TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS Macro sector Agro

Documentos relacionados
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

SECTORES AGROINDUSTRIA

ABC Programa de Transformación Productiva. 1. Qué es el Programa de Transformación Productiva?

Una alianza público privada en marcha para desarrollar Sectores de Clase Mundial. Universidad ICESI - ICECOMEX - Octubre 20 de 2010

Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas EL MUNDO PIDE GOLOSINAS!

Política pública para el desarrollo de clusters en América Latina: Caso Colombia

Políticas Públicas para el Apoyo de Iniciativas de Cluster El Caso de Colombia

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Autor Programa de Transformación Productiva. Derechos reservados. Prohibida su reproducción

Regionalización de la Política de Desarrollo Productivo en Colombia

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Cluster de Energía Eléctrica de Bogotá Región. 26 de febrero de 2016

Un aliado estratégico para empresarios internacionales

Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia

Política de Desarrollo Empresarial

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional.

SECTORES DE CLASE MUNDIAL

APROVECHAMIENTO DEL TLC CON EEUU ANIF

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

Programas de Gobierno en Tecnologías de la Información en Colombia

FORO DEL SECTOR SERVICIOS: IMPORTANCIA Y OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA

ACTIVIDADES SECTOR ELÉCTRICO. COMITÉ SECTORIAL 17 Mayo 2017

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

ENCUENTRO NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

COMITÉ DIRECTIVO PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

En qué consiste la iniciativa El agro empresarial y la agroindustria son el camino?


INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

La Política Industrial de Colombia. Santiago Matallana Asesor del Viceministro de Desarrollo Empresarial

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

TRANSFORMACIÓN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS. Sector de Energía Eléctrica Bienes y Servicios

INCUBACIÓN SECTORIAL: una nueva dimensión de la alianza público privada para desarrollar sectores de clase mundial

Colombia endulza al mundo Diciembre de 2014 Centro de Comercio e Inversión

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

Indice. 1. La política de Pymes en Colombia. 2. El Programa de Transformación Productiva (PTP)

RESULTADOS 2013 PLAN DE ACCIÓN 2014 COMITÉ DIRECTIVO 19 DE DICIEMBRE DE 2013 SECTOR. Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

RESUMEN DE ACTIVIDADES. Junio / /

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial regional

Clusters Productivos. Olga Patricia Roncancio M. Oficina de Políticas Públicas y Competitividad Corporación Andina de Fomento

20 agosto :00-06:00 PM

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

EMPRESA SANTANDEREANA CRISIS Y OPORTUNIDADES

BOLETÍN PTP EMPRESARIAL

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Apuntes Competitividad Lecciones de la Experiencia

Informe Parcial Estado Convocatoria a Octubre 31 de 2012

SECTORES MANUFACTURAS

Título Subtítulo o texto necesario

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

COMITÉ DIRECTIVO PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. 08 de mayo de 2013

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Caso Colombia Expo Dubái 2020

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

1. Nombre completo y sigla Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT)

Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria

Agenda Presentación. Feria de Empaques, Gráficas e Ingredientes. Por qué una Feria Especializada? Objetivos y Beneficios Epicentro Cluster

Plan de Gestión del Conocimiento

Especialización Inteligente Bogotá Cundinamarca: una agenda de desarrollo productivo e innovación

DESAFÍOS DE LA LEY REP PARA EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE RECICLAJE

Política de Fomento Industrial

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE. Articulación Público Privada, una herramienta para la Sostenibilidad Urbana

LA CALIDAD: elemento fundamental para el Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales Eduardo Muñoz Gómez

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Especialización Inteligente

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

Proveedores y Cadena de Valor

La apuesta productiva

COLINNOVACIÓN TE CONECTA:

Seminario Internacional de Agencias Regionales de Desarrollo ADR.

