecnología dual producidos por las industrias de los Estados Miembros. 8. Solicitar los datos referentes a los materiales de tecnología dual producidos por las industrias de los Estados Miembros, estableciendo como fecha límite el 31 de enero de 2013. 9. Compilar los datos obtenidos referentes a los materiales 17

N 1.2.2 Indicador (es) propuesto (s) de tecnología dual producidos por las industrias de los Estados Miembros. 10. Montar un banco de datos referente a los materiales de tecnología dual producidos por las industrias de los Estados Miembros. 11. Difundir la información procesada referente a los materiales de tecnología dual producidos por las industrias de los Estados Miembros a través de la página web de la JID. 18

N 1.2.2 Concretar la creación de una base de datos (estudios de pertinencia) con informaciones, lecciones aprendidas, experiencias y otros temas relacionados a desminado humanitario, gestión y destrucción de armas, auxilio y asistencia humanitaria en casos de desastre y en búsqueda y rescate. 4. BUSQUE DA Y RESCATE SSSA: División de Asuntos Multidimensionales (DAM) 1. Solicitar a la Secretaría del SICOFAA, CEA, CNI y CFAC las lecciones aprendidas en las misiones de búsqueda y rescate. 2. Solicitar al CID que envíe a la JID estudios y trabajos escritos con temas relacionados con búsqueda y rescate. 3. Archivar digitalmente los documentos recibidos por las Conferencias especializadas y el CID. 4. Catalogar los documentos de acuerdo al material empleado (aéreo, terrestre, marítimo o fluvial) en misiones de búsqueda y rescate, así como el origen del factor perturbador (humano o fenómeno natural). 5. Diseñar la base de datos con una página de consulta y de alimentación de datos. 6. Poner la base de datos a disposición de los miembros de la JID en su página de Internet. Indicador (es) propuesto (s) - Relación entre el número de reportes enviados a la JID y el número de conferencias ocurridas. - Relación entre el número de trabajos escritos desarrollados y el número de alumnos cursantes. -Relación entre las consultas a la base de datos y los documentos elaborados por los componentes de la JID relacionados con búsqueda y rescate. 1. Enviar documento a la Secretaría del SICOFAA, CEA, CNI y CFAC solicitando las lecciones aprendidas en las misiones de búsqueda y rescate, en Noviembre de 2012. 2. Enviar documento al CID solicitando los trabajos escritos desarrollados relacionados con la búsqueda y rescate, en Agosto de 2012. 3. Designar una Unidad Central de Proceso en el primer trimestre de 2013 para crear un archivo digital con los documentos que se reciban. 4. Elaborar un catálogo en el segundo trimestre del 2013 que sirva de base para ingresar la información y/o documentación. 19

N 1.2.3 Continuar con la planificación, la coordinación y la ejecución de los programas de destrucción de armas y municiones. GESTIÓN Y DESTRUCCIÓ N DE ARMAS SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Apoyar a la Secretaría Técnica de la CIFTA, de conformidad con su Estatuto, en la conclusión de un Manual de Procedimientos para el resguardo de los almacenes de armas de fuego y de procedimientos operativos estándares para la destrucción en condiciones seguras de las cantidades excedentes de armas, municiones y explosivos (en cumplimiento a la letra e) del número 62., de las actividades a la JID, conforme AG RES 2735/OEA). 2. Establecer un canal de comunicación-coordinación con delegados de diferentes países e instituciones que trabajen o participen sobre el tema especialmente con el departamento de la OEA que lleva el tema relacionado. Indicador (es) propuesto (s) - Presentación y aprobación de la guíaformato. - Informe sobre las coordinaciones. - Presentación y aprobación del procedimiento establecido. - Informe de los resultados. 1. En coordinación con la CIFTA desarrollar un Manual de Procedimientos para el resguardo de los almacenes de armas de fuego y de procedimientos operativos estándares para la destrucción en condiciones seguras de las cantidades excedentes de armas, municiones y explosivos hasta mayo de 2013. 2. Informe periódico según el avance de la gestión. 4. Aplicación y difusión del Manual para destrucción de armas y municiones a partir de Julio 2013. 5. De acuerdo al requerimiento. 3. Establecer un proceso para la aplicación de la guía para destrucción de armas y municiones. 4. Coordinar con las personas involucradas en el requerimiento del tema para su ejecución. (OEA, país solicitante). 20

