CATEGORÍA MOVIMIENTO CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR ASESORÍAS ACADÉMICAS

Documentos relacionados
RESUMEN DE REGLAMENTO CONTROL ESCOLAR CBTIS No 60

Características: 1. Únicamente dos submódulos de formación profesional. 2. Si adeuda tres submódulos, solamente puedes recursar dos en este periodo.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

REGLAMENTO INTERNO DE CONTROL ESCOLAR

ACUERDOS PARA DISMINUIR DESERCIÓN Y REPROBACIÓN

MATRÍCULA ESCOLAR CECyTE

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 246 José Antonio El Amo Torres PLAN ANUAL PLAN DE ACCIÓN

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 101 GRAL. FRANCISCO VILLA

NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS SERVICIOS ESCOLARES DE LOS PLANTELES DE LA DGB, DGECyTM, DGETA, DGETI, CECyTEs E INCORPORADOS. Ciclo escolar

CONCLUSIONES. Falta de Recursos económicos.- por parte de la familia del alumno para que este continúe con sus estudios.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO Secretaría de Servicios Escolares

ASIGNATURAS QUE IMPARTEN,

Interacción ideal entre los actores educativos, para lograr el aprendizaje de los alumnos y por ende disminuir los índices de reprobación

GUÍA PARA LA REINSCRIPCIÓN Última actualización: 20 de enero de 2015, 14:00 hrs. 1. CITAS

SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE SERVICIOS ESCOLARES

LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO

REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y COMPETENCIAS

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR

Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECyTEs

10. OFRECER DE MANERA OPCIONAL RECURSAMIENTOS A TRAVÉS DE CURSOS EN LÍNEA Y TUTORIALES CON LA PRESENTACIÓN DE UN EXAMEN PRESENCIAL Introducción

INDICADORES CECyTE MATRÍCULA ESCOLAR DEL CICLO Semestre agosto 2016 enero º


CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 162

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN.

REGLAMENTO OPERATIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS No. 1

INFORME DE ACTIVIDADES Y RENDICIÓN DE CUENTAS

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO Secretaría de Servicios Escolares

Plan Institucional de Tutorías Ciclo Escolar:

M E F I P R I M E R O Y S E G U N D O G R A D O I N D I C A C I O N E S I M P O R T A N T E S ESTIMADOS (AS) ALUMNOS (AS):

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

ÍNDICES ESTRATÉGICOS CUERPO COLEGIADO Ciclo Escolar

Plan Académico de Mejora

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No Mariano Abasolo PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA. Ciclo escolar

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

La tutoría y su relación con el desempeño académico de los estudiantes del programa de Ingeniería en Tecnología de la Madera

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

CONSIDERANDO. Que, dentro de las atribuciones de la Dirección General del CONALEP, está la de ejecutar los acuerdos que dicte el Órgano de Gobierno.

GUÍA PARA LA REINSCRIPCIÓN

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 037

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR DIRECCIÓN TÉCNICA CONTROL ESCOLAR

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

LA TUTORÍA Y LOS CURSOS DE NIVELACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL DURANTE EL PRIMER AÑO ESCOLAR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DESARROLLO DE ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS, RESPETANDO NIVELES COGNITIVOS EN ALUMNOS INGRESANTES AL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HERMOSILLO

BIENVENIDO CICLO ESCOLAR CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 75 Miguel Hidalgo y Costilla

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 132

6 Nombre del documento: Procedimiento del SGI para la

Reflexiones en Torno a los Reportes de Evaluación y Estrategias de Promoción de Grado. Experiencias Nacionales e Internacionales

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA (PLAN 2012)

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

PLANEACIÓN DE LA ACADEMIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECAMACHALCO REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Trámites administrativos y escolares

Dirección General de Docencia Departamento de Evaluación del Proceso Educativo

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Morelos. Información detallada de los trámites y Servicios del CECyTE Morelos

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

IES HUERTA DEL ROSARIO Tel: OFERTA EDUCATIVA 1º DE ESO

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y ASISTENCIA TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

GUÍA PARA LA REINSCRIPCIÓN

Estructura del plan de estudios

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION DECRETO 112/ 1999 PARA EL AÑO 2015 PERIODO ESCOLAR

ESTRATEGIAS PARA UNA TUTORÍA EFICIENTE

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

SECRETARÍA GENERAL Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios. Circular Núm. DGIR/DG/081/10

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

DISTINTAS EVALUACIONES QUE FORMAN PARTE DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

REGLAMENTO CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 33 CARLOS MARÍA DE BUSTAMANTE

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA FACULTAD DE DERECHO GUÍA PARA LA SOLICITUD Y PRESENTACIÓN DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS

CALENDARIO DE REINSCRIPCIONES

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ALUMNOS Reglamento de Evaluaciones

BIENVENIDO CICLO ESCOLAR CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 75 Miguel Hidalgo y Costilla

Martes: 10:00-12:00 hrs Jueves: 10:00-12:00 hrs. I. Aspectos generales de la capacitación II. Administración de la capacitación

SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

SEMESTRE A LOS ALUMNOS DE LICENCIATURA CONTENIDO

REGLAMENTO DE SELECCIÓN, ADMISIÓN, PERMANENCIA Y PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LERDO

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA. CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

REGLAMENTOS INSTITUCIONALES REGLAMENTACIÓN DE ALUMNOS Reglamento de la Modalidad Mixta

2017, Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos"

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Contabilidad Internacional y Moneda Extranjera

REGLAMENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL CATEGORÍA MOVIMIENTO CONTRA EL ABANDONO ESCOLAR ASESORÍAS ACADÉMICAS MEJOR PRÁCTICA RECUPERACION DE ALUMNOS A TRAVÉS DE RECURSAMIENTOS INTERSEMESTRALES DE ASIGNATURAS DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 65 NOMBRE DEL DIRECTOR: ING. RAFAEL SALDAÑA VÁZQUEZ Guanajuato, 14 de Septiembre de 2017

ÍNDICE 1. Introducción 2. Objetivo general 3. Objetivos específicos 4. Categoría de la práctica Pág. 3 4 4 5 5. Desarrollo de la práctica 6. Beneficios evidentes obtenidos 7. Conclusiones 8. Anexos 9. Datos de identificación Mejores Prácticas de los planteles pertenecientes a la DGETI

1. INTRODUCCIÓN Uno de los problemas de la Educación Media en México ha sido, a través de la historia, el abandono escolar por parte de los estudiantes, quizá por falta de visión de los actores, ya sea que hablemos de maestros, personal administrativo o la propia familia, la falta de convencimiento de los alumnos sobre lo que están estudiando o la falta de comprensión al momento de adquirir el conocimiento. Esto ha dado como resultado un cúmulo de alumnos con carencias académicas desde el nivel básico hasta el Nivel Superior. Lo anterior se ha visto materializado en la reprobación constante de los alumnos y por consecuencia el abandono de sus estudios. Cabe recordar que en el Nivel Medio Superior este trabajo cobra mayor importancia, ya que es la etapa de constantes cambios en los alumnos, pero, además, se encuentran en la etapa crucial de la vida porque deciden qué es a lo que van a dedicarse durante toda su vida. Desde esta perspectiva es trascendental que se apliquen acciones para evitar la reprobación de alguna asignatura, esto lleva al docente a determinar su práctica pedagógica y estrategias para evitar ese abandono. En el CBTIS No. 65 no nos hemos librado de ese problema, pero sí nos hemos ocupado de ello, aunque, en comparación con ciclos escolares anteriores, en los más recientes el abandono escolar ha disminuido, siendo resultado de una serie de acciones que se han llevado a cabo y que, en su gran mayoría dieron resultados. Históricamente, a los docentes lo que más nos interesaba, era que el alumno pasara un examen, pero dejábamos de lado lo realmente importante: que ese conocimiento, sea significativo y útil para él. De esta manera las acciones llevadas a cabo en este plantel han logrado que se reduzca ese abandono escolar, pero que, también, lo aprendido por el alumno haya sido APREHENDIDO en su mente. Es por eso que, en este documento, se hablará sobre las acciones que se implementaron, con la única finalidad de que el alumno sea beneficiado con su permanencia en el plantel, las causa de la reprobación son por diferentes motivos, pueden ser por cuestiones familiares, personales, deficiencias académicas, etc. que afecten el desempeño escolar, por eso se les plantea una oportunidad para recuperarse de ese tropiezo con la oferta de recursamientos en las áreas de asignatura y no presentar los exámenes extraordinarios con una preparación deficiente que le dejaría un aprendizaje temporal. 1

2. OBJETIVO GENERAL - Disminuir el abandono escolar, ya que esto impacta directamente en la eficiencia terminal. - La reafirmación de los conocimientos, que el alumno llegue a entender la importancia del conocimiento adquirido y su aplicación en la vida, dicho en otras palabras, que ese aprendizaje le sea significativo y de utilidad en algún área de su vida. - Que el alumno no trunque su camino educativo y pueda llegar al nivel superior de sus estudios. - Generar la confianza en sí mismos, esto logra que se puedan enfrentar a cualquier situación que se les pueda presentar, en otras palabras, aprenden a practicar la resiliencia. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Que al alumno apruebe la(s) asignatura(s) reprobada(s) durante el período escolar. - Darle continuidad a las áreas o asignaturas que tienen una seriación, como pueden ser el caso de Matemáticas, Física, Química o inglés. - Evitar que el alumno quede temporal o definitivamente sin derecho a reinscripción. - El alumno comprenda la trascendencia de los aprendizajes y organice sus tiempos para no dejar que se le acumulen las actividades y al no realizarlas correctamente provoquen la reprobación de asignaturas. - Comprender la importancia de asistir a los recursamientos para recuperar los conocimientos no adquiridos durante el curso semestral. 2