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

PLAN DE LOGÍSTICA REGIONAL BOGOTÁ CUNDINAMARCA. Noviembre 21 de 2014

El modelo del reciclaje empresarial a través de CEMPRE

ANEXO DECLARACIÓN PRESIDENCIAL DE LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y DEL MERCOSUR

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

Marco institucional de la competitividad en Colombia

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5

Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación: una apuesta país. Bucaramanga, Julio 31 de 2015

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Transcripción:

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS 2012 Macro sector Agro

QUÉ ES EL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA?

EL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA* ES UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA ORIENTADA A: Fortalecer el aparato productivo colombiano Aprovechar las oportunidades que surgen de los Acuerdos Comerciales Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos * El Programa de Transformación Productiva es considerado como un ejemplo de innovación a nivel mundial por la Universidad de Oxford, Inglaterra

GERENTES PÚBLICO Una sólida y comprometida estructura interna para coordinación y alineación Publico- Privada ARTICULACIÓN SECTOR PRIVADO GERENTE PRIVADO ALINEACIÓN SECTOR PÚBLICO Presidencia de la República Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Fortalecimiento, Promoción e Innovación Marco Normativo y Regulación Ministerio de Protección Social Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible DIAN Capital humano Infraestructura y Sostenibilidad DACTI SENA

IDENTIFICANDO SECTORES CLAVES DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. DISEÑANDO PLANES DE NEGOCIOS SECTORIALES ALREDEDOR DE 4 EJES TRANSVERSALES: Fortalecimiento, promoción e innovación Marco normativo y regulación Capital humano Infraestructura y sostenibilidad

EL CENTRO DE NUESTRA ACTIVIDAD Gestión y articulación entre actores privados y públicos Resultados estratégicos Mejorar la competitividad y productividad sectorial

16 SECTORES ESTRATÉGICOS SECTORES SERVICIOS SECTORES MANUFACTUREROS SECTORES AGRO Tercerización de Procesos de Negocios BPO&O Software y Tecnologías de la Información Turismo de Salud Turismo de Naturaleza Industria Editorial y de la Comunicación Gráfica Sistema Moda Industria de Autopartes y Vehículos Cosméticos y Aseo Chocolatería, Confitería y Materias Primas Carne Bovina Palma, Aceites, Grasas Vegetales y Biocombustibles Camaronicultura Energía Eléctrica Bienes y Servicios Conexos Metalmecánico y Siderúrgico Lácteos Hortofrutícola

2012 PTP COMO ESTRATEGIA SÓLIDA HACIA UNA MEJOR COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD SECTORIAL

OFERTA CLARA Y FOCALIZADA DE PROYECTOS EN LOS EJES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA: CAPITAL HUMANO Consolidación del programa Ispeak Estudio de competencias del capital humano para la internacionalización de 6 sectores de cara al TLC FORTALECIMIENTO, PROMOCIÓN E INNOVACIÓN Desarrollo de un proyecto de mejora en gestión para la innovación al interior de 50 empresas pertenecientes al PTP. Designación de agentes especializados de negocios para promover IED, proveer tendencias y comportamientos de mercado en los sectores a nivel internacional - Alianza con Proexport.

INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD Identificación y caracterización de los cuellos de botella logísticos asociados a la infraestructura para 12 sectores. Desarrollo del portafolio de productos y servicios sostenibles. MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO Seminarios de formación en el aprovechamiento de los tratados de libre comercio a 200 empresas del programa. Instalación de 4 mesas de trabajo binacional para la suscripción de acuerdos de reconocimeinto mutuo de alto impacto para los sectores.

ENGRANAJE CON BANCOLDEX Mayor eficiencia administrativa y alineación con REGIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA Suma de esfuerzos institucionales y articulación con las Comisiones Regionales de Competitividad SELECCIÓN DE 4 NUEVOS SECTORES Cumplimiento de la meta total de gobierno 2014

SOSTENIBILIDAD LA SOSTENIBILIDAD ES UNA FORMA DE SER MÁS COMPETITIVO Y NO UN OBSTÁCULO A LA PRODUCCIÓN Creación de valor compartido en cadena productiva Búsqueda de competitividad y eficiencia Mitigación de riesgos y eficiencia ambiental