N 1.2.4 Indicador (es) propuesto (s) Mantener actualizado el cuadro de personal de cada misión de monitoreo de desminado y destrucción de armas y municiones y solicitar, oportunamente, a los Estados Miembros participación y los relevos necesarios. 1. DESMINADO HUMANITA- RIO SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Coordinar el envío de documentos bajo responsabilidad de las misiones de asistencia: Informe Mensual, Semanales y Especiales, Ficha de Datos del Personal, Procedimiento Administrativo Normal (PAN), Procedimiento Operativo Normal (PON), Plan de Llamada, Órdenes de Operaciones y Situation Report (SITREP). 2. Enviar a todas las delegaciones de la JID, a cada año, documento de invitación para reemplazo de los Monitores Interamericanos. - Relación entre el número de documentos emitidos y previstos de acuerdo a su periodicidad. - Relación entre cantidad de países contribuyentes con monitores y el número de países miembros de la JID. - Porcentaje del nivel de reportes entre la JID y las Misiones de Asistencia. 1. Concretar hasta Julio/2013 acciones estandarizadas para el intercambio de procedimientos y normas para el control de los datos del personal. 2. Incrementar, hasta Julio/2013 la participación de los países miembros de la JID como contribuyentes con monitores interamericanos. 3. Incorporar a las delegaciones, sus delegados y otros países integrantes de la JID en estas actividades. 4. Evaluar el proceso de incorporación y diseño de posibles iniciativas para continuar con este propósito. 21

N 1.2.4 Mantener actualizado el cuadro de personal de cada misión de monitoreo de desminado y destrucción de armas y municiones y solicitar, oportunamente, a los Estados Miembros participación y los relevos necesarios. 2. GESTIÓN Y DESTRUCCIO N DE ARMAS SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. En caso de establecimiento por la OEA de una misión de destrucción de armas y municiones: 2. Elaborar un documento que defina las tareas y responsabilidades de la Junta Interamericana de defensa y sus miembros, a fin de ejecutar un proyecto de destrucción de armas y municiones en un país solicitante. 3. Cuando sea el caso enviar a todas las delegaciones de la JID, cada año, documento de invitación para reemplazo de los Monitores Interamericanos Indicador (es) propuesto (s) - Hacer un estudio sobre las capacidades con que cuenta la JID para una eventual solicitud de un país miembro como apoyo en la destrucción de arsenales y municiones. - Elaborar una Directiva modelo, ante una eventual solicitud de un país miembro para el apoyo en un procedimiento de destrucción de arsenales y municiones obsoletos o en mal estado. - Mediante una guía determinar las funciones y procedimientos a seguir por parte de los jefes de Misiones de Asistencia y el envío de los documentos siguientes: Informe Mensual, soportes de las actividades realizadas. 1. Solicitar a las Delegaciones ante la JID, información sobre capacidades con que cuenta el Estado Miembro para apoyar una eventual solicitud de destrucción de armas y municiones obsoletas y en mal estado, por parte de otro Estado Miembro. Noviembre 2012. 2. Elaborar una Directiva modelo, ante una eventual solicitud de un país miembro para el apoyo en un procedimiento de destrucción de arsenales y municiones obsoletos o en mal estado. Diciembre 2012. 3. Elaborar la Guía determinando las funciones y procedimientos a seguir por parte de los jefes de Misiones de Asistencia. 4. En caso de establecimiento por la OEA de una misión de destrucción de armas y municiones: Establecer las acciones de corto plazo. 22

