Taller Hablemos de la Tartamudez. Orientaciones para el abordaje de la Tartamudez. Dr. Pedro R. Rodríguez C.

Documentos relacionados
Orientaciones para el abordaje de la Tartamudez en contextos Educativos. Dr. Pedro R. Rodríguez C.

Dr. Pedro R. Rodríguez C. Universidad Central de Venezuela

Guía orientativa Ortofón

CAMPAÑA DE ATENCIÓN A LA TARTAMUDEZ EQUIPO DE HABLA 2016

ENTREVISTA AL TUTOR O TUTORA

BRASIL - ARGENTINA - URUGUAY VENEZUELA ITALIA

BOLETÍN S.A.A.E Jérôme Lejeune. Publicación nº 6 Mayo Disfemia

ENTREVISTA FAMILIAR. Repertorio de datos posibles para la evaluación inicial de la tartamudez. Nombre Apellidos. Edad Curso Tutor/a.

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

LA TARTAMUDEZ EN LOS NIÑOS/AS

TIPSCREAlzheimer FASE AVANZADA: EL DUELO. IMPACTO DEL ALZHÉIMER EN LA FAMILIA Fase avanzada CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER

EVALUACIÓN DE LA TARTAMUDEZ

HABILIDADES SOCIALES FAMILIA-COLEGIO

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

KITSCAIXA VALORES Recursos educativos

TARTAMUDEZ O DISFEMIA

HOSPITALIZACION INFANTIL AFECTA A LA LIBERTAD CONDICIONA EL PROYECTO BIOGRÁFICO ABIERTA A FACTORES ÉTICOS Y SOCIOCULTURALES

Se basa en considerar que en cualquier situación: Las propias necesidades, opiniones y derechos son más importantes que los de los otros

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

El enfado: cómo ayudar a los niños a manejar esta compleja emoción

Barreras en la Comunicación

CONSEJOS PARA PADRES CON HIJOS TARTAMUDOS

3.- El desarrollo de habilidades sociales generales para todos los niños.

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

índice de capítulos XIX

MODELO DE INTERVENCIÓN. Consejería de Educación Valladolid

CURSO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS CURSO A1- A2.1

Tareas que asumen los cuidadores

Fundamentación teórica del curso:

Autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca

Bienvenidos a la consulta virtual del Prof. Pablo De Vincenzo

Miedos Infantiles Evolutivos

UNIDAD 1. INTRODUCCION 3. REACCIONES DEL NIÑO Y SU FAMILIA A LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR

Problemas de atención Qué podemos hacer

Cómo leen los niños disléxicos?

Muchos niños usan la frase Eso no es

VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL BIENESTAR. 1. Características generales de la etapa de niñez intermedia

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Taller de metodología enfermera

SESIÓN 6. Educación de la afectividad y manejo de emociones

Manual práctico de tartamudez

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables:

EL ENFOQUE BIO-PSICO-SOCIAL DE LA TARTAMUDEZ

Día Internacional de la Tartamudez

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

PROGRAMA R.E.A.D. DE LECTURA CON PERROS C E I P V I R G E N D E L A P A Z - C O L L A D O M E D I A N O ( C U R S O E S C O L A R )

UN ESPACIO PARA EXPERIMENTAR Y COMPARTIR

Indicadores y recomendaciones

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Un pilar en dos: Autoconcepto y Autoestima. Todos tenemos un concepto de nosotros mismos que se va construyendo a lo largo de nuestra vida

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. son capaces de enfrentarse a la muerte?

Taller de metodología enfermera

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

SÍNDROME 22q: Desarrollo social

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO

DIRECCIÓN DE PASTORAL Y BIENESTAR MATRIZ DE PLANEACIÓN ESCUELAS DE FAMILIA 2015 ACTIVIDADES COMPLEMENTA RIAS METODOLOGÍA

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

Humanización en Salud, relación equipo de Salud y personas en diálisis

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Mª Angeles Carasusán Clemente CENTRO EDUCATIVO: C.P. Francisco Arbeloa Azagra. ISSN:

HABILIDADES SOCIALES. Qué son los cursos/programas de entrenamiento en HHSS?

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Autoevaluación. Módulo XII 13 noviembre Nombre y apellidos: Responda marcando la afirmación que considere cierta.

