Sistemas de Producción Animal Intensiva y Calidad de Aguas

Documentos relacionados
ESTABLECIMIENTOS DE ENGORDE DE GANADO BOVINO A CORRAL O FEEDLOTS

Cuantificación de su impacto sobre los recursos suelo y agua. Sustentabilidad

Emisión de Gases de Efecto Invernadero en Sistemas Ganaderos: intensificación y amenazas

Balance de Nutrientes en predios GIPROCAR II - Grupo intercrea Ing. Agr. María Paz Tieri INIA La Estanzuela

Un feedlot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales.

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

FACULTAD DE AGRONOMIA

Manejo de residuos pecuarios, alternativas de tratamiento y buenas prácticas para su utilización como enmienda orgánica

Emisiones GEI en los sistemas de producción animal en condiciones de pastoreo en el Uruguay

Evaluación agronómica del estiércol y efluentes de tambos Buenas prácticas para su manejo. Ing. MSc. Verónica Charlon INTA EEA Rafaela

Comercialización de Carne. 24 y 25 de noviembre de 2008 Montevideo Uruguay

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Manejo y aspectos ambientales de purines de lechería. Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph,D.

El dilema: Producción vs. Conservación

Avances y experiencias en el manejo de purines en Chile. Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph,D.

Nutrientes en purines y su respuesta en praderas y cultivos forrajeros

INFORMACIÓN N SOBRE CALIDAD DEL AGUA

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Edición en Línea. ISSN Volumen 1 - No Publicación Semestral

Planes de Manejo Forestal Vinculados al Aseguramiento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola

Objetivos. Para perder N tiene que haber N. Donde está el N? 18/08/2008

ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS EN ESPAÑA

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

Respuesta de Forrajes y. INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Manejo del Agua y Efluentes

Efluentes en la producción lechera

Uso de la porcinaza como fertilizante de suelos y cultivos

Producción de biogás de residuos pecuarios: experiencia argentina e italiana

Estación Dr. Alberto Boerger.

Uso eficiente de fertilizantes y respuesta productiva de pasturas para una ganadería intensiva

3.3. Contaminación microbiológica 10/07/2007

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Manejo y uso de purines en predios lecheros. Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph.D.

Carlos Perdomo Ing. Agr., Ph.D. FAGRO-UdelaR

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Impacto de la lechería en la calidad de las aguas superficiales de la cuenca lechera del embalse Paso Severino

INTENSIFICACIÓN SUSTENTABLE: LA EXPERIENCIA Y LO APRENDIDO EN NUEVA ZELANDA. Dra. Liz Wedderburn AgResearch

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos

1. Índice VI. 1.1 Índice de Figuras IX. 1.2 Índice de Tablas X Problemática Residuos Orgánicos

PLAN DE GESTIÓN DE GANADERÍA

URUGUAY, POTRERO DEL MUNDO DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA 2017 EXPO DURAZNO /03/2017

Problemática ambiental de una mala gestión de los residuos orgánicos (ganaderos y agroalimentarios). Legislación n aplicable

ICEA/METROCERT M.0322 Ed.01 Rev.02 del Productos ganaderos PRIMERA COMUNICACIÓN DEL AÑO VARIACIONES SUCESIVAS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

Situación actual de la ganadería intensiva y un camino a la sustentabilidad

DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES Y CONTAMINACIÓN DIFUSA EN CHILE

GUIA PARA EL EXAMEN DEPARTAMENTAL 2011 B

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Sin otro particular, los saluda muy atte.

Cuáles serían los primeros pasos de su gestión?

DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE DETERGENTES EN LAS AGUAS DE LOS PANTANOS DE VILLA

Experiencias chilenas en el manejo de excretas animales. Dra. Zandra Monreal Araya Comisión Nacional del Medio Ambiente Chile

EXPO MELILLA 2017, UNA MUESTRA EN CONSTANTE MOVIMIENTO

Evolución ganadera y estiércoles. Su aprovechamiento agrícola.