N 1.2.5 Realizar encuentros doctrinarios y reuniones de coordinación con los jefes de misión de monitoreo de desminado humanitario. DESMINADO HUMANITA- RIO SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Incrementar el intercambio de informaciones entre la JID, la OEA y los Jefes de Misiones de Asistencia mediante procesos de difusión de informaciones, encuentros doctrinarios, grupos de trabajos y conferencias. 2. Buscar financiamiento de donantes potenciales para estas actividades a través de la difusión de las actividades de remoción de minas en la América del Sur. 3. Difundir las actividades de la JID a través del envío de artículos para publicaciones y otros medios de comunicaciones disponibles en los países miembros de la JID. Indicador (es) propuesto (s) - Número de reuniones y encuentros realizados en el periodo de un año. - Relación entre el número de actividades programadas y realizadas. - Incremento del número de reuniones y talleres realizados en el periodo de un año. - Resultados logrados con base en la relación entre número de participantes y de invitados. - Número de artículos programados o elaborados y número de artículos publicados. 1. Realizar en Noviembre de 2012 el V Encuentro Doctrinal Anual de Desminado Humanitario con al menos un representante de las misiones de asistencia, de la JID, de los Delegados, de los países involucrados y del Programa AICMA-OEA. 2. Desarrollar hasta Diciembre/2012 intercambio de agenda entre los integrantes del sistema de Desminado Humanitario. 3. Continuar a definir temas de interés con la finalidad de incrementar la participación de los países miembros, de las misiones de asistencia y de la OEA en esos encuentros y reuniones. 4. Elaborar hasta Diciembre/2012 un calendario-programa para los encuentros y reuniones de la doctrina de desminado humanitario. 5. Elaborar hasta junio de 2013 artículos de desminado humanitario con el fin de ser publicados en diferentes medios de difusión, para aplicarlos como doctrina. 23

N 1.2.6 Indicador (es) propuesto (s) Coordinar cursos de capacitación de monitores internacionales. DESMINADO HUMANITA- RIO SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Desarrollo de investigaciones para identificar cursos relacionados con el desminado humanitario. 2. Identificar gobiernos y entidades gubernamentales con capacidad de ofrecer cursos de capacitación para monitores interamericanos. 3. Mantener la capacitación de los monitores con cursos ofrecidos actualmente. 4. Mantener banco de datos actualizado con los cursos disponibles en todo el mundo relacionados al desminado humanitario. - Cantidad de cursos ofrecidos a los monitores. - Número de entidades y países disponibles para ofrecer cursos relacionados con la remoción de minas. - Porcentaje de monitores interamericanos con cursos de desminado. - Número de cursos disponibles en el banco de datos de la JID. 1. Elaborar, hasta Julio/2013, un calendario de cursos ofrecidos a los monitores interamericanos. 2. Incrementar, hasta Marzo/2013, el número de cursos disponibles de desminado para los monitores. 3. Involucrar a las delegaciones, sus delegados y países miembros de la JID en las actividades de perfeccionamiento del personal responsable en el desminado humanitario. 4. Promover e incentivar el envío de la información y la participación de las delegaciones de los estados miembros y de los países donantes y organizaciones hasta Diciembre de 2012. 24

N 1.2.7 Indicador (es) propuesto (s) 1. Consolidar, hasta Marzo/2013, el libro de lecciones aprendidas de operaciones y de logística (Manual de Desminado). Mantener actualizadas y difundir las lecciones aprendidas de las misiones de desminado humanitario y destrucción de armas y municiones. 1. DESMINADO HUMANITA- RIO SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Incrementar el intercambio de informaciones entre la JID, la OEA y los Jefes de Misiones de Asistencia mediante procesos de difusión de informaciones, encuentros doctrinarios, grupos de trabajos y conferencias. 2. Empezar la confección del libro de lecciones aprendidas de las actividades de desminado humanitario. 3. Actualizar el Manual de Desminado Humanitario de la JID. 4. Confeccionar y difundir documento específico para el envío de los datos. - Quórum obtenido en las reuniones, talleres y encuentros. - Cantidad de nuevas lecciones aprendidas introducidas en el Manual de Desminado. - Porcentaje de innovaciones en el proceso de desminado humanitario. - Número de canales establecidos para el flujo de las informaciones. 2. Introducir y difundir, hasta Julio/2013, las lecciones aprendidas con el fin de estandarizar los procedimientos para todas las misiones. 3. Promover e incentivar la participación de las delegaciones de los estados miembros y de la OEA. 4. Integrarse al Banco de Datos de la JID. 5. Concretar acciones de difusión e intercambio de las lecciones aprendidas para las operaciones y logística de desminado humanitario. 6. Realizar una presentación sobre Desminado Humanitario en la OEA en diciembre de 2012. 7. Realizar una presentación sobre Desminado Humanitario al Consejo de Delegados de la JID en Mayo de 2013. 25

