CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Documentos relacionados
Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

La Rehabilitación urbana como aprendizaje interdisciplinar.

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

PROPUESTA DE PARQUE URBANO RECREATIVO-CULTURAL, UBICADO EN EL ANTIGUO VERTEDERO MUNICIPAL EN HERMOSILLO SONORA INTRODUCCIÓN

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITERCTURA BOGOTÁ D.C.

Estado actual de la incorporación de la perspectiva ambiental en las universidades peruanas

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente

OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB)

I CONGRESO INTERNACIONAL TERRITORIO DE PAZ: ARQUITECTURAS COLECTIVAS SOSTENIBLES

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Proyecto Madrid. Centro

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: CONSTRUCCIÓN ALTERNATIVA VIAL A RUTA C-46, SECTOR VALLENAR HUASCO, REGIÓN DE ATACAMA

MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA. Plan de Desarrollo Concertado (actualizado)

Más de 27 años trabajando con las personas por la adaptación del entorno

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y CIUDAD SILABO SEMINARIO URBANO

César CUEVAS POZO. TAU Consultora Ambiental

PREPARADO POR MARCELO REYES, SOBRE LA BASE DEL TRABAJO REALIZADO POR D. PORTALES Y S. RABI EN DICIEMBRE DE 2011.

Intervención urbanística para la renovación del barrio El espinal, Cartagena de Indias.

Programa Parcial para el Centro de la Ciudad de Aguascalientes

Con fundamento en los artículos 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 43 fracción I de la Ley Orgánica del Poder

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061,

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

RETOS ACTUALES EN LOS PLANES FORALES DE EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS. (Irun 26/03/2015)

Ejemplos orientadores para el diseño de las configuraciones prácticas de apoyo:

11.ESCENARIOS EL TRANSECTO COMO INSTRUMENTO PARA LA PRODUCCION DE LA FORMA URBANA EN LOS ENTORNOS NATURALES ESTUDIO DE CASO: HUMEDAL JABOQUE EN BOGOTA

1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS.

PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN JAVIER

PARQUE OLÍMPICO DEL PERÚ EN LA VILLA OLIMPICA NACIONAL DE SAN LUIS - LIMA

JUSTIFICACIÓN PARA LA MODIFICACIÓN DEL COTEDUVI

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO) Resolución 1223 de 26 de junio de 2009

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Instrumentos de planeación

Desarrollo planificado de las ciudades

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

Gestión responsable de los destinos turísticos

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 217

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Urbanismo social en la ciudad informal. Medellín

PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

MEMORIA DESCRIPTIVA PUNTO DE PARTIDA

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

"Plan Maestro Zona Piel León, Guanajuato. VERSIÓN EJECUTIVA DICIEMBRE 2017

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

E M P R E S A D E R E N O V A C I Ó N U R B A N A D E C A L I - E M R U E. I. C VISION CALI R E N O V A C I Ó N U R B A N A E N C A L I

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL Q U I L P U E

ACTUACIONES SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO URBANO

Plan de Trabajo en Materia de Seguridad Pública.

- Un nuevo planteamiento espacial y/o urbano que tenga en cuenta todas las necesidades de los habitantes.

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

Plan Urbe, Asociación Civil

Justificación del estudio

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

Crítica a una propuesta de habitabilidad sostenible

PERSPECTIVA DE GÉNERO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL. Información Técnica y Legal DIRECCIÓN DE INVENTARIO

Plan Estatal de Desarrollo

Corredores Culturales Guadalajara COPLAUR

Relación ciudad-puerto Desarrollo de buenas prácticas en Chile

Por una Zaragoza Sostenible. 23 de noviembre 2017

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada

Parque Científico, Tecnológico y Social en Santa María del Mar, Lima, Perú ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA SECTOR INMOBILIARIO

INDICADORES. memoria descriptiva CONVENIO 2011

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROCESO DE RECUPERACION Y REGENERACION URBANA INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE MÁLAGA

CONTRATO PAF-PRD

INDICE DEL DIAGNOSTICO

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PLANEACION URBANA EN PASTO

NOMBRE DEL PROYECTO 3. DIRECTOR DR. CARLOS MANUEL DIAZ VALENZUELA UNIVERSIDAD DE CHILE

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PLAN MAESTRO DE LOS PREDIOS FERROVIARIOS B ALTA CÓRDOBA Y B TALLERES CIUDAD DE CÓRDOBA 1º RONDA DE CONSULTAS

7.- INFORMACIÓN TÉCNICA 7.1 DESTINO DEL INMUEBLE (*) ORIGINAL ACTUAL ANT SS Vivienda 7.2. AÑO DE CONSTRUCCIÓN

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA ARTICULO DE PROYECTO DE GRADO BOGOTÁ D.C.

