Investigaciones Rápidas

Documentos relacionados
Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

1032- El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería ante el Paciente Psiquiátrico Hospitalizado

Investigaciones Rápidas

Mujeres - De F01 a F99

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas

Psicogeriatría. Natalia Jimeno Bulnes

Caracterización de la prescripción de trihexifenidilo y metilfenidato

NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

Investigaciones Rápidas

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO HIPERCINETICO / DE LA ATENCION (THA)

Guía del Curso Especialista en Urgencias en Psiquiatría

Anexo 2. Figuras y tablas

# Notificaciones Año (0.9%) 362 (5.2%)

ABORDAJE DEL PACIENTE AGITADO Y/O VIOLENTO. Bernardo Casanova Peña Colegio de Médicos Febrero 2015

Anexo 2. Figuras y tablas

El aumento de la edad media en Cuba, es una consecuencia de su ENVEJECIMIENTO.

CURSO SUPERIOR EN PSICONEUROFARMACOLOGIA

ESQUIZOFRENIA. Tratamiento

PORCENTAJE DE LA POBLACION DE CUBA POR PROVINCIAS 2016

PROVINCIA/MUNICIPIO al 31/12/2016 mientos ciones Inmigrantes Emigrantes Inmigrantes Emigrantes al 31/12/2017

TABULADOS. Tabla I.3 Población urbana, rural y grado de urbanización según provincias y municipios

NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA PARA FARMACÉUTICOS

El aumento de la edad media en Cuba, es una consecuencia de su ENVEJECIMIENTO.

Inicio: 2 de Enero de 2017

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

Tabla II.3 Población por sexo y relación de masculinidad según provincias y municipios. Población según sexos Total Masculino Femenino

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Es recomendable haber aprobado las asignaturas psicología general y del desarrollo ( primer curso) y psicosociología del cuidado ( segundo curso).

Sistema de información sobre Salud Mental Informe Servicio de Evaluación y Acreditación. Dirección General de Planificación y Aseguramiento

INFORME MEDICO: CALIFICADOR/ ESPECIALISTA/TRATANTE

Investigaciones Rápidas

Sesión Grupo de Trabajo Valladolid, 2 de Octubre de Eva Delgado Silveira GRUPO CRONOS (SEFH)

TEMA XV: ANTIPSICÓTICOS NEUROLÉPTICOS 1

Indicadores Demográficos de Cuba y sus territorios 3-. Tasas de los componentes del crecimiento poblacional, por provincias y municipios.

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Investigaciones Rápidas

Tabla 3.Población total por grandes grupos de edades, centenarios e indicadores de envejecimiento según provincias y municipios.

Tabla 4. Población por color de la piel según provincias y municipios. No blancos. No blancos Negros. Mestizo o mulato. Total

El trastorno de West es considerado como uno de los síndromes epilépticos infantiles más graves que existen.

Tabla 15. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por fuente de energía que se utiliza para el alumbrado según provincias y municipios.

Tabla 7. Unidades de alojamiento por tipos según provincias y municipios. Tipo de Unidad de Alojamiento Provincia/Municipio Total

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO PARA DETERMINAR LA PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y ACTITUD TERAPÉUTICA DE LA PATOLOGÍA A DUAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

PSICOGERIATRÍA en a ATENCIÓN PRIMARIA

I. Comunidad Autónoma

TRASTORNO MENTAL GRAVE UGC SALUD MENTAL AREA NORTE DE ALMERIA

Tabla 1. Población total por zona de residencia, grado de urbanización, densidad de población y variación intercensal según provincias y municipios.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

IV. RESULTADOS. A. Resultados Globales. 1. Variables sociodemográficas

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

NACIMIENTOS, DEFUNCIONES y SALDO MIGRATORIO INTERNO en CIFRAS CUBA Edición junio República de Cuba

Psiquiatría Curso presentación

MÁSTER MÁSTER EN URGENCIAS EN LA PSIQUIATRÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI033

Tabla 11. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por energía o combustible más utilizada para cocinar según provincias y municipios.

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE PENSAMIENTO

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora.

REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS DEL USO DE FARMACOS ANTISICOTICOS PERFIL DEL USO DE ANTIPSICÓTICOS EN EL HOSPITAL VILARDEBÓ. Dr.