N 1.2.7 Mantener actualizadas y difundir las lecciones aprendidas de las misiones de desminado humanitario y destrucción de armas y municiones. 2. GESTIÓN Y DESTRUCCI ÓN DE ARMAS SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Análisis y evaluación de los informes relacionados. 2. Presentación de sugerencias. 3. Actualización y difusión del banco de datos. Indicador (es) propuesto (s) - 15 días a partir de la recepción de los informes. - Emisión del informe. - Archivo en el banco de datos y publicación a través de la página WEB- JID. 1. Realización de un Simposio de Gestión y Destrucción de Arsenales y Municiones en Mal Estado, en Febrero de 2013, con el fin de discutir procedimientos, compilar los modelos de manejo y seguridad de los arsenales de armas utilizados por los estados miembros, y mantener actualizada una lista con las mejores prácticas para el manejo y la seguridad de los arsenales de armas en el hemisferio para el desarrollo del Manual en coordinación con la CIFTA/OEA hasta Mayo de 2013. 2. Actualización y difusión del banco de datos. 26

N 1.2.8 Realizar visitas a las misiones de monitoreo y participar en la ceremonia de traspaso de mando de las misiones. DESMINADO HUMANITA- RIO SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Participar con representantes de todas las actividades desarrolladas por las misiones de asistencia. 2. Planear en el presupuesto de la JID las actividades de visitas y participación en ceremonias en las sedes de las misiones de asistencia. 3. Mantener actualizado el cuadro de visitas a las misiones de asistencia. 4. Establecer cuadro para participación de autoridades de la JID en las ceremonias de traspaso de jefatura de las misiones de asistencia. Indicador (es) propuesto (s) - Porcentaje de incremento del presupuesto para las actividades de visitas y participación de autoridades en ceremonias de traspaso de jefatura. - Número de participaciones de autoridades de la JID en ceremonias de traspaso de jefatura. - Número de participaciones de asesores de la JID en visitas a las misiones de asistencia. 1. Realizar una visita anual (en el mes de Marzo de 2013) de uno o más asesores de desminado humanitario a MARMINAS. 2. Realizar una visita anual (en el mes de Diciembre de 2012) de uno o más asesores de desminado humanitario a GMI-CO. 3. Participar de la ceremonia de traspaso de jefatura de MARMINAS en Septiembre 2012 con un Oficial General de la JID. 4. Participar de la ceremonia de traspaso de jefatura de GMI-CO en Abril 2013 con un Oficial General de la JID. 5. Promover e incentivar la participación de las delegaciones de los estados miembros y de la OEA en esas visitas. 27

N 1.2.9 Mantener contacto con la Comisión de Seguridad Hemisférica (CSH) y el Departamento de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Seguridad Multinacional de la OEA y coordinar los apoyos técnicos que se necesiten en materia de destrucción de armas y municiones. GESTIÓN Y DESTRUCCIÓ N DE ARMAS SSSA: División de Asuntos Militares y de Defensa (DAMD) 1. Acordar una vía de comunicación eficiente. 2. Determinar previa coordinación con la DSP, cuáles son los puntos que requieren de Asesoría Técnica. 3. La participación de la JID, en los Seminarios organizados por la DSP, y viceversa. Indicador (es) propuesto (s) - La rapidez en ambas vías (JID, y DSP), de coordinación ante acontecimientos que requieran su participación. - Mediante informes de coordinación. - Mediante informes. 1. Acordar una vía de comunicación eficiente entre la JID y DSP hasta determinar cuáles son los puntos que requieren de Asesoría Técnica hasta Nov. 2012. 2. Presencia en Seminarios promovidos por la OEA. 28

