PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
Declaración de Impacto Ambiental. Minera Barrick Misquichilca S. A. Proyecto de Exploración Minera Misha ANEXO X. Plan de Relaciones Comunitarias

CAPÍTULO 2.0 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

8.1 GENERALIDADES 8.2 OBJETIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SSYMA -

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SSYMA -

El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental.

BSI - Plan de acción ambiental y social (PAAS) esperada a) y b) firma del. préstamo + 12 meses. c) Firma del préstamo + 6 meses.

Los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos en Cerrejón

REGLAMENTO PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE CONSULTA PREVIA

Secretaría Administrativa Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional. Buenas Prácticas en la Administración de Proyectos

DISPOSICIONES AMBIENTALES PARA LA CONTRATACIÓN DE EMPRESAS DE PROYECTOS DE REDES DE GAS

BASES ADMINISTRATIVAS

MANUAL Prevención de Delito

8.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE

1. Sistema de gestión ambiental y social para la construcción 2. Sistema de gestión. las operaciones

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

Resolución S.B.S. Nº El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

Esquema de Contraloría Social 2015

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES OFICIALÍA DE CUMPLIMIENTO

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

ACCIONES. orientaciones y normas educativas mail, reuniones con directivos docentes oficiales, privados y

10.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

MANUAL DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD CÓDIGO: MEJO_DOCI_002

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG)

UNIDAD SISTEMA EL TROJE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EL TROJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

REGLAMENTO INTERNO Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana de GENERALIMA S.A.C.

NOTA ACLARATORIA CONVOCATORIA PÚBLICA No. 22/2018

Responsabilidades específicas de la Fiscalización relacionadas a aspectos Ambientales, Sociales y de Salud Ocupacional

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1. GENERALIDADES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

FACULTADES Fundamento Jurídico

RESOLUCIÓN RECTORAL 411 (29 de junio de 2016) Por medio de la cual se incluyen los Roles y las Responsabilidades al Sistema de Gestión Integral

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

PROGRAMAS FEDERALES DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y, PROGRAMA K-007 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Código: QF-MEJO-DOCI-001

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: P-DG-SIG-004 Revisión: 10 Fecha: Auditoría Interna

8VA. SESIÓN SISTEMA DE ATENCIÓN AL USUARIO

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SSYMA -

Plan de Acción Ambiental y Social

PROCEDIMIENTO. Control Interno Ambiental CONTENIDO

Fecha de cumplimiento Máximo un (1) mes antes de la fecha de inicio de cada UF.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE DELITOS S.A. VIÑA SANTA RITA Y FILIALES

ELECCIONES 2016 AMBIENTE Y CONFLICTOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Dirección de Tecnologías de la Información

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA CÓDIGO: NG-P-06

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS TABLA DE CONTENIDO

Roles y Responsabilidades del SIG

Estrategia de Manejo Ambiental en PERU LNG


Transporte S.A. Instrucción de Trabajo "Señalización de Duetos" ITM.060 Revisión 6 Válido desde: Página: 1/ 5

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria.

Salvaguarda Ambiental y Social TEC-BM Unidad de Coordinación del Proyecto Institucional (UCPI)

BASES FONDO DE DESARROLLO VECINAL 2018 COMUNA DE NACIMIENTO

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO PLAN ANTICORRUPCIÓN

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

Guía de Participación Social FISMDF

EL CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: CONSIDERANDO:

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA FRONTERA 2020 Enero 2013

Administrador del Proceso/Responsable(s) del proceso, responsabilidad y autoridad Usuario y proveedor del proceso Entradas y salidas

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CAPÍTULO 12 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ley N Cumplimiento a Oficio Circular N 20

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y ACCIONES PREVENTIVAS

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

ELEMENTOS DE UN SISTEMA BASADO EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

INFORME DE EVALUACION TECNICA DE LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS AÑO 2016

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

REGLAMENTO DEL TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO (TCU)

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7

Responsables: Área Social de ACEYDESA- Administradores o dueños de fincas

13/05/2018. Calidad y Excelencia en la Atención al Cliente. Expositor: Michell Bruno Solari Jiménez. Remind: Sesión Anterior

CONTENIDO: 11. Identificar las obligaciones de los empleadores. 12. Identificar las obligaciones de los trabajadores. 13. Glosario de términos.

