PRINCIPALES MÉTODOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua Escrita UNIDAD 2

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

estructuras silábicas.

EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:

2. EDUCACION PRIMARIA Análisis de los bloques

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA POR EL MÉTODO CONSTRUCTIVISTA

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

LA MADUREZ ESCRITORA EN LOS ALUMNOS DE 2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (2009/2010)

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

ANALIZANDO GRAFICADORES

EL ENFOQUE GLOBALIZADOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

Problemas básicos de la redacción

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Cómo sistematizar una experiencia?

Pero comprender también

Copyright 2014 Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización. Todo Lectoescritura

La meta: aprender a leer; leer para aprender. Sylvia Linán-Thompson 22 de febrero Ciudad de Guatemala

La lectura y la escritura en la niñez temprana

forma de entrenar a la nuerona en su aprendizaje.

Jose Mª Cervera Casanovas

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TRABAJO EN RINCONES

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

Investigación de Mercados

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Valor agregado del producto

INTRODUCCIÓN PROMELEC

La importancia del desarrollo de lectoescritura: de la cuna a la escuela

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

LA LECTOESCRITURA: Objetivos principales, Definición, Sistemas representacionales en la identificación de las palabras y los Métodos de lectura.

Aprendiendo con las redes sociales

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Leer y escribir en Educación Infantil

Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico


Madrid, 18 de junio de 2007

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

1.1 ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO

Generación de funciones lógicas mediante decodificadores binarios con salidas activas a nivel alto

E.O.I. ALMENDRALEJO. Programación THAT S ENGLISH! Curso

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Programa especial para niños (10 a 15 años)

UT 1. Metodologías. Secundaria.

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

TUTORIAL PHP WEBQUEST

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA

Estilos de Aprendizaje V A K O G

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

De letras a palabras-1

ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DE ESPAÑOL PARA OTOÑO 2006

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

Tareas para hacer cosas en español: Principios y práctica de la enseñanza de lenguas extranjeras mediante tareas *

Cuarto grado de Primaria

-Objetivos específicos del módulo: Capacidades, destrezas y competencias.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

Propuesta de Innovación

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA

Aportaciones de Skinner

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

APRENDECEDARIO APRENDECEDARIO GUÍA PARA EL DOCENTE. NIVEL: Primer grado del Nivel Primario / 6 años. También aplica para Preparatoria

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

MÉTODO LECTOESCRITOR

Primaria Digital. Índice

Transcripción:

PRINCIPALES MÉTODOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA AUTORÍA NATIVIDAD DEL PILAR CANTERO CASTILLO TEMÁTICA LENGUA, DIVERSIDAD, COEDUCACIÓN,NNTT ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen Dada la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa y la relación tan estrecha que existe con el aprendizaje de la lectoescritura a lo largo de la etapa de la Educación Primaria resulta imprescindible conocer los diferentes métodos de aprendizaje de la lectoescritura que se pueden poner en práctica. Así sabremos cuál será el más adecuado según las características psicoevolutivas de cada uno y cada una de los alumnos y alumnas así como del grupo en general. Palabras clave - Lengua. - Diversidad. - Coeducación. - Nuevas Tecnologías. - Lectura. - Escritura. 1. HISTORIA DE LA LECTOESCRITURA. Veamos brevemente la evolución de la lectoescritura a lo largo de la historia. Según Havelock (1976), se presencia cuatro posiciones: Sobre el año 700 encontramos: - La cobertura escrita es exhaustiva de todas las formas. - La ausencia de ambigüedades en dicha cobertura. 1

- La reducción del número de formas. - La cuarta posición no apareció hasta un poco después. En la sociedad sumeria los escribas eran los ejes fundamentales del aprendizaje de la escritura. Los gramatites suponían en la escuela el reconocimiento de la escuela y la lectura. Los puntos clave que defendían eran: - Primero, aprendían el abecedario. - Segundo, las sílabas. - Tercero, las palabras. - Cuarto, los monosílabos. - Quinto, los textos breves. De aquí hasta finales del siglo XVIII, las clases se daban en la calle donde aprendían a leer a través de los alumnos mayores y luego acudían al profesor. Ya en el siglo XIX se producen cambios en el proceso de la lectoescritura. Algunos son: - Se introduce con lentitud la enseñanza simultánea de la lectura y la escritura. - Se buscaba el agrado de la familia en cuanto al aprendizaje. - Respecto a la lectura, era el ámbito de las clases acomodadas donde primero se generalizaban los juegos y abecedarios ilustrados. - El deletreo se sustituyó o combinó con el silabeo. - Comienza a anunciarse la utilización de nuevos métodos. Hoy en día se tiende también a introducir nuevos lenguajes como el informático, el tecnológico, etc. y donde el papel de la lectura y escritura están en un proceso crítico. En cuanto a la escritura, comentar que en el año 3.250 A. de C. se desarrolló la escritura cruciforme en Sumeria, hacia el año 3.200 A. de C. tuvieron lugar las primeras inscripciones en Mesopotamia (cruciforme). En cuanto a los tipos de escritura, mencionar que existen diversos tipos: Egipcia; escribían con una capa puntiaguda mojada en tinta. El papel era un tullo de una caña (papiro). Era llamada jeroglífico. Mesopotámica; era llamada cruciforme. Tenía forma de caña y clavo. Respecto a los alfabetos decir que tienen origen griego y se basan en una serie de signos escritos. Se pueden destacar varios sistemas: 2