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Anexo II. Conclusiones científicas

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA. Curso 2016/17. Asignatura: PSIQUIATRÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Es recomendable haber aprobado las asignaturas psicología general y del desarrollo ( primer curso) y psicosociología del cuidado ( segundo curso)

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

El síndrome de Cotar es un trastorno mental raro que se encuentra dentro de grupo de delirio de negación

CONCEPTO

ENFERMEDAD DE PARKINSÓN

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: PSIQUIATRÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

ANEXO III MODIFICACIONES AL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y AL PROSPECTO

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN

Sección 9: Antiparkinsonianos

TASK FORCE EPILEPSIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. COMISIÓN DE ASUNTOS LATINOAMERICANOS DE LA ILAE

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

ENFERMEDAD DE PARKINSON. Profesora: Raquel García Pérez

Diazepam con sulpirida

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2005 / 2013

Informe ampliado de hospitalización 1 Victor Dubrovsky 2, José Luis Fermoso 3, Carlos Urtubey 4

Trastornos del humor: Depresión

Ahora en Colombia primer medicamento derivado del cannabis para Espasticidad por Esclerosis Múltiple

1 Ficha de Identificación

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Cuba: Cuba: 2025

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES

SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS Tabla 1: Envejecimiento de la población. Países seleccionados, 2000 y País

Otros trastornos psicóticos

Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.

ATENCIÓN N FARMACEUTICA AL PACIENTE CRONICO PLURIPATOLOGICO

Cuba: Población en miles Cuba: Población en miles

FEA PSIQUIATRÍA TEMARIO ESPECÍFICO

DESATAR QUÍMICO: APLICACIÓN PRÁCTICA Y RESULTADOS EN CENTROS DEL GRUPO. V Jornadas La Saleta In Nova

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOFARMACOLOGÍA

Transcripción:

N 8 Enero 200 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de Investigaciones Caracterización de la prescripción de Trihexifenidilo Temas de interés Indicaciones frecuentes del trihexifenidilo en Cuba. Evaluación de las prescriciones de trihexifenidilo. Costos del tratamiento inadecuado INTRODUCCIÓN El trihexifenidilo es un antagonista de receptores muscarínicos que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de diversas formas de parkinsonismo y en el control de reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos, indicaciones para las que aparece registrado en el Centro para el Control Estatal de los Medicamentos( CECMED). La profilaxis de los síntomas extrapiramidales y el blefaroespasmo idiopático son entidades en cuyo tratamiento se emplea pero sin que exista un consenso acerca de su uso. La enfermedad de Parkinson es la causa mas común de parkinsonismo. En ella el trihexifenidilo se emplea como terapéutica alternativa o coadyuvante del tratamiento, una vez que aparezcan efectos adversos y/o la ineficacia a la levodopa. Los efectos adversos anticolinérgicos, la sedación y la confusión son otras limitantes para su uso. El tratamiento se debe iniciar con o 2 mg e ir aumentando gradualmente hasta o mg diarios y se mantiene hasta que resulte inefectivo y se deba sustituir por otra alternartiva terapéutica.. El uso profiláctico se justifica en los pacientes de alto riesgo de síndrome extrapiramidal, la dosis recomendada es de a mg por espacio de meses. En el tratamiento del síndrome extrapiramidal la dosis sugerida es de a mg por espacio de 6 meses. Después de estos período de tiempo no se justifica continuar con el fármaco porque los síntomas extrapiramidales remiten en un plazo de a 6 meses y su uso prolongado predispone a una situación neurológica más grave. Con el propósito de conocer las indicaciones para las cuales se prescribe el trihexifenidilo así como la pertinencia y el esquema terapéutico empleado se diseñó la presente investigación.

N 8 Pág. 2 ASPECTOS METODOLOGICOS DEL ESTUDIO Se realizó un estudio de prescripción-indicación, con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción en 6 provincias seleccionadas por criterio de expertos ( Pinar del Río, Ciudad de la Habana, Matanzas, Ciego de Avila, Holguín y Santiago de Cuba). En cada provincia se seleccionaron los municipios de más alta tasa de consumo de trihexifenidilo, resultando elegidos 2 municipios y en ellos se incluyeron todos los pacientes inscritos con el medicamento. Se confeccionó una encuesta para recolectar los datos procedentes de los certificados médicos y las historia clínicas de los pacientes. Los datos recogidos fueron: edad, sexo, ocupación, municipio, provincia, diagnóstico, fecha de inicio de la enfermedad y de inicio del tratamiento, dosis diaria, especialidad y procedencia del médico que lo prescribió. RESULTADOS Se identificaron 2 diagnósticos diferentes de los cuales el 86.8 % se corresponden con indicaciones para las cuales está avalado su uso. Tabla. Distribución de certificados según diagnóstico. Municipios seleccionados. Noviembre. 2002 Diagnósticos No de certif. % Diagnósticos No de certif % E. Parkinson Prof. de Síndrome extrapiramidal Tto de Síndrome extrapiramidal Psicosis Esquizofrenia Retraso mental Demencia Síndrome cerebral orgánico Neurosis Psicosis afectiva Epilepsia Enfermedad de Wilson Trastornos psiquiátricos Reacción psicótica aguda Síndrome hipercinético Trastorno de personalidad 882 672 42 72 699 0 4 0 64 4 6 2. 9.4 9.9 0.7 20.2.0. 0.4 0..8 0. 0..4.2 0. Enfermedad paranoide S. neurológico con trastornos tróficos Parálisis cerebral infantil Síndrome de Meige Blefaroespasmo idiopático Ataxia hereditaria Enfermedad procesal T. recurrente severo con signos psíquicos Inestabilidad psíquica por trauma Trastorno disociativo Lesión progresiva del SNC Corea de Sydehan Disrritmia cerebral Síndrome delirante Torticolis espasmódica Trastorno esquizoafectivo 7 2 2 42 0. 0. 0. 0..4 0. 0..2