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

1.- REQUISITOS DE PROTECCION AMBIENTAL CONTRATISTAS OBRAS CIVILES 1.1 OBRAS CIVILES RED PRIMARIA

SGC - VAF. Procedimiento de Gestión del Cambio. Vicerrectoría Administrativa y Financiera UNIVERSIDAD DE SANTANDER SGC - VAF

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

CHOCOLA K DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

DIRECTIVA: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA AUTORIDAD DE GUARDIA DE FINES DE SEMANA Y DIAS FERIADOS, EN SEDAM HUANCAYO S.A.

MACROPROCESO: APOYO PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO FORMATO: EVALUACION INICIAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO "SGSST"

Transcripción:

5.7.5. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO 5.7.5.1. INTRODUCCIÓN El Plan de Relacionamiento Comunitario (PRC) para el proyecto, es parte de un plan integral de Gestión Social que desarrolla la Empresa YPFB Transporte S.A. el cual traduce la preocupación por concertar un relacionamiento abierto y a largo plazo con los sectores del área de influencia del proyecto, de manera que se optimice el desempeño social. El PRC tiene como objetivo vigilar y complementar el cumplimiento de las medidas sociales presentadas en las medidas de Mitigación y el Programa de Prevención y Mitigación (PPM). Este Plan está constituido por los siguientes programas: Programa de Comunicación e Información a la Comunidad. Programa de Inducción y Concientización a los Trabajadores. Programa de Protección a la Infraestructura Social y Económica. Programa de Educación Ambiental y Seguridad para las Comunidades Vecinas. Gestión Documental 5.7.5.2. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD El objetivo principal de este componente del PRC es implementar un canal de comunicación y coordinación abierto, permanente y de doble vía, para mantener oportuna y adecuadamente informadas a las localidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto, en relación a la planificación y cronograma de las actividades de construcción y al mismo tiempo obtener retroalimentación de las comunidades. Esto permitirá explicar a las poblaciones los beneficios y consecuencias generadas por las actividades permanentes de la empresa así como las que se presenten en este proyecto y las medidas de mitigación que se implementan y serán implementadas para minimizar posibles impactos negativos sobre el medio ambiente y las comunidades, y maximizar los potenciales beneficios. En principio, y a fin de evitar la dispersión de la comunicación entre el proyecto y la comunidad, el principal canal directo de comunicación social será a través de los Relacionadores Comunitarios (RC) del Proyecto, quienes deberán coordinar e informar con sus autoridades superiores y a los Relacionadores Comunitarios de YPFB Transporte. En el desarrollo de éste componente se dará cumplimiento a los acuerdos establecidos en las diferentes instancias de participación poblacional. Este componente del PRC está concebido para ser aplicado en los todas las etapas del proyecto: Antes del inicio de las obras. Esta etapa de comunicación permitirá contar con una identificación clara de actores, canales de comunicación, establecimiento de los cronogramas de actividades previas del proyecto y un manejo de 1

