C o y u n t u r a 1 9. del MAS o la agenda del poder empresarial - hacendal. Enrique Ormachea S. Nilton Ramírez F.

Documentos relacionados
Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista El caso de la quinua en el Altiplano sur de Bolivia

Compendio de espaciomapas de TCO en tierras bajas

el Proceso de Cambio La modernización populista del MAS Carlos Arze Vargas

Tendencias de la agricultura en la región del altiplano durante el gobierno del MAS

Soberanía y Seguridad Alimentaria en Bolivia: Políticas y estado de situación. Enrique Ormachea S.

Tendencias de la agricultura en la región de los llanos durante el gobierno del MAS

Reporte anual de industrias extractivas II

Tendencias de la agricultura en la región de los valles durante el gobierno del MAS

POLÍTICA FISCAL Y EQUIDAD DE GÉNERO EN BOLIVIA

Tendencias y desafíos para el desarrollo del sector eléctrico boliviano. Enrique Gómez D Angelo

C o y u n t u r a 1 9. del MAS o la agenda del poder empresarial - hacendal. Enrique Ormachea S. Nilton Ramírez F.

Situación del Empleo en tiempos de cambio

UN FUTURO EN RIESGO Jóvenes y trabajo en el Municipio de El Alto. Silvia Escóbar de Pabón Giovanna Hurtado Aponte Bruno Rojas Callejas

Autonomías Indígena Originarias

ACCIÓN COLECTIVA Y MERCADOS ALTERNATIVOS PARA LA CASTAÑA

UNASUR: opciones de participación de la sociedad civil

Extractivismo y nuevos escenarios de resistencia campesina e indígena

Reformas Agrarias en Bolivia: apuntes para la reflexión. Juan Pablo Chumacero Ruiz 28 de septiembre de 2016

DIRECCION DE ESTUDIOS PRODUCTOS Y RIESGOS

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Inicial 2017

Entre campesinos pobres, campesinos ricos y productores capitalistas

Avance de la frontera agrícola ganadera y la deforestación en Bolivia

DEBATESOCIAL Nº 3. Memoria Seminario Internacional

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

Seguro Agrario Universal Pachamama Avances en 4 años

LEY Nº 307 LEY DE 10 DE NOVIEMBRE DE 2012 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El libro consta de seis capítulos los mismos que se describen a continuación.

Centro Profesional Eurobuilding

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2017

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales

Spinoza. Cuarto coloquio. Diego Tatián (comp.)

Villavicencio, 27 de Enero de 2017

País sin industrias, país con empleos precarios. Silvia Escobar de Pabón Bruno Rojas Callejas Carlos Arze Vargas

El grupo Agroindustrial Oleoflores tiene presencia nacional e internacional, integrando toda la cadena productiva de la Palma de Aceite,

COD. METAS/ PRODUCTOS INDICADOR META DE CUMPLIMIENTO Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 MEDIO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE

LA TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

ZIDRES: ZONAS DE INTERÉS DE DESARROLLO RURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL LEY DE CREACIÓN Y DESARROLLO

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO

Federación Nacional de Industriales de la Madera

«POLITICAS Y MECANISMOS PUBLICOS DE COMERCIALIZACIÓN Y ABASTECIMIENTO DE TRIGO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE»

MINISTERIO DE AGRICULTURA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

Rendición de cuentas: Final 2016

Atestigua Graco Ramírez acuerdo entre productores de sorgo y maíz con la empresa Malta Cleyton en Yecapixtla

Políticas de desarrollo productivo que promueven la cadena de valor agroalimentario de la quinua: Mejorando la competitividad

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Plan de Estudios 1994

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, GOBERNABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES LOCALES, Condición EDUARDO RAMIREZ SEGURA

Microcrédito y pesca artesanal: el caso de la Región de Los Lagos

Urbanización de su población y la desaagriculturización. En 1938 lo rural era el 69%. En 1973 lo rural era el 40,7% En el 1993 lo rural era el 31% En

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN MUJERES Y HOMBRES DE COMUNIDADES RURALES, BAJO EL ENFOQUE

Registro y Acreditación de Unidades Productivas

Retos de sostenibilidad de la agroindustria de la palma de aceite JENS MESA DISHINGTON Presidente Ejecutivo

Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas 2012 y de Compromisos 2013 La Paz, 31 de enero de 2013

RENDICIÓN PUBLICA DE CUENTAS GESTIÓN 2014 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y RESTITUCIÓN DE BOSQUES

Depósito Legal: P.O.