N 1.2.10 Indicador (es) propuesto (s) 1. Programar reuniones de grupos de trabajo, con el objetivo de analizar los planes desarrollados por la JID. 2. Realizar la actualización del Plan para Mejorar la Respuesta de la JID en Casos de Desastres Naturales. 1. Planear ejercicios y reuniones de grupos de trabajo con las diversas organizaciones del hemisferio, para realizar intercambio de información sobre las actividades encaminadas a dar respuesta, auxilio y ayuda humanitaria en casos de desastre. Actualizar información referente a actividades de respuesta, auxilio y ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y en operaciones de búsqueda y rescate. 1. AUXILIO Y AYUDA HUMANITA- RIA SSSA: División de Asuntos Multidimensionales (DAM) 3. Participar de reuniones, seminarios y talleres sobre ayuda humanitaria en desastres. 4. Continuar sus consultas con los órganos, organismos y entidades de la OEA y otros actores relevantes sobre el proyecto de plan presentado, con el fin de mejorar la asesoría y orientación que ofrece la JID al sistema interamericano, encaminados a mejorar las capacidades de respuesta en casos de desastres en el hemisferio, teniendo en cuenta, entre otros, el Plan Interamericano para la Prevención, la Atención de los Desastres y la Coordinación de la Asistencia Humanitaria (en cumplimiento a la letra b) del número 62., de las actividades a la JID, conforme AG RES 2735/OEA). - Número de reuniones programadas. - Número de participaciones. 2. Programar la participación de la SAS en las reuniones, seminarios y talleres sobre el tema de ayuda humanitaria en casos de desastre correspondiente al año 2013. 3. En agosto 2012 solicitar a las organizaciones involucradas en ayuda humanitaria por desastres, retroalimentación para mejorar el Plan de la JID. 4. Del 18 al 22 de marzo de 2013 desarrollar una reunión de un grupo de trabajo con representantes de las organizaciones regionales y subregionales que han participado en los ejercicios del 2012, con objeto de retroalimentar el Plan JID para desastres y realizar el Ejercicio de Ayuda Humanitaria III. 5. Desarrollar todas las acciones arriba descritas y continuar con las consultas a los órganos, organismos y entidades de la OEA y otros actores relevantes con la finalidad de retroalimentar el Plan JID para DN y cumplir lo previsto en la AG RES 2735/OEA. 29

N 1.2.10 Actualizar información referente a actividades de respuesta, auxilio y ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y en operaciones de búsqueda y rescate. 2. BUSQUEDA Y RESCATE SSSA: División de Asuntos Multidimensionales (DAM) 1. Realizar las consultas a los órganos y entidades para concluir la elaboración de un Acuerdo de Sobrevuelo. 2. Profundizar y mejorar la redacción del borrador del Acuerdo de Sobrevuelo. 2. Planear la realización de una reunión de grupo de trabajo, en la JID, con el objetivo de concluir la elaboración de la propuesta de Acuerdo de Sobrevuelo para AH en casos de Desastres a ser presentado a la OEA. Indicador (es) propuesto (s) - Relación entre el número de participantes y los órganos involucrados con estos temas. 1. Desarrollar todas las acciones necesarias para las consultas a los órganos y entidades para concluir la elaboración de un borrador de Acuerdo de Sobrevuelo. 2. Realizar las acciones necesarias a fin de posibilitar la realización en mediano plazo de una reunión de un grupo de trabajo, en la JID, con el objetivo de concluir la elaboración de la propuesta de Acuerdo de Sobrevuelo. 30

N 1.2.11 Establecer mecanismos de comunicación y protocolos con organizaciones relacionadas con actividades de respuesta, auxilio y ayuda humanitaria en casos de desastres naturales y en operaciones de búsqueda y rescate. 1. AUXILIO Y AYUDA HUMANI- TARIA- 2. SSSA: División de Asuntos Multidime nsionales (DAM) 1. Recopilar Enlaces de organizaciones regionales, subregionales e internacionales, enfocadas a Ayuda Humanitaria. 2. Proponer la realización de conferencias o videoconferencias cada tres meses con los POC s de cada organización. 3. Dar a conocer las plataformas tecnológicas con que cuenta la JID para establecer y mantener una comunicación constante. 4. Invitar a los integrantes de las diferentes organizaciones a participar como miembro en la RED JID. Indicador (es) propuesto (s) - Relación entre la cantidad de organizaciones y cantidad de Enlaces obtenidos. - Número de conferencias realizadas. - Número de organizaciones contra solicitudes recibidas para la RED JID. 1. Elaborar para antes del Ejercicio Ayuda Humanitaria III del año 2013, un Directorio con la información de los Enlaces recibida. 2. Mantener una comunicación trimestral, con las organizaciones a fin de realizar intercambio de información de los planes y procedimientos que se encuentran en vigencia. 3. Solicitar a los Delegados ante la JID comuniquen a sus Ministerios de Defensa los mecanismos con que cuenta la Junta para accionar en caso de Ayuda Humanitaria. 4. Coordinar con las organizaciones del Hemisferio involucradas en el tema, el medio más expedito empleado por ellos de acuerdo a las características de su organización. 31