información amplia, suficiente y oportuna de las comunidades. En esta etapa se hará la notificación del inicio de obras con al menos 72 horas de anticipación a las autoridades municipales y comunales. Durante la etapa misma de la construcción. En esta etapa se desarrollará el plan de comunicación y monitoreo propiamente dicho y será una tarea día a día, en los temas de: Inducción social y ambiental, preventivas socio-ambientales de protección a la infraestructura social y económica (ej. actas de verificación de infraestructura, planes de acceso, y conformidades correspondientes, etc.), asimismo se respetarán los límites permisibles de emisión de ruidos establecidos en la Ley 1333. Información y comunicación permanente con las comunidades.- Se establecerá un seguimiento y control de reclamos y quejas de la población así como se informará a los dirigentes de las comunidades sobre las acciones realizadas por la empresa para solucionar los problemas que pudiesen presentarse. Después de la construcción. - Se comunicará a las autoridades locales la conclusión de obras. - Se hará Seguimiento a los compromisos asumidos con los diferentes instancias orgánicas, - Cierre de compromisos pendientes, y comunicación de cierre a las autoridades municipales y comunales. Todas las actividades de comunicación con los diferentes actores locales serán debidamente registradas en documentos del sistema de gestión socio ambiental del proyecto. 5.7.5.3. PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN A LOS TRABAJADORES El objetivo de este componente será el de asegurar un comportamiento adecuado del personal del proyecto con referencia a las autoridades y pobladores, en general, del área de influencia directa del proyecto. Asimismo se buscará respetar la normativa ambiental y laboral vigente y no influir en los usos, costumbres y la cultura local, tampoco interferir en sus asuntos internos. Al inicio y durante la construcción se desarrollarán capacitaciones y difusión en. Código de conducta y otros temas sociales relacionados al proyecto a los trabajadores locales y no locales que ingresen al mismo. Las difusiones serán de forma personalizada o grupal a todo el personal del proyecto. También en lo relativo al código de conducta, este debe ser difundido ampliamente en murales de las diferentes áreas tales como comedores, áreas de esparcimiento, dormitorios, etc. Se atenderán de manera permanente los temas relacionados al ámbito laboral. Todas las actividades de inducción y concientización a los trabajadores deben ser registradas en documentos del sistema de gestión socio ambiental del proyecto. 2

5.7.5.4. PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA El principal objetivo de este componente será evitar la afectación de la infraestructura social y económica y/o reponer adecuadamente aquella infraestructura que resulte afectada en iguales (o mejores) condiciones que su estado inicial. Medidas previas al proceso de construcción. YPFB Transporte, previamente al ingreso a la zona de construcción se asegurará de haber concluido el proceso de constitución de servidumbres y permisos correspondientes de los propietarios y vecinos de la zona, de forma coordinada y a satisfacción plena de partes, en reportes y documentos debidamente elaborados y rubricados. Medidas en la etapa de construcción. Áreas dentro del derecho de vía (DDV). La infraestructura existente, tales como casas, bardas, corrales, bretes, cultivos, plantaciones, drenajes, alambradas, etc. será apropiadamente señalizada para su protección y/o reposición y serán incluidos en los documentos de preventivas socio ambientales que se elaborarán antes del inicio de la obra para cada área a ser intervenida. Áreas fuera del derecho de vía (DDV). Las áreas fuera del derecho de vía que sean utilizadas por la empresa contratista de construcción, tales como áreas para campamentos, viviendas, oficinas, obradores, áreas de giro y de depósitos temporales de maquinarias equipos y materiales, serán de exclusiva responsabilidad de la empresa contratista de construcción bajo la fiscalización de YPFB Transporte. De la misma forma que en el caso anterior, se deben levantar documentos de preventivas socio ambientales considerando todas las infraestructuras a ser afectadas. Para el caso de los caminos de accesos, al ser estos de dominio municipal o privado, se debe contar con un plan de accesos y se deben obtener los permisos de uso correspondientes. Al término de las actividades. Al finalizar los trabajos de construcción se realizará la verificación de caminos y otra infraestructura para detectar posibles daños que deben ser reparados y hacer los cierres correspondientes con cada uno de los actores locales afectados, para lo cual debe hacerse el cierre de las respectivas preventivas socio ambientales a conformidad de partes. Seguimiento a Reclamos de las Comunidades En el caso de afectaciones que no puedan ser previstas con la anticipación establecida en los puntos anteriores, o de eventualidades que accidentalmente causen algún impacto a la infraestructura existente, la recolección y seguimiento de reclamos de las comunidades se constituirá en una actividad de mucha importancia ello en respeto a las políticas de relacionamiento comunitario de YPFB Transporte como a lo establecido en la normativa ambiental y de derechos indígenas vigentes. Este trabajo será realizado de forma sistemática (durante las visitas y/o reuniones periódicas de rutina) por el Relacionador Comunitario (RC) para permitir la identificación oportuna de problemas potenciales y por otro permitirá respaldar ante terceros el trabajo de gestión social desempeñado por la construcción del proyecto. 3