PALMA, ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES

Fuente: Plan de Desarrollo Sectorial ATKearney y comentarios comité delegado proyecto bandera. PALMA, ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES Visión Expandir la oferta en el upstream con estándares similares a los grandes competidores mundiales Ganar escala a nivel regional en el midstream (RBD y Fracciones) y nacional en downstream (productos de valor agregado) Generar condiciones para asegurar la competitividad de todos los eslabones bajo condiciones de sostenibilidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Mejorar la productividad de las áreas sembradas actuales Cerrar las brechas en costos Aumentar el área sembrada asegurando productividad y sostenibilidad Consolidar la oferta de productos intermedios y terminados comestibles y no comestibles (downstream). Promover la generación de un eslabón enfocado en el midstream Resolver los problemas logísticos locales Incentivar una organización geográfica estratégica de la cadena de valor Promocionar los factores distintivos de los productos a nivel ambiental y social Alinear los instrumentos institucionales existentes con la nueva visión de la cadena

LOGROS y METAS PALMA, ACEITES, GRASAS VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES PALMA, ACEITES, GRASAS VEGETALES Logros y metas Logros 2011 Acuerdo intergremial (FEDEPALMA, ASOGRASAS, FEDEBIOCOMBUSTIBLES) para impulsar el desarrollo de clústers. Contrapartida del SENA por COP $1.661 millones para cinco proyectos aprovado en la convocatoria de Innovación y Desarrollo Tecnológico-SENA,. Diagnóstico y recomendaciones para el sector sobre normatividad y exigencias técnicas internacionales en RSE, con recursos de cooperación técnica de la Unión Europea (EUR 20.000). Se conformó equipo técnico para la revisión y propuesta de alineación de los instrumentos de apoyo del sector, Se realizaron 3 talleres de contextualización del modelo de clusterización en Santa Marta, Bucaramanga y Villavicencio con participación de empresarios claves Metas 2012 > Desarrollar la alianza SENA-PTP (Fedepalma, Asograsas y Fedebiocombustibles) para impulsar desarrollo capital humano del sector con contrapartida SENA de aproximadamente COP $4.000 millones. > Identificar el proyecto de inversión clave y los habilitadores que permitirán impulsar la competitividad del Sector de Palma, Aceites & Grasas Vegetales y Biocombustibles, en por lo menos una región (Q3) > Poner en marcha la estrategia de lucha contra la ilegalidad en el comercio de aceites de palma (Q3) > Alcanzar decision de Alto Gobierno sobre alineación instrumentos de apoyo al sector (Q4) > Perfilar y lanzar el producto de la cadena identificado como el producto sostenible (Q2)

CAMARONICULTURA

CAMARONICULTURA Visión Ser un jugador importante a nivel mundial, reconocido por su capacidad de innovación y la sostenibilidad de sus operaciones, capitalizando ventajas geográficas y tecnológicas, y consolidándose como un generador de empleo y desarrollo en las comunidades donde opera. Reactivar las áreas de cultivo Impulsar las exportaciones de los productores Colombianos Desarrollar mecanismos para detonar el consumo local Asegurar el mejoramiento constante del material genético Elevar la eficiencia operativa en fincas Promover la productividad del eslabón industrial Apalancar las certificaciones de RSE, sostenibilidad y camarón orgánico como medios de diferenciación.