Tabla 2. Distribución de pacientes según indicación y duración del tratamiento. Intervalo de tiempo (años) -0-20 2-0 -40 Indicaciones Profilaxis S.E. Tratamiento S.E. N % N % 8 8 6 60. 2. 0.9.02 9 2 6 74 8.7 4.89 2.44 En la tabla 2 se expone el tiempo de duración de la terapéutica con trihexifenidilo, en los pacientes cuya indicación era la profilaxis y el tratamiento del Síndrome extrapiramidal. En ambos casos el mayor porcentaje de pacientes lleva entre y 20 años con el fármaco, ( 8.8 % de los pacientes con profilaxis y 92.7 % de los pacientes con tratamiento ) Total 27 0 2 0 Existen enfermedades en cuyo tratamiento están indicados los antipsicóticos, lo que favorece la aparición de efectos adversos extrapiramidales y justificaría en alguna medida el uso del trihexifenidilo. En esta situación existen 26 pacientes, de los cuales 828 (2.9%) no tienen prescrito antipsicóticos y sin embargo están recibiendo trihexifenidilo. En la tabla No se aprecia la distribución de pacientes que consumen trihexifenidilo según indicaciones tributarias de antipsicóticos y tratamiento con estos fármacos. Tabla. Distribución de pacientes según indicación. Indicación Tratamiento antipsicótico SI NO No % No % Total No Profilaxis de Síndrome extrapiramidal Tto de síndrome extrapiramidal Psicosis Esquizofrenia Retraso mental Demencia Síndrome cerebral orgánico Neurosis Psicosis afectiva Epilepsia Trastorno psiquiátrico Reacción psicótica aguda Trastorno de personalidad Enfermedad paranoide Enfermedad procesal Síndrome delirante Corea de Sydehan TOTAL 60 6 266 99 68 28 7 4 7 42 9 0 2 0 679 90.2.7 72.0 7.4 67.0 6.8 0 40. 6.6 89.4 46. 62. 70. 2. 60 00 67. 67 79 06 00 2 7 6 4 24 6 7 2 0 87 9.8 2. 27.9 42.6 4. 0 60 46.9 6.4 0.6. 7. 29.4 78.7 40 2.9 672 42 72 699 0 4 0 64 4 6 7 2 6

PERTINENCIA DE LA PROFILAXIS TEMPRANA No todos los pacientes con tratamiento antipsicótico deben llevar terapéutica con trihexifenidilo para la profilaxis del síndrome extrapiramidal, pues de ella sólo serían tributarios los pacientes con factores de riesgos para el desarrollo de reacciones extrapiramidales (tratamiento a altas dosis con antipsicóticos de alta potencia, hombres, historia previa de extrapiramidalismo, primer episodio psicótico y otros) en los que debe instituirse de forma rutinaria la terapia con antimuscarínicos desde el inicio del tratamiento con antipsicóticos y evaluar su continuidad a los tres meses. De los 79 pacientes que tienen antipsicóticos prescritos, (8.2 %) tienen indicado uno de alta potencia, por lo que 8.8 % de los casos (8 pacientes) no se justifica la prescripción temprana. La mediana de la edad de los pacientes con antipsicóticos es años, y el 2.6 % son mujeres. El haloperidol fue el fármaco más prescrito de este grupo asociado a trihexifenidilo 2 pacientes (69.9 % ), seguido por la cloropromacina 2 pacientes ( 2.9 %), levomepromacina 222 pacientes (2. %) y la flufenacina 202 pacientes (.2 %). Otro grupo de indicaciones recogidas en las cuales se prescribió tratamiento con trihehifenidilo, no estando justificada su prescripción son las siguientes: síndrome hipercinético,síndrome neurológico con trastornos tróficos, parálisis cerebral infantil, ataxia hereditaria, trastornos recurrente severo con signos psíquicos, inestabilidad psíquica por trauma, lesión progresiva del SNC, disrritmia cerebral. Debido a que muchos de estos diagnósticos no están recogidos en la clasificación internacional de enfermedades, la evaluación de la prescripción o no de trihexifenidilo en ellos, se dificulta. En los gráficos y 2 se resume el comportamiento con relación a la especialidad y el nivel de atención de procedencia del médico emisor del certificado. Llama la atención que un certificado fue emitido por un médico especialista en Reumatología, a pesar de ser esta una especialidad no autorizada para emitir certificados de este medicamento. Gráfico. Distribución de certificados según especialidad Gráfico 2. Distribución de certificados según nivel de atención % 80 74.8 Atención 60 7% 40 6. 20 6% 6.6. 0.2 0. 0 Leyen- APS da: 2 4 6 Psquia- tría, 2 Medicina Interna, MGI, 4 Neurología, Geriatría, 6 Reumatología

