CALIDAD DE LAS RAÍCES EN CUATRO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta CRANTZ) Y EFECTO DEL RÉGIMEN DE RIEGO

Documentos relacionados
COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE OCHO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta, Crantz)

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

TITULO: EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK EN EL RENDIMIENTO DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTS) CULTIVADA EN UN FLUVISOL.

EFICIENCIA AGRONÓMICA Y ECONÓMICA DEL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN BANANO EN UN SUELO DE LA DEPRESIÓN DEL LAGO DE VALENCIA

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Efecto de la posición de estacas sobre el rendimiento de raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Veracruz

T I T U L O: EVALUACION AGRONOMICA DE CUATRO CLONES PROMISORIOS Y TRES VARIEDADES DE PAPA

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

Comportamiento de las arbustivas forrajeras Morus alba y Cratylia argentea bajo tres frecuencias de corte en el nordeste de la República Dominicana


COMPORTAMIENTO DE GENOTIPOS DE PAPA EN LA ZONA CENTRAL Y SUR DE CHILE

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FIBRA DE ALGODÓN (Gossypium hirsutum, L.) CON HOJA TIPO OkRA

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Evaluacion de frecuencias y alturas de corte en tres cultivares en condiciones de bosque muy seco tropi...

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Evaluación de características de la planta, semilla y vaina de diez cultivares de soya (Glycine max (L.) Merril.) bajo condiciones de sabana

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

EXTRACCIÓN TOTAL Y DINÁMICA DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO VERDE (Asparagus officinalis L.)

OBJETIVOS. General: Específicos:

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS EN UVA DE MESA THOMPSON SEEDLESS (VITIS VINIFERA L.) EN UN SUELO DE BAJA AIREACIÓN

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

MATERIALES Y METODOS: Caracterización del lugar de campo.

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

Efecto de la densidad de siembra en girasol confitero (Helianthus annus)

EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides L.) EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS MADRES EN CONDICIONES DE CAMPO.

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

Barrantes Mora Julio César, Ocampo Chinchilla Randall, Alfaro Portuguez Roberto

Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento de biomasa y semillas de Stylosanthes guianensis en Pucallpa-Perú.

Aceptación sensorial de frutos frescos cortados de origen tropical mínimamente procesados

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ALTERNATIVA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL HÍBRIDO DE BANANO `FHIA-18`.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Riego deficitario en arándanos, una estrategia frente a los nuevos escenarios productivos. Tomás Lobos M. Ingeniero Agrónomo, Mg, Dr.

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

Efecto de los niveles de nitrógeno en el cultivo del nabo forrajero en regadío

La yuca, Manihot esculenta Crantz, es un cultivo

El cultivo de Camote: un aliado de la yuca para la tropicalización de la alimentación avícola en Colombia

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

ESTUDIO DE LA COMPETENCIA CAUSADA POR LAS MALAS HIERBAS EN TRES ESPECIES DE BRASSICA CON DISTINTO RÉGIMEN HÍDRICO Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Liberación n de tres nuevas variedades de papa con resistencia y calidad

Foro de Estudios sobre Guerrero MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Mayo 2013 Abril 2014 Vol.1 No

Historia de la Ecofisiología

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Encuentro ChileRiega 2016

ENSAYO ADVENTTA

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE HUMEDAD MENSUAL EN EL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA 1

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN.

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

EFECTO DE EPOCAS DE COSECHA DE TRES CULTIVARES DE PAPA(Solanum tuberosum L.) SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRITURA PARA HOJUELAS DE COLORES

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

COMPORTAMIENTO FISIOLOGICO DE VARIEDADES DE FRIJOL COMUN (PHASEOLUS VULGARIS) CON DIFERENTE GRADO DE TOLERANCIA A LA SEQUIA EN CONDICIONES DE CAMPO

Algunas características del follaje de la yuca

Diferentes Niveles de Fertilización Nitrogenada, Ingenio Santa Ana. Autor: Fernando Itzep, Marco Cancino

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH - Retos Actuales de I+D en Viticultura

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación morfológica, agronómica y bioquímica de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en dos edades del cultivo

AGROMENSAJES ABRIL Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.)

