INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA "PABLO PICASSO"

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESOR: FRANCISCO SERNA LÓPEZ IES SAN VICENTE, CURSO 2016/2017

CICLO FORMATIVO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: SIMULACIÓN EMPRESARIAL CURSO: 2º. Duración: 147 horas. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

CICLO FORMATIVO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS MÓDULO: SIMULACIÓN EMPRESARIAL CURSO: 2º. Duración: 147 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Separata: Simulación Empresarial

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: SIMULACIÓN EMPRESARIAL. IES Los Pedroches (Pozoblanco) Curso 2017/18

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PROGRAMACIÓN MÓDULO COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

PLAN DE ESTUDIOS CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PABLO PICASSO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA CICLO DE GRADO SUPERIOR

2º CFGS ADMINISTRACION Y FINANZAS ADMINISTRACION.

Programación del módulo

0656 SIMULACION EMPRESARIAL (SML) 2º CFGS ADMINISTRACION Y FINANZAS ADMINISTRACION. AÑO ESCOLAR

I E S J O R G E S A N T A Y A N A

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa

INFORMACIÓN ALUMNADO Y FAMILIAS.- 2º BACHILLERATO. DPTO DE ECONOMÍA.- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. 2º BACHILLERATO

CURSO ECONOMÍA 1º

PROGRAMACIÓN MÓDULO PROFESIONAL. PROYECTO cód Equivalencia en créditos ECTS: 5 CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO ÍNDICE

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

I.ES. CERRO DEL VIENTO.

BLOQUES DE CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Relación secuenciada de unidades didácticas

Plan de estudios vigente desde el curso 2016/2017.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA.

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CICLO DE GRADO MEDIO DE. El Real Decreto 1691/2007 establece los siguientes contenidos básicos:

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

MÓDULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA/ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PEQUEÑA EMPRESA

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

PROGRAMACIÓN MODULO GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE EIE PARA LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR

PROGRAMACIÓN DE AULA

Departamento Didáctico: Economía Profesor: Laura Martínez Narciso

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

DEPARTAMENTO DE FOL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS)

DEPARTAMENTO DE FOL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN % Pruebas objetivas escritas teórico-pácticas. 60 %

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES

EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2015/2016. MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN. CÓDIGO: 0439 Curso 2015/2016

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

CICLO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS (CURSO )

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/18. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Gestión de la documentación jurídica y empresarial.

iesazuddealfeitamí SERVEI TERRITORIAL D ALACANT

0660 FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (FCT) 2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

TÉCNICA CONTABLE SEPARATA Departamento ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. Jefe de departamento Mª DOLORES PEINADO RIPOLL

0022 EMPRESA E INICIATICA EMPRENDEDORA

ECONOMÍA - 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

CORPORATIVA. Elisa María Gálvez González José Luis Lomas Garrote OBJETIVOS

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO CURSO ESCOLAR IES MIGUEL DE CERVANTES GRANADA

EPR. Departamento Administración y Gestión. Empresa y Administración. 1º Gestión Administrativa. Departamento Administración y Gestión

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

SEPARATA DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL. 2. Objetivos

MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CÓDIGO: 0219 DURACIÓN: 60 Horas PROFESORA: MONTSERRAT CASTILLO ANTOÑANZAS

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Bachillerato de Ciencias Sociales. Programa de la materia e indicaciones

Síntesis de la programación

La función de coordinación y mediación incluye aspectos como: La gestión de conflictos.

INDICE (hipervínculos)

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

MÓDULO: GESTION DE RECURSOS HUMANOS. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 2º OBJETIVOS GENERALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Boletín Oficial de Castilla y León

PROGRAMACIÓN CURSO

0656 SIMULACIÓN EMPRESARIAL (INGLÉS)

GUÍA DEL ESTUDIANTE INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

PROGRAMACIÓN FUDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO CURSO 2016/2017. Concepción del Pilar Trevijano González

EMPRESA E INICIAIVA EMPRENDEDORA

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

Curso Práctico para la Creación de Empresas

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ALBAYZÍN PROGRAMACIÓN ACADÉMICA CURSO 2017/2018 DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UNPEQUEÑO ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CONOCIMIENTOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS PARA ALCANZAR LA EVALUACIÓN POSITIVA DEL MÓDULO.