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

La construcción del capitalismo en el agro *

Informe de Foros-Debate Segundo Ciclo: Febrero-diciembre 2012

Latin America's Electoral Cycle

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

DECRETO SUPREMO N 0942 EVO MORALES AYMA

DEBATESOCIAL Nº 3. Memoria Seminario Internacional

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

IV FORO LEGISLATIVO DEPARTAMENTAL «HACIA UNA AGENDA DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO»

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

El segundo aguinaldo es un justo reconocimiento a las y los trabajadores bolivianos

Señora: Diputada Lilly Gabriela Montaño Viaña PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS Presente.-

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Boletín de Crédito. Comportamiento del crédito otorgado al sector agropecuario

RESISTENCIA A LOS TRANSGENICOS EN BOLIVIA

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD DIEGO E. PIÑEIRO

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE GUATEMALA UNIDAD II ESTRUCTURA AGRARIA

Innovagro. Modelos y estrategias relacionadas con la agricultura familiar y seguridad alimentaria

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO

Tenencia de la tierra en el Perú

DECRETO SUPREMO N 1578 ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Foro Desarrollo Agrario Integral (enfoque territorial) 17 de diciembre Discurso de instalación de Bruno Moro

ORDEN DEL DIA PERIODO LEGISLATIVO Día: martes 10 de octubre de 2017 Lugar: Recinto de la Comisión Hora de citación: 10:00 A.M.

Taller de devolución y validación de los resultados de investigación

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

Mesa de trabajo de la quinua

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

DIRECTOR: ECON. PATRICIO SALAZAR CODIRECTOR: ECON. FRANCISCO CAICEDO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

TÍTULO DE LA PRESENACIÓN. Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos GS - EFA

2. Etapas del proceso de diálogo del Pacto Fiscal. 4. Avances del proceso de diálogo del Pacto Fiscal

Experiencias en apoyo financiero al micro y pequeño productor agrario

Transcripción:

C o y u n t u r a 1 9 Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del poder empresarial - hacendal Enrique Ormachea S. Nilton Ramírez F.

Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del poder empresarial-hacendal Enrique Ormachea S. Nilton Ramirez F. La Paz - Bolivia 2013

Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario - CEDLA Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del poder empresarial-hacendal / por Enrique Ormachea S. y Nilton Ramirez F. / CEDLA (Serie Documento de Coyuntura) Nº 19 Primera edición La Paz: CEDLA, octubre de 2013, 100 p. I. t. II. s. Documento de Coyuntura 19 Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del poder empresarial-hacendal Enrique Ormachea S. / Nilton Ramirez F. Primera edición Octubre de 2013 Depósito legal: 4-1 - 2483-13 Edición: Diseño y armado: Producción editorial: Fotografía de tapa: Impresión: Editorial Amanda Limpias Alfredo Revollo Jaén Milton Iñiguez Cortesía Reynaldo Zaconeta (ABI) Imprenta Presencia CEDLA Av. Jaimes Freire Nº 2940, Sopocachi Telfs. 2-412429 / 2-413175 2-413223 Fax: (591) (2) 2-414625 E-mail: info@cedla.org URL: www.cedla.org La Paz - Bolivia 2013 Derechos reservados Impreso en Bolivia Printed in Bolivia El presente Documento de Coyuntura fue elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) en el marco del proyecto Bases para la gestión territorial indígena de las naciones Killakas y Guaraní y cuenta con apoyo de IBIS. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna, ni por ningun medio, sin permiso previo del editor.