Tabla 4 Distribución de certificados según especialidad y nivel de atención. Especialidad A. Primaria No % A. Secundaria No % Total No % Psiquiatría 62 62.8 960 7.2 282 00 Medicina interna 462 8.9 02 8. 64 00 MGI 7 00 0 7 00 Neurología 4 9.8 82 80.2 227 00 Geriatría 7. 62. 8 00 Reumatología 00 0 0 00 Estimación de los costos del tratamiento inadecuado con trihexifenidilo En la tabla se observa los costos del tratamiento con trihexifenidilo en indicaciones en las cuales no debería prescribirse o el período no exceder los 6 meses de tratamiento. Tabla. Costos del tratamiento con trihexifenidilo. TPE: Tiempo promedio de exposición Indicaciones Profilaxis S.extrapiramid al Tratamiento S.extrapiramidal Psicosis Esquizofrenia Otras indicaciones No pacientes 27 2 290 494 22 76 TPE (años) 0 8 0 0 9 0 Consumo 6 048 002 82060 906 709 20 8974 Costo $096. $262.6 $90.0 $4826.28 $974.8 $4. Consumo promedio/ pcte Costo promedio /pcte Como sabemos los medicamentos son subvencionados por el estado y es este un ejemplo en que el blister por 20 tabletas tiene un precio público de $0.0. Los pacientes estudiados como promedio están 0 años expuestos a un tratamiento inadecuado pero esto no llega a los $ 00 de su gasto de bolsillo. Hemos analizado el costo de la materia prima; elemento que genera mayor gasto en la producción de un medicamento. Vemos que el consumo inadecuado de más de 2 millones de tabletas ha conllevado un gasto para el país de alrededor de 4000 USD. Total 468 86 4 200 6 72 $286.7 $24.0 $28.6 $00. $29.6 $29.

A raíz de nuestros resultados hacemos las siguientes reflexiones. En estos momentos el consumo de trihexifenidilo ( en tabletas de 2 mg) es alrededor de 9 millones y se ha planificado un incremento de un 2 % en el 200. Los pacientes inscritos por tarjeta control para este medicamento son aproximadamente 8 000 y nuestra muestra estudió el 20 %, en los cuales el 7 % de su consumo es inadecuado. Entonces, se justificaría este incremento para el próximo año? CONCLUSIONES Existen prescripciones de trihexifenidilo para indicaciones en las cuales no se justifica su uso. La duración excesiva del tratamiento es la causa fundamental de la inadecuación del tratamiento. El factor que en mayor medida incidió en la prescripción temprana de trihexifenidilo fue que el paciente llevara tratamiento con haloperidol. El tratamiento inadecuado ocasiona un gasto de bolsillo innecesario al paciente y un gasto en divisas al país. MUNICIPIOS PARTICIPANTES. Pinar del Río 2. Consolación del Sur. San Juan y Martinez 4. San Luis. Plaza de la Revolución 6. Playa 7. Centro Habana 8. Jagüey Grande 9. Cárdenas 0. Unión de Reyes. Pedro Betancourt 2. Colón. Ciro Redondo 4. de enero. Florencia 6. Chambas 7. Morón 8. Holguin9. Gibara 20. Antilla 2. Calixto García 22. Santiago de Cuba 2. Contramaestre En el próximo número: Factores asociados al uso de estreptoquinasa recombinante Cualquier duda puede consultarnos en el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Calle 44 N 02 esq ta ave. Miramar.Playa Email: cdf@infomed.sld.cu, dulce@mcdf.sld.cu, isis@mcdf.sld.cu