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

COMPORTAMIENTO DE PORTAINJEROS EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

Mejoramiento genético y Biotecnología, como herramientas de adaptación al. Julio C. Kalazich y Maria T. Pino - INIA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Respuesta de dos cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) (CM y MCOL 2215) a la aplicación de riego en condiciones hídricas diferentes

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

Respuesta del pasto elefante enano Pennisetum purpureum cv Mott. al pastoreo. Contenido mineral

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

Transcripción:

Bioagro 30(1): 87-91. 2018 NOTA TÉCNICA CALIDAD DE LAS RAÍCES EN CUATRO CLONES DE YUCA (Manihot esculenta CRANTZ) Y EFECTO DEL RÉGIMEN DE RIEGO Rommel León-Pacheco 1, Mercedes Pérez-Macias 2, Francia Fuenmayor-Campos 2, Adrián Rodríguez-Izquierdo 2, Gustavo Rodríguez-Izquierdo 3 y Carlos Marín-Rodriguez 2 RESUMEN La yuca ha ganado importante auge en la industria del almidón, alimentos concentrados y diferentes usos culinarios, con requerimientos cada vez más de alta calidad. Sin embargo, una gran parte de las áreas dedicadas a este cultivo en Latinoamérica provienen de zonas con estrés hídrico o con lluvias esporádicas, que afectan la calidad culinaria de las raíces. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento del cultivo bajo diferentes regímenes de riego en las siguientes variables asociadas a la calidad: porcentajes de materia seca, carbohidratos totales, almidón, ceniza y fibra cruda. Para ello, se realizó un diseño en parcelas divididas donde se evaluaron cuatro clones de yuca y cuatro tratamientos de riego (25, 50, 75 y 100 % de la evapotranspiración del cultivo, ETc) y tres repeticiones. Las raíces de todos los clones mostraron un adecuado contenido de materia seca. Concha Rosada y Mven 77-3 presentaron los mayores porcentajes de carbohidratos totales y almidón, y Bolívar 32 el menor. Los valores de ambas variables aumentaron al disminuir los volúmenes de riego. Los porcentajes de ceniza fueron adecuados mientras que los de fibra fueron altos. Mayores contenidos de ceniza implicaron menor contenido de fibra, y viceversa, y los tratamientos de riego no mostraron una tendencia definida para estas variables. Palabras clave adicionales: Bromatología, calidad culinaria, estrés hídrico ABSTRACT Root quality of four clones on cassava (Manihot esculenta Crantz) as affected by the irrigation regime Cassava has gained importance in the starch industry, concentrated for animal feeding, and in different culinary uses, with increasingly quality requirements. However, many cassava producing areas in Latin America are located in low or sporadic rainfall zones, thus affecting the quality of the root. The objective of this study aimed the evaluation of the culinary quality of this crop (percentages of dry matter, total carbohydrates, starch, ash, and crude fiber) under different irrigation regimes. Thus, an experiment was carried out under split plot design with three replications to evaluate four clones and four irrigation treatments (25, 50, 75, and 100 % of the crop evapotranspiration, Etc). The roots of all the clones showed an adequate content of dry matter. Concha Rosada and Mven 77-3 presented the highest percentages of total carbohydrates and starch, and Bolívar 32 the lowest values. The percentages of both variables increased when the irrigation volumes decreased. The percentages of ash were adequate but the fiber percentages were high. Higher ash contents implied lower fiber content, and viceversa, and irrigation treatments did not show a definite trend for these variables. Additional key words: Bromatology, culinary quality, water stress INTRODUCCIÓN La yuca (Manihot esculenta Crantz) es un cultivo que tiene gran diversidad para el mercado como consumo fresco o uso industrial y tiene ventajas en comparación con otros cultivos del trópico ya que se adapta a condiciones de estrés biótico y abiótico (Montaldo, 1996). En Venezuela, es uno de los cultivos con mayor superficie cosechada dentro del rubro de raíces y tubérculos con un promedio cercano a 40 mil hectáreas en los últimos años (FEDEAGRO, Recibido: Abril 5, 2017 Aceptado: Septiembre 25, 2017 1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Apartado 470004. Santa Marta, Magdalena, Colombia. e-mail: rleon@corpoica.org.co, leonr745@hotmail.com 2 Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-CENIAP). Apdo. 4653. Maracay, Venezuela. 3 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Apdo. 500001. Villavicencio, Meta, Colombia 87