DOCUMENTO DE TRABAJO

Transcripción:

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 251

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El crecimiento poblacional y urbanístico de la ciudad de Cuenca, dadas en torno a intereses políticos y económicos, ha dejado en segundo plano las necesidades de acceso a espacios públicos, de la mayoría de los ciudadanos. Es necesario pasar de un enfoque tradicional de planificación de lo urbanístico, en el cual no considera relevante al espacio público, para pasar a una visión moderna e integral que proporcione soluciones concretas de una mejor calidad de vida de los habitantes de esta ciudad. El crecimiento desordenado de las ciudades y la falta de planificación ha hecho que se cuente con muy pocos espacio públicos y lugares subutilizados que no cumplen el objetivo para el cual fueron creados. Por ende es primordial generar propuestas de revitalización de espacios, que produzcan efectos positivos de interacción social en armonía con el ambiente. En este contexto, y luego de la revisión histórica del predio del Complejo Deportivo Bolivariano, podemos concluir que es un espacio que requiere de una intervención con un nuevo enfoque. Si bien en sus inicios el lote del Complejo Deportivo nació como un parque municipal, con el transcurso del tiempo se fue convirtiendo en un espacio que brinda servicios centrados en actividades deportivas. Su infraestructura fue creciendo, conforme iban surgiendo nuevas necesidades, pero no se consideró una planificación a largo plazo y sus efectos negativos se visualizan hoy en día. El espacio construido en la actualidad cuenta con diferentes componentes arquitectónicos, entre los cuales se destaca: la Piscina Olímpica y el Coliseo, utilizado para diferentes fines sociales, deportivos, políticos y culturales. Sin embargo, en su conjunto se han detectado varios problemas tales como: *Externos: -Accesibilidad. -Ineficiente aprovechamiento de espacios de vocación pública. -Falta de espacios verdes. -El predio no se vincula a la dinámica social actual. -No se articula con planes de la ciudad. -No considera aspectos de protección y conservación ambiental -No considera factores de movilidad urbana. -No existe una imagen integral del Complejo. *Internos: -Definición formal deficiente e inconsecuente. -Desorganización funcional. -Infraestructura precaria. -Los servicios que prestan son limitados. 253

UNIVERSIDAD DE CUENCA PAÚL CÁRDENAS HENRY PILLCO Ante esta situación, se analizó teorías referentes a la Regeneración Urbana, Movilidad, Biodiversidad y Espacios Públicos. Además, se realizó la revisión de casos, para lo cual se tomó referentes cuyos perfiles reúnan similares características a las del predio a intervenir. En base a un diagnóstico de relación entre equipamiento y contexto urbano, que involucra varios factores y sistemas establecidos por la ciudad, se propone un referente urbano de calidad que permita potenciar y mejorar los sistemas establecidos en el predio en mención. Se plantean los fundamentos y estrategias de diseño caracterizadas por la relación entre la percepción actual del lugar y la intención de proyección futura, con el objetivo de consolidar un elemento hacia donde se podrían desarrollar muchas conexiones eficientes que fomenten el desarrollo normal de las necesidades colectivas que genera la ciudad. Se proyecta un espacio acorde a lo estudiado dentro de este documento, cuya intervención propone una alternativa de solución hacia el problema de la Movilidad, con la incorporación de espacios e infraestructura eficiente que fomente el cambio modal de desplazamiento. Se propone la recuperación del espacio verde dentro del sitio de estudio, con la incorporación de 10869.81 m2 de superficie verde significando el 21.43% en relación al área total del Complejo Deportivo Bolivariano (área 50719.10m2), superando así el índice actual del 1.81% de área verde existente. En suma el anteproyecto promueve un espacio eficiente, capaz de generar un escenario adecuado y armónico de la vida pública e indisoluble con la naturaleza y que pueda transformarse en el motor para la satisfacción de necesidades colectivas de la población. RECOMENDACIONES La Ilustre Municipalidad de Cuenca debe impulsar un Plan Específico para la recuperación de espacios deteriorados que mantengan expectante su función pública dentro de la ciudad. En dicho documento será importante anexar como material de consulta los proyectos puntuales sobre el tema de revitalización de espacios que están siendo desarrollados por los estudiantes de la carrera de arquitectura. Se recomienda a la Federación Deportiva del Azuay, la consideración del anteproyecto en su integralidad, ya que se propone entre otras cosas, la recuperación de áreas segregadas, a través de la organización integral del Complejo. Promueve el uso acertado del espacio, cuya vocación pública acompañada de la inserción de usos afines, generaría grandes beneficios para esta institución y la ciudadanía en general. Finalmente se recomienda, considerar la Biodiversidad como una temática importante de estudio dentro de la ciudad de Cuenca, que a través de un correcto tratamiento de conservación y fortalecimiento de sus biocorredores impulse un acertado flujo genético y conservación del ecosistema. 254

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 255