El Taller de Acompañamiento a la CRIANZA a través del MÉTODO MINDFULNESS. Donde Padres y Madres asumen el COMPROMISO de CRIAR = CREAR

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

LOS NIÑOS ANTE UNA CATÁSTROFE Y RESPUESTA DE LOS PADRES

Habilidades socio afectivas

Abordar la dislexia desde las buenas prácticas

Crisis Vitales. En esos momentos, debemos tener cierta conciencia de cambio para poder dar el paso, a veces alarmante, de hacer algo desacostumbrado.

Qué considerar para promover un buen clima en el aula?

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

Explorar y Aprender. Conviviendo sanamente en la escuela

Negación Natural resistencia y autoprotección (Trepper & Barrett) Qué sentimientos le ha generado el tema? 15/5/17

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

MÓDULO 4: LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FAMILIARES

Adaptaciones curriculares generales, específicas e individuales. Los estilos de aprendizaje. Prof. Cristina Manent 2012

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Isabel Garde Esparza CENTRO EDUCATIVO: ISSN: Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

HABILIDADES SOCIALES

Prepara tu entrevista

Cómo tratar a un usuario de audífonos. Consejos sobre cómo ayudar del mejor modo posible a un usuario de audífonos.

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

Inglés A. Principiante. Un semestre. Clave: Créditos: 7

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

En el NEONATO mediante: Alimentación. Vestido. Protección y seguridad. El inicio de la lactancia materna

Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

Transcripción:

Taller Hablemos de la Tartamudez Orientaciones para el abordaje de la Tartamudez Dr. Pedro R. Rodríguez C. Octubre, 2015

ETAPA A TRABAJAR Infancia 2 a 6 años (Preescolar) Niñez 7 a 11 años (Escuela Primaria) Adolescencia 12 a 17 (Bachillerato) RASGOS COMUNMENTE OBSERVADOS El infante utiliza su habla para expresar deseos y emociones. No está consciente de su hablar disfluente y de las consecuencias negativas del mismo. El niño ha tomado conciencia de su hablar disfluente y comienza a percibir las consecuencias negativas de su forma de hablar. Sus figuras relevantes son los padres y maestros. Sentimientos de minusvalía y dificultades de integración a su grupo de pares. Miedo,vergüenzayculpapor su forma de hablar. Su Grupo de Pares se convierten en sus figuras relevantes. ORIENTACIONES A PADRES Y MAESTROS Pautas de comportamiento en el hogar y en el aula Pautas de comportamiento delante del niño tartamudo y manejo de situaciones conflictivas en el aula Pautas de comportamiento delante del adolescente tartamudo y manejo de situaciones conflictivas en el aula ATENCIÓN A LA PERSONA Y MANEJO DE SITUACIONES Control del ambiente Trabajar la autoestima y el comportamiento del grupo. Trabajar las diferencias en el aula. Individualmente: Enseñanza de estrategias efectivas de comunicación y el tartamudeo sin esfuerzo. Trabajar la autoestima y el miedo, la vergüenza y la culpa. Trabajo con el Grupo: La aceptación de las diferencias. Evitar las burlas y bromas de los compañeros.

Qué es la Tartamudez? La tartamudez es un trastorno del habla que afecta el proceso comunicativo y que se caracteriza por interrupciones involuntarias en la fluidez del habla de las personas. Estas interrupciones en la fluidez del habla se acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y stress y son la expresión visible de la interacción de determinados factores orgánicos, psicológicos y sociales que determinan y orientan en el individuo la conformación de un ser, un hacer y un sentir con características propias. (Rodríguez, P. 2002)

Fases en el desarrollo de la Tartamudez Bloodstein (1995) FASE I (2 6 años) Aparece en el período preescolar, entre los 2 y 6 años de edad. La dificultad es una tendencia distintiva y episódica. Las disfluencias se acentúan cuando el niño está excitado o inquieto, cuando aparentemente tiene algo importante que decir, o cuando está bajo condiciones de comunicación que lo presionan. El síntoma predominante es la repetición y se observa una marcada tendencia a que ocurra al comienzo de la oración, artículo o frase.

FASE II (7 a 11 años) El desorden es esencialmente crónico. Hay muchos intervalos de habla normal. El niño adquiere el auto-concepto de tartamudo. Las disfluencias ocurren en cualquier parte de la oración: nombres, verbos, adjetivos y adverbios. El niño aparenta darle muy poca importancia a su dificultad del habla. Se observan incrementos en las disfluencias bajo condiciones de excitación o cuando el niño habla rápidamente.