PROGRAMACION DE LA FORMACION EN CENTRO DE TRABAJO (F.C.T) IES: SEVERO OCHOA CICLO GRADO MEDIO: GESTION ADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

OPERACIONES AUXILIARES DE TESORERIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación en el sistema educativo no se circunscribe a los progresos en el

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

PROGRAMACIÓN EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

ADGD0210 CREACIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESAS

Transcripción:

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA "PABLO PICASSO" PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE SIMULACIÓN EMPRESARIAL Mª LOURDES ZAMORA LERÍN CURSO 2.016/2.017 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 1

ÍNDICE 1.- OBJETIVOS.3 2.- CONTENIDOS 5 3.- TEMPORALIZACIÓN.7 4.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA..19 5.- MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS..21 6.- COMPETENCIAS BÁSICAS 21 7- CRITERIOS DE EVALUACION 21 8.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 25. 9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 28 10.- PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES 29 11.- PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMOS CON MÓDULOS PENDIENTES.29 12.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE 30 13.- PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ASÍ COMO LOS PROCEDIMIENTOS DEL APRENDIZAJE Y CALIFICACIÓN.30 14.- MEDIDAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.30 15.- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO 31 16.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.....31 17.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA..31 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 2

1.- OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES) El RD 1584/2011 que fija las Enseñanzas Mínimas del Técnico Superior en Administración y Finanzas ha establecido los objetivos generales de este título formativo. De todos ellos, los siguientes son los que más se ajustan a este módulo formativo: a) Analizar las posibilidades de las aplicaciones y equipos informáticos, relacionándolas con su empleo más eficaz en el tratamiento de la información para elaborar documentos y comunicaciones. b) Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión empresarial. c) Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la empresa para proponer líneas de actuación y mejora. d) Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada. e) Interpretar la normativa y metodología aplicable para realizar la gestión contable y fiscal. f) Elaborar informes sobre los parámetros de viabilidad de una empresa, reconocer los productos financieros y los proveedores de los mismos, y analizar los métodos de cálculo financieros para supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión. g) Identificar la normativa vigente, realizar cálculos, seleccionar datos, cumplimentar documentos y reconocer las técnicas y procedimientos de negociación con proveedores y de asesoramiento a clientes, para realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 3

h) Reconocer las técnicas de atención al cliente/usuario, adecuándolas a cada caso y analizando los protocolos de calidad e imagen empresarial o institucional para desempeñar las actividades relacionadas. i) Identificar modelos, plazos y requisitos para tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en organismos y administraciones públicas. j) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales. k) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. l) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias. m) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo. n) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. o) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 4

p) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo. 2.- CONTENIDOS Contenidos básicos: Factores de la innovación empresarial: El proceso innovador en la actividad empresarial. Factores de riesgo en la innovación empresarial. Las facetas del emprendedor. La tecnología como clave de la innovación empresarial. La internacionalización de las empresas como oportunidad de desarrollo e innovación. Ayudas y herramientas para la innovación empresarial. Selección de la idea de negocio: El promotor y la idea. Selección de ideas de negocio. El plan de empresa. Análisis de mercados. La actividad empresarial. La competencia. Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos: - El empresario. - Clasificación de empresas. - La forma jurídica de la empresa. - La organización funcional en la empresa. - Responsabilidad social de la empresa. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 5

- Asignación de recursos. Viabilidad de la empresa: - La inversión en la empresa. - Fuentes de financiación. - Plan de viabilidad. - Análisis económico-financiero de proyectos de empresa. Gestión de la documentación de puesta en marcha de un negocio: Trámites generales para los diferentes tipos de empresa. Tramites específicos. Negocios particulares. Autorizaciones, instalación o constitución. Inscripciones en registros. Carnés profesionales. Gestión del proyecto empresarial: El plan de aprovisionamiento. Gestión comercial en la empresa. Gestión del marketing en la empresa. Gestión de los recursos humanos. Gestión de la contabilidad como toma de decisiones. Gestión de las necesidades de inversión y financiación. Gestión de las obligaciones fiscales. Equipos y grupos de trabajo. El trabajo en equipo. La toma de decisiones. Confección y diseño de los equipos dentro de la empresa creada. El dossier del proyecto: elaboración y selección del destinatario. Exposición pública del proyecto: técnicas de captación de la atención. Destrezas comunicativas. Uso de herramientas informáticas en la elaboración y exposición de proyecto empresarial. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 6