CAMARONICULTURA Logros y Metas Compromiso APP para financiar el estudio de pre inversión del Parque de Innovación. Se desarrolló una consultoría para definir el potencial de conversión de los cultivos de camarón a camarón orgánico y se estableció la viabilidad de la conversión. Se contrató una consultoría que recomendó el desarrollo de la RSAE como factor diferenciador del camarón colombiano en los mercados internacionales. Se vincularon 69 funcionarios de las empresas del sector al programa de bilingüismo del SENA. Se elaboraron los términos de referencia para el diseño de un programa de eficiencia energética y de la póliza de seguros del cultivo de camarón. Se incluyó en el Proyecto de Reforma Tributaria la eliminación del IVA al camarón, nivelándolo con el pescado, la carne de res, cerdo y pollo. Establecer 2 cultivos piloto de camarón orgánico en Tumaco (Q2) Estudio de pre inversión y diseño del Parque de Innovación en la Región Caribe (Q4) Estudio de factibilidad de una planta productora de alimento suplementario para camarón orgánico en Tumaco (Q2) Diseñar y poner en marcha la póliza de seguros para el cultivo (Q2) Diseñar la estrategia de promoción del consumo interno (Q2) Poner en marcha, validación y ajuste del la Ventanilla Única para el trámite de permisos y concesiones (Q2) Lograr la participación de 60 personas en el programa de bilingüismo y por lo menos 10 personas de empresas del sector en Tumaco se vinculen (Q2)

CHOCOLATERÍA, CONFITERÍA Y SUS MATERIAS PRIMAS

CHOCOLATERÍA, CONFITERÍA Y SUS MATERIAS PRIMAS Visión A nivel regional, consolidar la competitividad y el liderazgo en la producción y venta de chocolates, confites de azúcar y chicles, y a nivel global, ser una plataforma exportadora líder hacia regiones de alto potencial; siendo un motor de generación de empleos y desarrollo, sostenible ambiental y económicamente, apalancado en la competitividad de los eslabones proveedores de materias primas Apalancamiento en materias primas nacionales Ajuste a la oferta exportable Transferencia de mejores prácticas

CHOCOLATERÍA, CONFITERÍA Y SUS MATERIAS PRIMAS Logros 1. Articulación para definir y reestructurar la política pública sectorial. (Alianza Público-Privada). 2. Proyecto para la obtención del sello de producción orgánica a 100 predios productores de cacao ubicados en los municipios de San Vicente de Chucurí y el Carmen de Chucurí, Santander. 3. Se crearon programas de formación empresarial para el sector cacaotero. 4. Primera etapa para la creación de un centro de formación en confitería, que se ubicará en Buga, Valle del Cauca.

Carne Bovina Visión Aspiración Estrategia sectorial Posicionarse en el mercado internacional con un portafolio diversificado de productos competitivos, fortaleciendo paralelamente el consumo interno. Cumplimiento de normativa sanitaria sectorial. Disminución de la informalidad: control del sacrificio clandestino y abigeato. Consolidarse en el mercado internacional con productos cárnicos diferenciados. Crecimiento del sector mediante el aumento oferta de carne de mayor calidad a menor costo. Promoción del consumo interno de carne ofreciendo productos diferenciados por nivel ingresos mediante el uso de estrategias claramente definidas. Minimización del impacto al medio ambiente.

Carne Bovina Logros- Metas Consecución de EUR 60.000 para financiar la actualización del Sistema de clasificación de canales. Se formuló el proyecto de centros de distribución, que pretende mejorar la red de frío en los distintos departamentos del país y mejorar la calidad de la carne comercializada. Se construyó matriz de admisibilidad para 10 mercados priorizados y se conformó un equipo interinstitucional. Seminario Internacional cárnico con la participación de más de 500 actores del sector. Curso de capacitación en IVC y trazabilidad para funcionarios del INVIMA, ICA, Protección Social, DNP financiado por la Cooperación técnica UE. Actualizar el Sistema de Clasificación de Canales y promocionar su adopción. Certificar hatos en silvopastoreo con el sello Rainforest, al menos 10 productores. Asesorar a plantas de sacrificio de exportación en temas de manejo del frío. Formular curso de capacitación en la aduana para la administración de contingentes.

Lácteo Términos de referencia Situación del sector lácteo internacional. Situación sector lácteo colombiano. Plan de desarrollo sectorial.

Lácteo Plan de desarrollo Sectorial Visión, objetivos: 5, 10 y 15 años Estrategia sectorial Iniciativas, líneas de acción Mercados potenciales Hoja de ruta Proyecto bandera

www.ptp.com.co