FASE III (Característica del inicio de la Adolescencia) La tartamudez se centra en las respuestas que debe dar la persona ante situaciones específicas. Ciertas palabras y sonidos presentan mayor dificultad que otras. Se comienzan a utilizar palabras sustitutivas y circunloquios. FASE IV: La cúspide de la Tartamudez Miedo y anticipación de la Tartamudez. Temor a palabras, sonidos y situaciones. Frecuentemente, se sustituyen palabras y se utilizan circunloquios. Se evitan situaciones de habla y se observan otras evidencias de miedo y turbación

Qué sucede y qué debemos hacer en cada una de estas etapas?

La Tartamudez en la Infancia (Fase I de Bloodstein) 2 a 6 años de edad Qué sucede? El infante utiliza su habla para expresar deseos y emociones. La mayoría de las veces, no está consciente de su hablar disfluente y de las consecuencias negativas del mismo.

La Tartamudez en la 1ra. Etapa Neurológico Psicológico Social Predominio de lo Neurológico

Diferencias entre Disfluencias Típicas y Tartamudez Conducta Disfluencias Típicas Tartamudez Repeticiones de Sílabas Tipo dominante de disfluencias Repeticiones de unidades por palabra Flujo de Aire Menos de 3 por palabra. Menos de 10 en 100 palabras. Tiempo: Normal. Tensión en cuello: Ausente Repeticiones de palabras, frases e interjecciones No mas de 2 (m-m-mamá) No se observa esfuerzo evidente o interrupción en el flujo de aire cuando presenta la disfluencia Mas de 3 por palabra. Mas de 10 en 100 palabras. Tiempo: Mas rápido. Tensión en cuello: Presente Repeticiones de partes de las palabras, prolongaciones audibles o silentes. Por lo menos 3 (m-m-m-mamá) Dificultad para empezar, mantener el flujo de aire o la voz. Con frecuencia asociado a las repeticiones de partes de la palabra, prolongaciones

Diferencias entre Disfluencias Típicas y Tartamudez Conducta Disfluencias Típicas Tartamudez Tiempo de las disfluencias Muy cortas Más largas, con más esfuerzo Intensidad de la voz Normal Aumentada Movimientos involuntarios, parpadeo, temblores Inspiraciones o espiraciones bruscas audibles Ausentes Ninguna Presentes Pueden estar presentes Tiempo de aparición Menos de 12 meses 12 meses o más Permanencia de las disfluencias Siempre igual Cada día son más Conciencia de las disfluencias Poca o ninguna Puede expresar rabio a frustración

Diferencias entre Disfluencias Típicas y Tartamudez Conducta Disfluencias Típicas Tartamudez Contacto visual Presente Evade el contacto visual Sentimientos de impotencia, rabia o inseguridad Angustia o evitación al hablar Ausentes Poco frecuente Pueden estar presentes Frecuente Tomado de: Behrens, Denise (2006). Disfluencias o Tartamudez? Disponible en www.ttmib.org

Cómo abordar las disfluencias en esta Etapa? Orientaciones a Padres y Maestros Dar pautas de comportamiento en el hogar y en el aula Atención a la Persona Controlar en ambiente

Algunas orientaciones para esta etapa

Orientaciones para padres y maestros en comportamientos facilitadores de la comunicación fluida Promover modelos de conducta pausados. Hablar a una velocidad adecuada. Propiciar tiempo para hablar. Evitar interrupciones. Planificar actividades tranquilas y con tiempo suficiente para su realización. Evitar cambios en la rutina habitual. Reforzar positivamente los logros del niño. Evitar burlas y bromas de hermanos, amigos y/o compañeros. Leer cuentos y comentarlos. Asociar siempre el habla a circunstancias agradables y sin tensión.

Cómo conversar con un niño disfluente? Al hablar, emplear un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial. Oír con atención lo que el niño quiere decir. Responder a eso y no a la forma cómo lo dice. Conservar un contacto visual natural cuando el niño esté hablando. Tratar de colocarse al mismo nivel del niño, tanto en el sentido físico como lingüistico, esto ayuda a una mejor comprensión y atención. Disminuir la cantidad de preguntas. Utilizar los momentos en que el niño tiene mayor fluidez para estimular sus capacidades de habla y comunicación. No apresurar al niño interrumpiéndolo o terminando las palabras por él. No lo ayudarlo completando lo que él quiere decirle. Ni permitir que otros lo hagan.

La Tartamudez en la Niñez (II Fase de Bloodstein) 7 a 11 años de edad Qué sucede? - El niño ha tomado conciencia de su hablar disfluente y comienza a percibir las consecuencias negativas de su forma de hablar. - Adquiere el auto-concepto de tartamudo. - Sus figuras más relevantes son los padres y maestros.