88 Volumen 30 (2018) BIOAGRO Nº 1 2015). Es una planta cultivada en su mayoría por pequeños productores que inician la plantación durante la temporada de lluvias, pero dado que la cosecha se produce aproximadamente a los 8 meses de edad de la planta, la segunda mitad del ciclo fenológico ocurre durante la época seca, con la consiguiente deficiencia hídrica en el momento de mayor exigencia para el crecimiento de la raíz comestible. A esto se suma que las precipitaciones en las zonas productoras cada vez son más erráticas. Su mecanismo principal de tolerancia a la sequía radica en el cierre de estomas, lo cual limita la capacidad fotosintética de la planta y ocasiona deterioro en las variables asociadas a la calidad de las raíces (Setter y Fregene, 2007; El- Sharkawy, 2012). En virtud de lo anterior y la poca información existente, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de las raíces en cuatro clones de yuca y su respuesta al déficit hídrico. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el año 2014 en el Campo Experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP), Maracay, Venezuela, ubicado a 10º17 N, 67º36 W y 480 msnm en zona de bosque seco tropical premontano. El promedio anual de radiación es de 18,5 MJ.m -2 d -1, temperaturas de 19,3-33,3 C y correspondiente humedad relativa de 78,2-60,2 %. La evapotranspiración anual es cercana a 1550 mm. El suelo es de textura franco-limosa, fertilidad media, ph 6,1 y sin problemas salinos. Se evaluaron los siguientes cuatro clones de yuca: Guajira 3, Mven 77-3, Concha Rosada y Bolívar 32, seleccionados en función de su comportamiento potencial favorable frente a la sequía. Así mismo, se evaluaron los siguientes cuatro niveles de riego: 25; 50; 75 y 100% de la evapotranspiración del cultivo. Las características del sistema de riego y el cálculo de las necesidades hídricas se detallan en una publicación previa (León et al., 2016) El experimento duró ocho meses. Durante el establecimiento y desarrollo inicial del cultivo (dos meses) se garantizó 100 % del requerimiento hídrico, y del tercer al octavo mes se aplicaron los tratamientos de riego. Se utilizó un diseño en parcelas divididas donde la parcela principal estuvo conformada por el manejo del riego y la secundaria por los clones. La plantación se estableció a una distancia de 1 x 1 m y cada unidad experimental estuvo representada por 15 plantas. Al momento de la cosecha se tomaron muestras de raíces, las cuales fueron secadas en estufa a 60 C por 72 horas, para evaluar las siguientes variables: - Porcentaje de materia seca por clon, a partir de las raíces de dos plantas. - Contenido de ceniza, fibra cruda, carbohidratos totales y almidón, para lo cual se utilizaron muestras compuestas de 2 kg de raíces comerciales a partir de cuatro plantas centrales. Posteriormente se procedió a medir los porcentajes de cada uno de ellos empleando la metodología de la Asociación Oficial de Químicos Analistas (AOAC, 2016). Los resultados se interpretaron mediante un análisis de varianza y comparación de medias según la prueba de Tukey, utilizando el programa Statistix 8 (Tallahassee, FL, USA). RESULTADOS Y DISCUSIÓN La interpretación de los resultados se realizó en función de las diferencias más destacadas. El porcentaje de materia seca en raíces varió entre los diferentes clones, en los que sobresalió Bolívar 32 el cual superó estadísticamente a Mven 77-3, independientemente del tratamiento de riego (Cuadro 1). Cuadro 1. Materia seca (MS) en la raíz de cuatro clones de yuca Clon MS (%) Concha Rosada 44,07 ab Mven 77-3 34,52 b Guajira 3 42,03 ab Bolívar 32 46,79 a Letras distintas indican diferencias significativas entre clones según la prueba de Tukey (P 0,05) Lo anterior representa que por cada kilogramo de producto fresco adquirido el consumidor puede obtener mayor cantidad de materia seca y por consiguiente mayor cantidad de alimento al adquirir yuca del clon Bolívar 32. No obstante,