3.- TEMPORALIZACIÓN: RELACIÓN SECUENCIADA DE LAS UNIDADES DE TRABAJO DISTRIBUCIÓN TEMPORAL POR UNIDADES Unidad N.º Título N.º de horas 1 El emprendedor y el plan de empresa 8 El promotor y la idea: selección de ideas de negocios 7 2 Estudio de mercado 14 3 Trámites y documentación 7 4 Fuentes de financiación 8 5 Organización interna de la empresa, forma jurídica y recursos 7 6 Viabilidad empresarial 9 7 Gestión del marketing y de los recursos humanos 10 8 8. Internacionalización y globalización 5 En el primer trimestre se desarrollarán las U.T 1 a 4 ambas inclusive. En el segundo trimestre se desarrollarán las U.T 5 a 8 ambas inclusive. UNIDAD 1. El emprendedor y el plan de empresa 1. Resultados de aprendizaje asociados Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 7

2. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje anterior para esta unidad serían los siguientes: a) Se han evaluado las implicaciones que conlleva la elección de una idea de negocio. b) Se ha diferenciado entre lo que puede ser una simple idea de una idea de negocio factible. c) Se han señalado las ventajas e inconvenientes de las propuestas de negocio. d) Se ha determinado el producto o servicio que se quiere proporcionar con la idea de negocio. e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. f) Se han relacionado la innovación y la iniciativa emprendedora con las implicaciones que tiene para la competitividad empresarial. g) Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo empresarial como motor económico y social. h) Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor desde el punto de vista empresarial. i) Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la innovación. j) Se han examinado las diversas facetas de la innovación empresarial (técnicas, materiales, de organización interna y externa, entre otras), relacionándolas como fuentes de desarrollo económico y creación de empleo. k) Se han seleccionado diferentes experiencias de innovación empresarial, describiendo y valorando los factores de riesgo asumidos en cada una de ellas. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 8

3. Contenidos El promotor y la idea. Selección de ideas de negocio: Factores que determinan la elección. El plan de empresa: Presentación de los promotores. Objetivos del plan de empresa. Concreción de la idea y de la actividad empresarial. Signos de identificación de la empresa, (logotipos, rótulos, marcas, etcétera). Ubicación. El proceso innovador en productos, procesos, marketing y en la organización. Factores de riesgo en la innovación empresarial. Las facetas del emprendedor La tecnología como clave de la innovación empresarial. UNIDAD 2. Estudio de mercado 1. Resultados de aprendizaje asociados a) Analiza la idoneidad de la estrategia empresarial considerando el entorno en el que se desarrolla el negocio. b) Determina la organización interna de la empresa. 2. Criterios de evaluación 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 9

Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje anterior para esta unidad serían los siguientes: a) Se han identificado las principales características del sector empresarial en el que se desenvuelve la idea de negocio. b) Se han señalado las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del negocio. c) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. d) Se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos del proyecto de empresa. e) Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo. f) Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro producto. g) Se ha relacionado la organización establecida por la empresa con el tipo y fines de esta. h) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa. i) Se ha valorado la importancia de dotar a la empresa de la estructura adecuada para su pervivencia. 3. Contenidos Entorno general. La competencia. Los proveedores. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 10