La Tartamudez en la 2da. Etapa Neurológico Psicológico Social Predominio de lo Social

Cómo abordar la Tartamudez en esta Etapa Orientaciones a Padres y Maestros Pautas de comportamiento delante del niño tartamudo y manejo de situaciones conflictivas en el aula. Atención a la Persona - Trabajar la autoestima y el comportamiento del grupo. - Trabajar las diferencias en el aula.

Orientaciones a los maestros Al inicio del período escolar, reúnase con los padres del niño que tartamudea. Conozca sus expectativas y preocupaciones. Indague, con los padres, la actitud del niño ante su tartamudez, pues no todos los niños reaccionan igual: a algunos les preocupará mucho y a otros no. Fomente en sus alumnos las normas de buena educación para hablar: que nadie interrumpa, ni hable en lugar de, ni termine las palabras por otro. No le haga concesiones especiales. Trátelo de la misma forma que trata a los otros niños.

Orientaciones a los maestros (continuación). Hable con el niño en privado. Explíquele que Ud. es su maestro(a) y que su forma de hablar no le molesta. Hágale sentir que puede confiar en usted y que puede solicitarle ayuda cuando lo necesite. Al inicio, hágale preguntas que pueda contestar con pocas palabras. Si va hacer preguntas en clase, procure que el niño tartamudo sea uno de los primeros en ser interrogado. Indíquele a los alumnos que pueden tomarse todo el tiempo que necesitan para responder. No permita que los compañeros se burlen o rían. Promueva actividades de clase que den a conocer qué es la tartamudez.

Trabajando la Autoestima - Trátelo con respeto. - Elógielo por sus logros. - No pretenda que sea perfecto y que no cometa errores. - Estimúlelo a valorarse a sí mismo. - Dele responsabilidades. - Escúchelo y responda a sus preguntas. http://ttmib.org/docu7.html

La Tartamudez en la Adolescencia (III y IV Fase de Bloodstein) 12 a 17 años de edad Qué sucede? - Sentimientos de minusvalía y dificultades de integración a su grupo de pares. - Miedo, vergüenza y culpa por su forma de hablar. - Su Grupo de Pares se convierten en sus figuras relevantes.

La Tartamudez en la 3ra. Etapa Neurológico Psicológico Social Predominio de lo Psicológico

El adolescente tartamudo Es una persona que: - Se debate entre el deseo de hablar y el temor a hacerlo. - Vive en un permanente estado de ansiedad y de stress. - Siente que, por su forma de hablar, es rechazado por los demás. - Tiene una Imagen de Sí-Mismo muy deteriorada. - Tiende a la soledad y sufre. - Es inteligente, pero percibe que, por su forma de hablar, lo perciben como un tarado o deficiente mental.

Qué podemos hacer por él? - Ayudarlo a aceptar su forma de hablar. - Modificar sus creencias en relación a su Rol como Hablante. - Disminuir sus temores, stress y su ansiedad. - Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen - Incrementar la confianza en Sí Mismo. - Incrementar su interacción verbal. - Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin esfuerzo y mejorar la comunicación.

Cómo podemos hacerlo? Mediante la conformación de Grupos de Apoyo y/o Autoayuda Mediante la enseñanza de técnicas específicas que se orienten hacia el mejoramiento e incremento del proceso comunicativo. http://ttmib.org/ttm3.html

No debemos olvidar que El Tartamudo es una persona igual que cualquier otra, pero que tiene dificultades para hablar fluidamente Que no necesita compasión, pero sí comprensión. Que sufre a causa de su tartamudez y las consecuencias sociales que de ella se derivan. Que, como toda persona, requiere de respeto, estímulo, valoración y aceptación para la conformación de su autoimagen de manera positiva

Hacia dónde orientar los esfuerzos? Conocer la Tartamudez. Comprender al Tartamudo. Modificar nuestras propias creencias en relación a la tartamudez y el tartamudo. Orientar el tratamiento hacia: Ayudarlo a aceptar su forma de hablar. Modificar sus creencias en relación a su Rol como Hablante. Disminuir sus temores, stress y ansiedad. Mejorar su Auto-Estima y su Auto-Imagen Incrementar la confianza en sí mismo. Ayudarlo a incrementar su interacción verbal. Dotarlo de herramientas que le permitan tartamudear sin esfuerzo y mejorar su proceso comunicativo.