Aprovechamiento de Residuos Pecuarios para la Fertilización de Cultivos Extensivos. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE SOBRE EL AMBIENTE. RIESGOS Y PAUTAS PARA UNA LECHERÍA SUSTENTABLE

La Unidad de Producción de Cerdos como espacio académico dentro de la Universidad de la República del Uruguay

Diagnóstico ambiental

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

orgánico a partir de residuos agrícolas

ANÁLISIS QUÍMICO COMO INDICADOR DE DESCARGAS POR POZOS SÉPTICOS EN LA Q. MONDONGO REYNA ALGARIN SANTOS INTD-3990 DR.

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LECHERÍA DE BASE PASTORIL. Ing. Agr. Ph. D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche del INIA Uruguay.

10 FERTILIZACIÓN FOSFATADA

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005

Desafíos y Estrategias para Implementar la Digestión Anaerobia en los Agrosistemas. Problemática y perspectivas del Sector de la Producción Porcina

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

LABORATORIO DE CONTROL AMBIENTAL INFORME DE ENSAYO N 0651

URUGUAY SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y BIENESTAR ANIMAL. Dra Elena de Torres

Gestión Ambiental en los Feedlots: un trabajo interdisciplinario público-privado

CONSULTORÍA ESTRATÉGICA PARA EL PROYECTO DE LA PLANTA DESALADORA PARA LAS CIUDADES DE GUAYMAS Y EMPALME, ESTADO DE SONORA.

Grupo de Acción Ganadero ROA

Balance de Nutrientes, Fertilización de Pasturas e Impactos en la Calidad de Agua de la Producción Lechera

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS AL ENGORDE DE BOVINOS A CORRAL CON DESTINO A FAENA

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Los Abonos Orgánicos. Beneficios, Tipos y Contenidos Nutrimentales

Manejo y utilización de purines de lecherías. Francisco Salazar Sperberg, Ing. Agr., Ph.D.

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Nutrición animal y Medio ambiente

Digestión anaeróbica como alternativa de tratamiento de residuos agroindustriales

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tema 4. Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales. Nociones Sobre calidad del agua. Prof.

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN MOTIVACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 CAPÍTULO 2 11

La situación en Europa. Medidas legislativas

SISTEMA FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA

Impacto Ambiental del Mercurio

Tratamientos de purines de lecherías

Modelo de Gestión Ambiental enfocado en la Calidad del Agua.

Transcripción:

Jornada de Divulgación Calidad de Aguas y Actividades Agropecuarias Sistemas de Producción Animal Intensiva y Calidad de Aguas Ing. Agr. Verónica Ciganda Equipo de trabajo: Ing. Agr. A. La Manna, Ing. Agr. C. Lizarralde, Tec. Agr. W. Mesa, Sr. E. Barolín y Bach. J. Mariotta INIA Las Brujas Canelones 19/8/2015

El agua se torna parda y maloliente. Cambia de color: rojo, verde, amarillo o pardo. Procesos asociados a la alteración de la calidad del agua Eutrofización Enriquecimiento de un ecosistema con nutrientes a un ritmo tal que no puede ser compensado por sus formas de eliminación natural. [O 2 ] Muerte de organismos acuáticos Descomposición

Muerte de organismos acuáticos [O 2 ] Descomposición Máximos permitidos (Decreto 253/79): 0.025 mg P tot L -1 10 mg N-NO 3 - L -1 (Watson et al, 1997)

Fuentes de aporte de nutrientes N y P a las aguas Fuentes puntuales Residuos Industriales Residuos cloacales Fuentes difusas [O 2 ] Muerte de organismos acuáticos Actividades Agropecuarias Descomposición

Sistemas de Producción Bovina en Uruguay Campo Natural Pasturas c/ 20% mejoramientos & pasturas cultivadas 81% 17% < 1,5% Encierros Engorde a Corral (EEC)

Mecanismos de llegada del P y N a las aguas Sistemas de producción de carne pastoriles Fertilizante N-P 50 kg P2O5 25 kg N/ha/año Utilización vegetal Lixiviación NO 3 - N-P orina y heces