Los clientes y su segmentación. Precios, promoción y distribución. La organización funcional: Estructura organizativa: Diseño de los principales puestos de la empresa y descripción de las actividades o funciones de cada puesto. El organigrama de la empresa. Responsabilidad social de la empresa. La ética en los negocios. Análisis DAFO. UNIDAD 3. Trámites y documentación 1. Resultados de aprendizaje asociados a) Determina la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. b) Gestiona la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial. 2. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje anterior para esta unidad serían los siguientes: a) Se han identificado las principales características del sector empresarial en el que se desenvuelve la idea de negocio. b) Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen. c) Se han establecido claramente los objetivos de la empresa. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 11

d) Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada. e) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios. f) Se ha reconocido la exigencia de la realización de diversos trámites legales exigibles antes de la puesta en marcha de un negocio. g) Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la forma jurídica elegida. h) Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites. i) Se ha cumplimentado la documentación necesaria para la constitución de la empresa. j) Se han realizado los trámites fiscales para la puesta en marcha. k) Se han realizado los trámites necesarios ante la autoridad laboral y la Seguridad Social. l) Se han realizado los trámites necesarios en otras administraciones públicas a la hora de abrir un negocio. m) Se ha reconocido la existencia de trámites de carácter específico para determinado tipos de negocios. n) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de los plazos legales para la tramitación y puesta en marcha de un negocio. 3. Contenidos La forma jurídica de la empresa. Clasificación de empresas, según criterios económicos y jurídicos. Asignación de recursos: humanos, materiales y económicos 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 12

Trámites generales para los diferentes tipos de empresa. Trámites específicos. Negocios particulares. Autorizaciones, instalación o constitución. Inscripciones en otros registros. Carnés profesionales. UNIDAD 4. Fuentes de financiación 1. Resultados de aprendizaje asociados Busca información sobre las fuentes de financiación posibles, su coste y su idoneidad a medio y largo plazo. 2. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje anterior para esta unidad serían los siguientes: a) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación. b) Se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. c) Se han valorado las distintas fuentes de financiación según el coste económico a corto y largo plazo. d) Se han seleccionado los medios de financiación más rentables y que mejor garanticen la supervivencia de la empresa. e) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 13

3. Contenidos La inversión en la empresa y sus características: Aplicación de métodos de selección de inversiones. Inversiones necesarias para la puesta en marcha. Fuentes de financiación: Recursos propios. Financiación ajena a largo y corto plazo. Ayudas, subvenciones y recursos de asesoramiento disponibles en la Comunidad y en el ámbito estatal. El coste de las fuentes de financiación: TAE. UNIDAD 5. Viabilidad empresarial 1. Resultados de aprendizaje asociados Comprueba la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma. 2. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje anterior para esta unidad serían los siguientes: a) Se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio. b) Se ha contrastado el cumplimiento de la normativa legal del futuro negocio. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 14

c) Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para llevar a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido. d) Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de empresa. e) Se ha realizado un análisis de los riesgos laborales de proyecto de empresa. f) Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de proyectos de inversión. g) Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar una mejor planificación en la empresa. 3. Contenidos Plan de viabilidad comercial, económica, financiera, jurídica y medioambiental. Otros planes de viabilidad. Análisis económico-financiero de proyectos de empresa: Resumen de Inversiones y cuadros de amortización. Cuadro de amortización de préstamos. Previsión de tesorería. Previsión de compras y gastos, de ventas e ingresos. El punto de equilibrio. Elaboración de balances y cuenta de Pérdidas y Ganancias. Fondo de maniobra. Cálculo de ratios financieros y económicos. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 15

UNIDAD 6. Viabilidad empresarial 1. Resultados de aprendizaje asociados Realiza la gestión de la empresa-proyecto en los departamentos de compra, venta y financiero 2. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje anterior para esta unidad serían los siguientes: a) Se ha efectuado una planificación sobre las necesidades de aprovisionamiento de la empresa. b) Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la empresa. c) Se ha confeccionado y verificado la contabilidad de la empresa. d) Se han planificado las necesidades financieras de la empresa. e) Se ha analizado la normativa fiscal vigente y se ha cumplido con las obligaciones fiscales. 3. Contenidos Desarrollo y puesta en práctica: El plan de aprovisionamiento. Gestión de la contabilidad como toma de decisiones. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 16