Índice Presentación... 7 Introducción... 11 Las demandas del poder empresarial-hacendal y el gobierno del MAS... 17 Legitimación de desbosques ilegales... 19 Ampliación temporal de plazo para la verificación de la función económica social de la tierra... 25 Ampliación de uso de transgénicos en la producción agrícola... 26 Levantamiento de restricciones temporales a las exportaciones agropecuarias y agroindustriales... 30 El horizonte anticapitalista del gobierno del MAS al servicio del poder empresarial-hacendal y de los campesinos ricos... 41 Ley No. 300 o la Madre Tierra en manos de los medianos y grandes propietarios... 43 La Ley No. 338 de OECAS y OECOM y los campesinos ricos... 50 El Fondo Proleche o la protección a las ganancias de la agroindustria lechera... 53

Apoyo gubernamental a la exportación de quinua o el incentivo a los campesinos ricos y a la burguesía agraria en las tierras altas... 60 Crédito agrícola garantizado o la subordinación de los productores campesinos al capital comercial o industrial... 62 Dos flamantes alianzas del gobierno del MAS con fracciones del bloque empresarial-hacendal amazónico: los industriales cárnicos y los empresarios madereros... 66 Algo para los campesinos pobres: el Seguro agrario para municipios con mayores niveles de pobreza (SAMEP)... 70 El gobierno del MAS y la consolidación de la base material del poder empresarial-hacendal... 77 Las mejores tierras siguen en manos de medianos y grandes propietarios... 79 La producción agrícola se concentra entre los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas capitalistas... 87 Consideraciones finales... 93

Índice de cuadros Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Bolivia: Decretos Supremos de suspensiones y autorizaciones temporales de exportación de productos agrícolas y agroindustriales. 2008-2013... 32 Santa Cruz: Evolución de los volúmenes de producción de cultivos sujetos a restricciones temporales a la exportación, según periodos (2003-2007 / 2008-2012) (En toneladas métricas)... 35 Bolivia: Evolución de exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales sujetos a restricciones temporales de exportaciones según periodos Bolivia: Estimaciones de la distribución de los recursos del Fondo proleche según empresas... 59 Bolivia: Participación de los actores en la tenencia de bosques bajo manejo 1996-2012 (en millones de hectáreas)... 71 SAMEP: Superficie cultivada y productores registrados para la campaña de verano, 2012-2013... 75 Bolivia: Titulación y estado del saneamiento de tierras por tipo de propiedad según periodos... 81 Origen de la redistribución de tierras en Bolivia (ha) por departamento con base en el proceso de saneamiento de TCO... 83 Bolivia: Evolución de los volúmenes de producción por rubros según periodos (en TM)... 86

Cuadro 10 Bolivia: Volúmenes de producción, según regiones 2005/06-2011/12 (p) (en toneladas métricas)... 89 Cuadro 11 Bolivia: Variaciones en los volúmenes de producción, según cultivo 2005/06-2011/12 (p) (en toneladas métricas)... 91

Presentación

En el último tiempo se va percibiendo una relación cada vez más estrecha del gobierno del MAS con sectores empresariales representativos de los intereses agropecuarios y agroindustriales de las tierras bajas el país, específicamente, del departamento de Santa Cruz. Este acercamiento que formalmente tuvo su inicio en el denominado Encuentro Plurinacional realizado en Cochabamba entre diciembre de 2011 y enero de 2012 ha ido tomando cuerpo y robusteciéndose a través de una serie de políticas agrarias desplegadas por el gobierno de Evo Morales entre 2012 y 2013. Por la importancia política de dicho proceso, el CEDLA vio por conveniente realizar un seguimiento de dichas políticas a objeto de tener un cuadro de situación mucho más preciso sobre el rumbo que va tomando el gobierno en relación a la problemática agraria e identificar a las clases sociales o fracciones de clase que están siendo beneficiadas con la aplicación de las mismas. El documento que ahora presentamos ha cumplido con este objetivo y por tanto responde al interés institucional de colocar en la mesa de debate un nuevo análisis acerca de las orientaciones de un gobierno que, pese a representar cada vez más abiertamente los intereses generales de la burguesía, sigue presentándose sobre todo para el consumo externo como revolucionario y anticapitalista. Javier Gómez Aguilar Director Ejecutivo del CEDLA La Paz, octubre de 2013 9

C omo parte de la campaña destinada a justificar la construcción de la carretera por el corazón del TIPNIS, Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia sostiene que esa obra se inscribe en el marco de políticas gubernamentales orientadas a acabar con el poder empresarial - hacendal en las tierras bajas del país. Frente a esta aseveración, el presente documento busca analizar si, efectivamente, las políticas gubernamentales. agrarias de los dos últimos años se han orientado a eliminar dicho poder o si, por el contrario, continúan fortaleciéndolo aún más. Con el apoyo de