León et al. pueden encontrarse porcentajes aun mayores ya que Rodríguez et al. (2009) reportaron valores de 53,2 % en raíces de yuca cv. Tempranita. Los porcentajes de carbohidratos totales y almidón en raíces fueron siempre superiores en Concha Rosada y Mven 77-3 (Cuadro 2). El clon Guajira 3 mostró valores intermedios mientras que Bolívar 32 siempre ocupó el último puesto tanto para los carbohidratos como para el almidón. Y con relación al riego, existió una tendencia neta de estas dos variables a disminuir a medida que a las plantas se le aplicaban mayores volúmenes de agua (Figura 1), incrementando de 73,1 a 77,4 % en carbohidratos totales y de 64,8 a 68,4 % en almidón. Se infiere que la restricción hídrica favorece la mayor concentración (porcentaje) de los carbohidratos. Sin embargo, esos porcentajes son más bajos que los reportados por Ceballos y de la Cruz (2002) y Rojas (2012) quienes mencionan valores superiores al 90 % de carbohidratos totales, lo cual pudiera atribuirse a diferentes condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo y el período de cosecha lo cual puede afectar la calidad de las raíces de la yuca (Lorenzi, 1994). Cuadro 2. Contenido de carbohidratos totales y almidón (%) en cuatro clones de yuca Clon Carbohidratos totales Almidón Concha Rosada 77,10 a 68,17 a Mven 77-3 76,38 a 67,57 a Guajira 3 75,37 b 66,74 b Bolivar 32 71,95 c 63,63 c Letras distintas indican diferencias significativas entre clones según la prueba de Tukey (P 0,05) El almidón, después del agua, es el componente más abundante en la yuca y representa la mayor parte de los carbohidratos, y es por tanto, el principal componente de la materia seca de la raíz (Rojas, 2012). Representa un excelente componente de reserva y permite a la planta sobrevivir y recuperarse luego de períodos prolongados de sequía, ya que provee la energía necesaria para la formación de las nuevas hojas (Nesreen et al., 2013). Es de destacar que Rojas (2012) señala que la industria prefiere plantas con alto contenido de almidón, pero bajo contenido de azúcares, debido a que la presencia de éstas se relaciona con el 89 Calidad de las raíces y riego en clones de yuca grado de oscurecimiento no enzimático desarrollado en la fritura y puede causar un rechazo del producto por parte del consumidor. Si en el Cuadro 2 se resta a los carbohidratos totales el contenido de almidón se obtiene aproximadamente el porcentaje de azúcares, y se observa que las mismas se incrementan en conjunto con el almidón. Esto significa que el mayor valor de los azúcares en los clones Concha Rosada y Mven 77-3 podría causar una disminución en la calidad de sus raíces para uso industrial. De acuerdo a ello, se pudiera sugerir un incremento del volumen de riego para bajar los porcentajes de azúcares aunque ello puede significar también un descenso en los valores de almidón. Figura 1. Contenidos promedio de carbohidratos totales y almidón en función del volumen de riego en yuca. Letras distintas indican diferencias significativas según la prueba de Tukey (P 0,05) Con relación a los porcentajes de fibra y ceniza, se encontró que, en general, los clones con mayor cantidad de fibra fueron los que mostraron menor porcentaje de ceniza (Cuadro 3). Por ejemplo, Concha Rosada fue estadísticamente superior a Bolivar 32 en ceniza pero inferior a este clon en los valores de fibra. La misma situación ocurre al comparar los clones Bolivar 32 y Mven 77-3. Según las cifras presentadas por Rojas (2012), el contenido de ceniza fue adecuado para todos los clones con valores promedio comprendidos entre 1,6 y 2,0 %. Sin embargo, los porcentajes de fibra fueron bastante altos (superiores al 2,7 %). Hasbún et al. (2009) señalan que el contenido de