4. CATEGORÍA DE LA PRÁCTICA Movimiento contra el abandono escolar en la categoría de Asesorías Académicas. 5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 1. Regularmente al final de cada semestre escolar, la cantidad de alumnos reprobados es alta y en comparación con los que solicitan presentar exámenes extraordinarios es más baja, esto significa que los alumnos prefieren, en muchas ocasiones, solicitar el recursamiento que presentar directamente el examen extraordinario correspondiente. En algunas ocasiones no solicitan presentar los exámenes porque no se sienten preparados para acreditar la asignatura en comento. 2. El Área Académica a través del Departamento de Servicios Docentes se dio a la tarea de analizar los resultados de los exámenes extraordinarios presentados por los alumnos al finalizar el semestre escolar y el resultado fue que la cantidad de alumnos aprobados era muy baja, aunado a esto, el aprendizaje adquirido fue poco o nulo, ya que los alumnos solamente deseaban pasar la materia, pero el conocimiento no trascendía. 3. Los alumnos que acreditaban la materia no contaban con el conocimiento previo para su continuidad en el desarrollo de las competencias en las asignaturas correspondientes a las diferentes áreas del conocimiento, es decir, que el aprendizaje no era significativo; en consecuencia, los docentes de las materias subsiguientes tuvieron problemas para retomar esos conocimientos previos y muchos de esos maestros se vieron obligados a retomar los temas anteriores para poder iniciar con su programa de la materia que les correspondía y lograr que el aprendizaje sea significativo. 4. Esta acción de los docentes no se pudo realizar en todos los casos por falta de tiempo, pero cabe recalcar, que no es lo ideal, el alumno ya debe de contar con esos conocimientos para poder pasar al siguiente nivel de conocimiento. 5. Esto último sirvió como argumento para realizar el siguiente paso que fue: Sensibilizar a los docentes para impartir 1, 2 o 3 recursamientos en el receso intersemestral, de acuerdo a su carga horaria, para atender al 100% de los alumnos que reprobaron alguna asignatura y 3

solicitaron su regularización. El resultado fue positivo y se ofertaron recursamientos de todas las asignaturas de las 5 carreras que se imparten en el plantel, incluyendo las asignaturas propedéuticas y optativas. 6. Cada docente atendió a los alumnos reprobados en los grupos a los que impartió la asignatura no acreditada, aunque en algunos casos no se pudo hacer de esa manera debido a que algunos alumnos solicitaron dos recursamientos y ambos se impartieron en el mismo horario. 7. Posteriormente se procedió a realizar la sensibilización de los alumnos. Algunos de ellos no están convencidos de la importancia de recuperar los conocimientos que no dominó en el curso semestral y que puede recuperar al cursar un recursamiento de la materia reprobada. La mayoría de los alumnos solamente acuden a ellos porque, de momento, lo que desean es acreditar la materia. Se platicó con los alumnos para que reflexionaran en el resultado de recursar la asignatura para recuperar el conocimiento no de manera temporal sino que es la oportunidad de reforzar el aprendizaje y proyectarlo a la realidad. 8. Afortunadamente se tuvo buena respuesta de parte del alumnado y acudieron con la mentalidad, no solamente de aprender, sino de aprehender. 9. Lo siguiente fue, de acuerdo con la carga horaria de cada maestro, programar los recursamientos atendiendo el número de solicitudes de cada asignatura de los planes de estudio vigentes y que se aplican en el plantel, tratando de aprovechar la mayor cantidad de tiempo en las asignaturas. 10. Se atendió a los alumnos que tenían empalmado el horario de los recursamientos solicitados y se canalizó en uno de ellos para ser atendido por otro docente en un horario diferente. 11. Todo esto se aplicó a las materias de asignatura en las cuales, regularmente no existían recursamientos porque el alumno aplicaba directamente para presentar el examen extraordinario, por lo cual no lograba concretar el conocimiento por la falta de guía adecuada para recuperar el conocimiento no adquirido en el curso semestral. 4

6. BENEFICIOS EVIDENTES OBTENIDOS 1.- Los resultados obtenidos se presentan en las siguientes gráficas. Aprobación Segundo Semestre Alumnos con asignaturas reprobadas Julio 2016 Julio 2017 Solicitaron 353.00 642.00 Aprobaron 193.00 502.00 % Aprobación 54.67 78.19 Julio 2017 Julio 2016 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 % Aprobacion Aprobaron Solicitaron 5

Aprobación Cuarto Semestre 7. Alumnos con asignaturas reprobadas Julio 2016 Julio 2017 Solicitaron 538.00 689.00 Aprobaron 318.00 486.00 % Aprobación 59.10 70.53 Julio 2017 CONCLUSIONES Julio 2016 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 % Aprobacion Aprobaron Solicitaron 6

Aprobación Sexto Semestre Alumnos con asignaturas reprobadas Julio 2016 Julio 2017 Solicitaron 639.00 488.00 Aprobaron 491.00 384.00 % Aprobación 76.83 78.68 Julio 2017 Julio 2016 0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 % Aprobacion Aprobaron Solicitaron 8. ANEXOS 7

9. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 8