o Silabario; un signo es igual a una palabra. o Pictográfico. o Ideográfico. Entre los autores más destacados cabe mencionar a: - Comenio (siglo XVIII-XIX). Su método está basado en la inducción, observación, sentidos y razón. Defendió la idea de una escuela para todos. - Montessori. Creó la escuela bambini que se centra en el niño, el maestro, el ambiente y el material didáctico. - Vigostky. - Piaget. - Pestalozzi. - Decroly. 3. DIFERENTES MÉTODOS LECTOESCRITORES. Existen, principalmente, dos métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura, esto es, los métodos sintéticos y métodos analíticos. Un tercer método sería la interrelación de los dos. Antes de nada, vamos a establecer una serie de características básicas y generales de cada uno de los métodos. Así, los métodos sintéticos parten del aprendizaje de las partes mínimas (sonido, letra y sílaba) hasta llegar a la estructura de la palabra, la frase, la oración y el texto. Por su parte, los métodos analíticos parten del conjunto, del texto, la oración o frase y la palabra para llegar a sus unidades constitutivas; es decir, las sílabas, las letras y los sonidos. De este modo, los métodos mixtos surgen por la unión de los dos anteriores ya que el aprendizaje de la lectoescritura hay etapas en las que los dos métodos se interrelacionan. El hecho de elegir uno u otro conlleva planteamientos didácticos diferentes a la hora de actuar. 3.1. Métodos sintéticos. Los métodos sintéticos se basan en la correspondencia entre el sonido y la grafía. Establecen una correspondencia a partir de los elementos mínimos de lo escrito, de la letra, en un proceso consistente en ir de la parte al todo. Así, parten del reconocimiento de los signos o sonidos más elementales. Los alumnos y alumnas aprenden en primer lugar todas las letras y su sonido, luego combina las consonantes y las vocales en sílabas, éstas en palabras y éstas en frases. Se trata de un proceso de fusión silábica que corresponde a un trabajo de síntesis (de ahí el nombre de estos métodos). 3

Dentro de esta modalidad metodológica podemos encontrar diferentes variedades que se pueden agrupar en: Método alfabético. Se empieza por el aprendizaje del alfabeto. El alumnado debe reconocer cada una de las letras y aprender el nombre de la letra. Después, se harán las combinaciones silábicas. El inconveniente que plantea este método es que al alumnado se le exige leer de un modo distinto a como se le ha enseñado a identificar el signo. Método fónico o fonético. Este método parte de la enseñanza de la pronunciación de las letras con lo que se facilita el paso a cualquier asociación posterior (sílabas). Los pasos posteriores coinciden con el planteamiento general de los métodos sintéticos pues se asocia a cada fonema una expresión gestual que el alumnado debe aprender y gesticular cada vez que pronuncie el sonido. Este recurso memorístico para el proceso lector será eliminado una vez que el niño y la niña reconozcan los sonidos. Es un proceso mecanicista y poco motivador. Método silábico. Con este método se parte de la sílaba por constituir la unidad que percibe y distingue el oído de la persona. La aplicación sigue siendo mecánica y ascendente. Destaca el esfuerzo memorístico que exige por parte de los alumnos y alumnas. Estos métodos son criticados negativamente puesto que contradicen el resultado de la investigación sobre la percepción global de los niños y niñas (Piaget y Decroly) al partir siempre de elementos abstractos y sin significado para ellos y ellas. Se olvidan también, y quizás de lo más importante, de la implicación para la comunicación, de provocar el gusto por la lectura y por la expresión escrita. 3.2. Métodos analíticos o globales. Estos métodos son contrarios a los métodos sintéticos. Se presenta a los alumnos y alumnas un texto escrito, con un sentido real para él, que se lee en voz alta. Poco a poco las palabras, que se encuentran sucesivas veces, van haciéndose familiares. A partir de estas palabras se aíslan y reconocen elementos idénticos que pueden encontrarse en palabras desconocidas. Así, se pasa a descifrar y a componer palabras nuevas. De esta manera se desarrolla la observación y el análisis de un conjunto global (de ahí el nombre de este método). Se apoyan en la teoría psicológica de que en los niños y niñas predomina la percepción global y más cuando responden a un significado concreto. 4