90 Volumen 30 (2018) BIOAGRO Nº 1 fibra se suele correlacionar con la textura (dureza) del producto, por lo que altos contenidos de fibra favorecen mayor dureza en el producto frito, lo que los hará inaceptables; es por este motivo que se prefieren valores bajos. Según Rojas (2012), los valores de fibra cruda usualmente no superan el 2,5 %. Cuadro 3. Contenidos de ceniza y fibra (%) en cuatro clones de yuca Clon Fibra Ceniza Concha Rosada 2,73 c 1,93 a Mven 77-3 3,27 b 1,92 a Guajira 3 4,11 a 1,86 a Bolivar 32 3,90 a 1,66 b Letras distintas indican diferencias estadísticas entre clones según la prueba de Tukey (P 0,05) En lo referente que los tratamientos de riego se observó que los mayores valores de fibra y ceniza se encontraron hacia los tratamientos extremos, es decir, 25 y 100 % ETC (Figura 2). Este comportamiento no sigue una tendencia definida y se atribuye a la alta variabilidad encontrada para los datos correspondientes en estas variables. Figura 2. Contenidos promedio de fibra y ceniza en función del volumen de riego en yuca. Letras distintas indican diferencias significativas según Tukey (P 0,05) CONCLUSIONES Los clones evaluados mostraron un adecuado contenido de materia seca en sus raíces con valores que superaron el 34 %. Los clones Concha Rosada y Mven 77-3 presentan los mayores porcentajes de carbohidratos totales y almidón en raíces, y Bolívar 32 el menor. Los valores de ambas variables aumentan al disminuir los volúmenes de riego. Los porcentajes de ceniza son adecuados pero los de fibra son altos en los cuatro clones. Mayores contenidos de ceniza implican menor contenido de fibra, y viceversa. Los tratamientos de riego no mostraron una tendencia definida para estas variables. AGRADECIMIENTO Al profesor Roberto Villafañe, de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, por su valioso apoyo, y al personal del Laboratorio de Nutrición Vegetal del INIA- CENIAP por la realización de los análisis químicos LITERATURA CITADA 1. Association of Official Analytical Chemists (AOAC). 2016. Official methods of analysis. Washington D.C. 326 p. 2. Ceballos, H. y A. de la Cruz. 2002. Taxonomía y morfología de la yuca. In: Ospina y Ceballos (comp.). La Yuca en el Tercer Milenio. Sistemas Modernos de Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. pp. 16-32. 3. El-Sharkawy, M., S. De Tafur y Y. López. 2012. Cassava productivity, photosynthesis, ecophysiology, and response to environmental stresses in the tropics: a multidisciplinary approach to crop improvement and sustainable production. In: Ospina y Ceballos (eds.). Cassava in the Third Millenium. CIAT- Clayuca. Cali, Palmira, Colombia. pp. 29-88. 4. FEDEAGRO. 2015. Base de datos. http://www.fedeagro.org/produccion/ (consulta del 05/04/2017). 5. Hasbún, J., P. Esquivel., A. Brenes y I. Alfaro. 2009. Propiedades físico-químicas y parámetros de calidad para uso industrial de cuatro variedades de papa. Agronomía Costarricense 33(1): 77-89. 6. León, R., M. Pérez, F. Fuenmayor, M.

León et al. Gutiérrez, A. Rodríguez, G. Rodríguez2 y C. Marín. 2016. Evaluación fisiológica y agronómica de clones promisorios de yuca (Manihot esculenta Crantz) sometidos a condiciones de estrés por sequía. Rev. Unell. Cienc. Tec. 34: 50-57. 7. Lorenzi, J. 1994. Variação na qualidade culinaria das raízes de mandioca. Bragantia 53(2): 237-245. 8. Montaldo, A. 1996. La Yuca frente al Hambre del Mundo Tropical. Maracay. Venezuela. Editorial Anauco. pp. 32-33,127-128. 9. Nesreen, A., S. Helal y A. Attia. 2013. Morphological and chemical studies on influence of water deficit on cassava. World Journal of Agricultural Sciences 9(5): 369-376. 10. Rodríguez, G., L. Marmol, J. Martínez y M. Montiel. 2009. Acumulación total y por 91 Calidad de las raíces y riego en clones de yuca órganos de macronutrientes en plantas de yuca (Manihot esculentra Crantz) cv. Tempranita en la altiplanicie de Maracaibo. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 26: 470-489. 11. Rojas, M. 2012. Estudio de las características fisicoquímicas de la yuca (Manihot esculenta Crantz) y sus efectos en la calidad de hojuelas fritas para su procesamiento en la Empresa Pronal S.A. Tecnología de Alimentos, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. 130 p. 12. Setter, T., y M. Fregene. 2007. Recent advances in molecular breeding of cassava for improved drought stress tolerance. In: Jenks, Hasegawa y Jain (eds.). Advances in Molecular-Breeding toward Drought and Salt Tolerant Crops. Springer. Berlin. pp. 701-711.