Gestión de las necesidades de inversión y financiación: Evaluación de las inversiones realizadas y de sus fuentes de financiación. Control de tesorería. Gestión de impagados. Relaciones con intermediarios financieros. Gestión de las obligaciones fiscales. Gestión comercial en la empresa: Control de ventas, de costes de distribución, publicidad, etcétera. UNIDAD 7. Gestión del marketing y de los recursos humanos 1. Resultados de aprendizaje asociados Realiza la gestión de la empresa-proyecto en los departamentos de marketing y de recursos humanos. 2. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje anterior para esta unidad serían los siguientes: a) Se ha planificado la gestión de los recursos humanos. b) Se han planificado las acciones de marketing c) Se han definido las tareas de cada puesto de trabajo y se ha especificado el perfil profesional adecuado a cada uno de ellos. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 17

3. Contenidos Equipos y grupos de trabajo. El trabajo en equipo. La toma de decisiones. Confección y diseño de los equipos dentro de la empresa creada. Gestión de los recursos humanos. Gestión del marketing en la empresa: Análisis de las actuaciones llevadas a cabo por la empresa. Fijación de estrategias, objetivos, etc. Elaboración de presupuestos provisionales. El nuevo marketing: En Internet, a través de telefonía móvil, cartelería digital, etc. UNIDAD 8. Internacionalización y globalización 1. Resultados de aprendizaje asociados Determina los factores de la internalización empresarial. 2. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación que concretan el resultado de aprendizaje anterior para esta unidad serían los siguientes: 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 18

a) Se han propuesto posibilidades de internacionalización de algunas empresas como factor de innovación de las mismas. b) Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la innovación, creación e internacionalización de empresas, relacionándolas estructuradamente en un informe. 3. Contenidos La internacionalización de las empresas como oportunidad. Alianzas accionariales o estratégicas con empresas extranjeras. Incremento de las exportaciones en un mercado global. Herramientas para la innovación empresarial. Internet: Su influencia en la organización de la empresa. 4- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Es importante que, para el desarrollo metodológico de este módulo, se tenga en cuenta la necesaria interrelación que debe existir con el profesorado que imparte el resto de módulos del 2º curso de este ciclo por la gran relación de los contenidos que se imparten en cada unos de ellos y la realización de las actividades que se integran dentro de este módulo. La metodología que se adopte estará de acuerdo al modelo educativo actual, que se apoya en principios psicopedagógicos constructivistas, y también teniendo en cuenta que la metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional correspondiente. (RD 1538/2006). Así pues, se habrá de tener en cuenta lo siguiente: 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 19

- El alumno es el actor principal y constructor de sus propios aprendizajes, siendo el papel del profesor el de un mediador que ajusta su ayuda pedagógica a las características del alumno. - El punto de partida para construir nuevos aprendizajes es el nivel de desarrollo del alumno y de sus conocimientos previos. - Se debe estimular la autonomía y la participación activa del alumno, para lo cual es imprescindible la intervención motivadora del profesor. Se fomentará la realización de actividades prácticas y trabajos prácticos, para lo cual se proponen las siguientes intervenciones: - En cada unidad, el profesor explicará los nuevos conceptos, desarrollará los ejemplos y realizará actividades asociadas a cada uno de los epígrafes. - Se sugiere que las actividades más significativas se realicen en clase, después del desarrollo de cada una de las diferentes partes de la unidad. De esta forma, los alumnos dispondrán de la base necesaria para que puedan realizar en su casa el resto de las actividades, que serán corregidas en clase, o bien, entregadas al profesor para su revisión y control. - Por otro lado, una vez finalizada la explicación de la unidad didáctica, los alumnos pueden realizar de forma individual los test, que serán corregidos en clase, preguntando a diferentes alumnos por sus respuestas, para resolver así las dudas y los problemas que hayan podido surgir. - Gran parte de las actividades se pueden realizar en grupo, lo que hará el trabajo más ameno y contribuirá a que los alumnos aprendan a colaborar. Se sugiere dedicar unos minutos de cada sesión de clase para que los grupos expongan sus trabajos. - También se pueden trabajar muchos de los contenidos buscando información en Internet. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 20