Formularios Los formularios que administrará el RC para la realización de su trabajo de monitoreo serán el Formulario de Quejas, y el Formulario de Visita. 5.7.5.5. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD PARA LAS COMUNIDADES VECINAS Con el objetivo de evitar daños y perjuicios a los pobladores del área de influencia directa del proyecto, se prevé desarrollar un programa de educación ambiental y de seguridad, sobre los aspectos y efectos del proyecto en la seguridad pública y la protección del medio ambiente durante las diferentes etapas del proyecto.. Los relacionadores comunitarios de la empresa contratista de construcción, en forma coordinada con los relacionadores comunitarios de YPFB Transporte, serán responsables de apersonarse a las comunidades vecinas y a sus diferentes componentes tales como escuelas, colegios, juntas vecinas, directorios de instituciones, cooperativas de agua u otras instituciones que estén o tengan actividades cerca del DDV, donde se desarrollarán las actividades de construcción, con la finalidad de informarles y capacitarles en temas relativos a la seguridad con los ductos, esto con el fin de prevenir contingencias asociadas a la actividad de transporte de hidrocarburos durante la construcción del ducto y posteriormente durante la operación del mismos. Se debe cubrir el cien por ciento de las comunidades vecinas con estas capacitaciones de seguridad durante el proceso de construcción. 5.7.5.6 PROGRAMA DE CONTRATACIONDE MANO DE OBRA LOCAL Y SERVICIOS LOCALES.. El objetivo de este componente es hacer participar, de la mejor manera posible, a la comunidad vecina, de estos beneficios positivos temporales del proyecto, de tal manera que se dinamice la economía local. Mano de obra local. Mano de obra local no calificada.- El proyecto y en específico la empresa contratista de construcción, asumirán el compromisos de contratación de mano de obra no calificada preferentemente de la comunidades del áreas de influencia del proyecto. Solamente podrá contratar mano de obra no calificada de otra parte si no la hubiera en el área de influencia directa del proyecto y/o algún personal de alta confianza. Toda la mano de obra local no calificada debe ser avalada ante el proyecto por las respectivas autoridades locales legítimamente designadas para este efecto. Mano de obra local calificada. Al igual que toda la planta profesional y de staff, se debe regir por prueba de suficiencia y competencia. Sin embargo, la empresa contratista de construcción debe brindar las oportunidades a los profesionales locales para que participen y puedan acceder, en igualdad de condiciones con los demás profesionales, a los cargos que se presenten. 4

Toda la gestión, registro y control de contratación de mano de obra local estará a cargo de los relacionadores comunitarios de YPFB Transporte. Contratación de servicios locales. La empresa contratista de construcción podrá contratar servicios locales para el proyecto, siempre y cuando los mismos cumplan con los estándares de calidad exigidos por el sistema de gestión de YPFB Transporte. De ser así, estas contrataciones deberán ser reportadas en documentos del sistema de gestión socio ambiental del proyecto de manera tal que YPFB Transporte tenga un control y seguimiento permanente sobre los mismos. Al finalizar el proyecto, la empresa contratista de construcción deberá presentar las respectivas conformidades de pago y de infraestructura, si corresponde, de todos los servicios locales contratados. 5.7.5.7. PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL Registrar toda la información social generada en el proyecto de tal forma de tener un control de cada uno de los programas sociales definidos en el presente plan. Desarrollo del Componente Dado que el relacionamiento comunitario con la comunidad es realizado por los Relacionadores Comunitarios de las Contratistas bajo la supervisión del RC de YPFB Transporte, éste programa busca uniformizar los documentos de reporte de las actividades del proyecto con la comunidad. Todas las actividades deberán ser registradas y reportadas en documento y formato oficial del Sistema de Gestión de Negocios de la Empresa YPFB Transporte. Los formatos están especificados en los Procedimientos Sociales del Proyecto (PSP) los cuales permiten a la empresa Responsable, actualizar su base de datos comunitaria así como alimentar los indicadores de seguimiento y control de las relaciones comunitarias. 5