Estos métodos también se llaman globales y su mayor difusión comienza con Decroly, quién se preocupaba por la percepción visual de los signos. La lectura y la escritura, así entendida, está integrada en todas las actividades escolares. Los niños y niñas se familiarizan con su propio nombre, descifran textos, los comparan con sus etiquetas, forman nuevos textos y establecen textos comparativos para reconocer cada uno de los elementos del texto escrito. Este método tiene la ventaja de atender al proceso psicológico el valor significativo de la lectura y hace motivar a los niños y niñas de forma activa en el trabajo. Su inconveniente es que descuida la atención de las percepciones auditivas y restringe los textos y las palabras clave, limitando así, el descubrimiento personal de los niños y niñas, sus necesidades de comunicación y olvidando la relación entre el lenguaje hablado y el escrito. Los métodos globales son criticados negativamente por ser el origen de dislexias o de problemas de ortografía pues los niños y niñas no llegan a reconocer las particularidades de las letras ni de las sílabas ni se hacen íntegramente con la escritura de las palabras. 3.3. Métodos mixtos. Ante la cantidad de desventajas que cada uno de los métodos anteriores plantean individualmente, estos métodos mixtos tratan de unir los dos métodos anteriores. Así, intentan aprovechar las ventajas de las dos tendencias pues parten de una concepción global poniendo a los niños y niñas en contacto con textos más o menos familiares pero, simultáneamente, se atiende al aprendizaje sistemático de las letras y las sílabas. Los métodos mixtos más famosos son los métodos fonéticos o fonológicos que se basan en el reconocimiento de los sonidos de un enunciado y establecen después la relación de sus grafemas correspondientes. 4. LA COMPRENSIÓN LECTORA. Una vez que hemos visto las características de los diferentes métodos de lectoescritura que hay vamos a centrarnos en la comprensión lectora pues sirve para la construcción del pensamiento. Comenzamos con los principales factores que condicionan la comprensión lectora que son: Derivados del emisor: - Conocimiento de los códigos manejados por el autor. - Conocimiento de los esquemas cognitivos del autor. - Conocimiento del patrimonio cultural del autor. - Conocimiento de las circunstancias de la escritura. Derivados del texto. 5

- Lecturabilidad. - Estructura lingüística. - Elementos de la estructura textual. Derivados del propio lector. - Los códigos del lector. - Los esquemas cognitivos. - El patrimonio cultural. - Las circunstancias de la lectura. Pasemos a tratar ahora las diferentes estrategias que se deben poner en práctica. Estrategias de comprensión. Son acciones ordenadas y dirigidas a la consecución de una meta. Son arriesgadas y flexibles. Encontramos aquí las estrategias a desarrollar antes de la lectura como por ejemplo: - ayudas previas. - Evitar situaciones de comprensión. - Contextos de uso real. - Respetar el ritmo de los lectores. Los objetivos de la lectura deben tener presente que se lee para obtener una información previa, para seguir unas instrucciones, para obtener una información de carácter general y que se lee para aprender. Para ello se tendrá que activar el conocimiento previo a través de información general, ayudando a los alumnos y alumnas a que se fijen en determinados aspectos del texto y animándolos a que expongan lo que conocen sobre el tema. Estrategias durante la lectura. Estas estrategias se pueden basar en tareas de lectura compartida como hacer un resumen, aclarar dudas, formular preguntas o establecer predicciones o bien a través de una lectura independiente, esto es, haciendo uso de lo aprendido como trabajar el control de la comprensión a través de textos con errores, trabajar la comprensión a través de textos con lagunas o trabajar el resumen. Estrategias después de la lectura. 6

Aquí destaca el uso de la idea principal, a través de la regla de omisión, sustitución, selección o elaboración, o bien con el resumen sin olvidar el formular y responder preguntas. Estas estrategias se pondrán en práctica en las diferentes actividades que se pueden desarrollar para trabajar la comprensión lectora tanto en los textos literarios como no literarios. De hecho, no se puede ignorar que la finalidad de la Educación Primaria, según el artículo 3 del Decreto 230/2007, es la de proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. 5. CONCLUSIÓN. De todos los métodos vistos habrá que tener en cuenta que el mejor método de aprendizaje de la lectoescritura será aquel que motive a los alumnos y alumnas, que parta de su experiencia, que dinamice su descubrimiento y que tenga sentido para los niños y niñas. La elección de un método determinado será fundamental en el desarrollo educativo del alumnado. Tener también presente que en todo este aprendizaje de la lectoescritura tiene un papel fundamental la intervención y actuación de la familia siempre contando con la cohesión, coherencia e intencionalidad de los diferentes textos. 6. BIBLIOGRAFÍA. - Bernárdez, E. (1982) Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid. Espasa-Calpe. - Cassany, D. y otros. (2005) Enseñar lengua. Barcelona. Grao. - Castillo Mercado, A. (2000) El sobresaliente y la competencia comunicativa. Colombia. Proyecto C.A.S. - Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. - Hargreaves, A. (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Madrid. Octaedro. - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Lomas, C. y otros (1993) Ciencias del lenguaje. Barcelona. Paidós. - Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo de Educación Primaria en Andalucía. - Paniego, J. A. y Llopis, C. (1994) Educar para la solidaridad. Madrid. CCS. - Petro de Luca, M. O. (1989) Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires (Argentina). Kapelusz. 7

- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria. - Sapir, E. (1978) El lenguaje. México. Fondo de Cultura Económica. - Schwart, B. (1986) Hacia otra escuela. Madrid. Narcea. Autoría Natividad del Pilar Cantero Castillo Alhaurín de la Torre Málaga E-mail: nati.cantero@hotmail.com 8