Sistemas de Engorde a Corral N-P orina y heces

Distribución geográfica de los Establecimientos de Engorde Bovino a Corral 44% 30% DINAMA, 2012 Totales 122 520.000 ~150.000 Gorga y Mondelli, 2013

Frecuencia de feedlots según número de cabezas bovinas en Uruguay DINAMA, 2012

Sistemas de Engorde Bovino a Corral Los animales se encuentran en condiciones de estabulación sobre suelo y al aire libre, alimentados en forma manual o mecánica con el objetivo de engorde. Sin hormonas (prohibidas en Uruguay) Períodos de 90-100 días aprox. para terminación Dieta: 60-70 % de granos 18-30 m 2 /animal Permanentes y temporarios (muy vinculados a cuota 481)

Sistemas de Engorde Bovino a Corral Ineficiente utilización de nutrientes: 3 30 % retenidos en el animal Estiércol: 12.3 g N kg -1 ; 2.9 g P kg -1 Orina: 1.5-3% N (Barbazán et al., 2011) Patógenos (E. Coli) Sedimentos Compuestos orgánicos

Encierro de Engorde a Corral Experimental Colectores del agua de escurrimiento

Ciganda y La Manna, 2012

Ciganda y La Manna, 2012

Estudios en Encierros de Engorde a Corral Comerciales 18 encierros comerciales Distribución de nutrientes en el pefil del suelo Muestreo y determinaciones de en aguas arriba y abajo del establecimiento

Distribución vertical del contenido de P-Bray en el perfil de suelos de Encierros de Engorde comerciales Ciganda, Lizarralde y Eguren, 2015

Distribución vertical del contenido de N-NO 3- en el perfil de suelos de Encierros de Engorde comerciales Ciganda, Lizarralde y Eguren, 2015

Distribución vertical del contenido de Na + en el perfil de suelos de Feedlots comerciales Ciganda, Lizarralde y Eguren, 2015

Estudio sobre 25 Tambos: Impacto ambiental de los potreros de sacrificio

Impacto ambiental de los Potreros de Sacrificio en predios lecheros: Resultados de una red de monitoreo N -N O 3 -, m g N k g -1 P B ra y I, m g k g -1 Estratificación con acumulación en superficie Elevada proporción de fracciones lábiles P ro fu n d id a d d e l s u e lo, c m 0 15 30 45 60 75 90 0 25 50 75 100 125 150 175 0 50 100 150 200 250 300 350 C o lo n ia S a n J o s é F lo rid a S o ria n o R e fe re n c ia K in t., m e q / 1 0 0 g C O rg á n ic o, % Areas riesgosas desde el punto de vista ambiental P ro fu n d id a d d e l s u e lo, c m 0 15 30 45 60 75 90 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ciganda y La Manna, 2010

Contenido de nitrato (N-NO 3- ) en aguas superficiales en posiciones aguas arriba y abajo de los EEC. 10 Nivel crítico 8 N-NO 3 -, mg L -1 6 4 2 0 Aguas arriba Aguas abajo Ciganda, Lizarralde y Eguren, 2015

Contenido de P total en aguas superficiales en posiciones aguas arriba y abajo de los EEC. 0,7 0,6 0,5 P total, mg L -1 0,4 0,3 0,2 EPA (EEUU) 0,1 0,0 Aguas arriba Aguas abajo Uruguay (Decreto 253/79) Ciganda, Lizarralde y Eguren, 2015

Calidad de agua en cursos superficiales en posiciones arriba y abajo de la ubicación de Feedlots (proporción de valores fuera de los niveles aceptados (Decreto 253/79) Parámetro Nivel aceptado (Decreto 253/79) EEC fuera de niveles aceptados Aguas arriba Aguas abajo --------- % --------- Fósforo total, mg P L -1 Máx 0,025 100 100 Nitratos, mg N L -1 Máx 10 0 0 Sólidos susp. Totales, mg L -1 700 0 0 Turbidez, UNT Máx 50 38 51 Oxígeno disuelto, mg L -1 Mín 5 4,4 18 DBO, mg O 2 L -1 Máx 10 7,7 20 Ciganda, Lizarralde y Eguren, 2015

Gracias! vciganda@inia.org.uy