5.- MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS El alumno utilizará todos los recursos existentes en el centro, libros de consulta, revistas especializadas (emprendedores), periódicos, Internet, publicaciones de los entes locales, etc., y todos aquellos que por situación personal o de su entorno pueda encontrar. Se utilizarán como libros recomendados y guía para la realización del proyecto empresarial el de la editorial Mc Graw Hill. 6.- COMPETENCIAS BÁSICAS No corresponde en el Ciclo Superior de Administración y finanzas 7- CRITERIOS DE EVALUACION RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Determina los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad de creación de empresas CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han examinado las diversas facetas de la innovación empresarial (técnicas, materiales, de organización interna y externa, entre otras), relacionándolas como fuentes de desarrollo económico y creación de empleo. b) Se han relacionado la innovación y la iniciativa emprendedora con las implicaciones que tiene para la competitividad empresarial. c) Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo empresarial como motor económico y social. d) Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor desde el punto de vista 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 21

2. Selecciona una idea de negocio, analizando el mercado. empresarial. e) Se han seleccionado diferentes experiencias de innovación empresarial, describiendo y valorando los factores de riesgo asumidos en cada una de ellas. f) Se han propuesto posibilidades de internacionalización de algunas empresas como factor de innovación de las mismas. g) Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para lainnovación, creación e internacionalización de empresas, relacionándolas estructuradamente en un informe. a) Se han evaluado las implicaciones que conlleva la elección de una idea de negocio. b) Se ha diferenciado entre lo que puede ser una simple idea de una idea de negocio factible. c) Se han señalado las ventajas e inconvenientes de las propuestas de negocio. d) Se ha determinado el producto o servicio quese quiere proporcionar con la idea de negocio. e) Se han concretado las necesidades que satisface y el valor añadido de la idea de negocio propuesta. f)se han identificado los clientes potenciales, atendiendo a los objetivos delproyecto de empresa. g) Se ha efectuado un análisis de mercado para comprobar si existe un nicho en el mismo. h) Se ha efectuado un análisis de la competencia para posicionar nuestro producto. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 22

3. Determina la organización interna de la empresa, la forma jurídica y los recursos necesarios, analizando las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. 4. Comprueba la viabilidad de la empresa mediante diferentes tipos de análisis, verificando los diversos factores que pueden influir en la misma. a) Se han identificado las principales características del sector empresarial en el que se desenvuelve la idea de negocio. b) Se han reconocido los distintos tipos de empresas que existen. c) Se han establecido claramente los objetivos de la empresa. d) Se ha relacionado la organización establecida por la empresa con el tipo y fines de esta. e) Se han identificado las diferentes funciones dentro de la empresa. f) Se ha seleccionado la forma jurídica adecuada. g) Se ha efectuado una asignación eficiente de los recursos necesarios. h) Se han reconocido y seleccionado las posibles fuentes de financiación. i) Se ha valorado la importancia de dotar a la empresa de la estructura adecuada para su pervivencia. a) Se ha efectuado un estudio de la viabilidad técnica del negocio. b) Se ha contrastado el cumplimiento de la normativa legal del futuro negocio. c)se ha comprobado la accesibilidad de las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. d) Se ha efectuado un análisis sobre la capacitación profesional para llevar a cabo las actividades derivadas del tipo de negocio elegido. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 23

5.Gestiona la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa, analizando los trámites legales y las actuaciones necesarias que conllevan la realización del proyecto empresarial. e) Se ha realizado un análisis del impacto ambiental de proyecto de empresa. f) Se ha realizado un análisis de los riesgos laborales de proyecto de empresa. g) Se ha comprobado la viabilidad económica por medio del análisis de proyectos de inversión. h) Se ha elaborado un plan de viabilidad a largo plazo para poder efectuar una mejor planificación en la empresa. a) Se ha reconocido la exigencia de la realización de diversos trámites legales exigibles antes de la puesta en marcha de un negocio. b) Se han diferenciado los trámites que se seguirían en función de la forma jurídica elegida. c) Se han identificado los organismos ante los cuales han de presentarse los trámites. d) Se ha cumplimentado la documentación necesaria para la constitución de la empresa. e)se han realizado los trámites fiscales para la puesta en marcha. f) Se han realizado los trámites necesarios ante la autoridad laboral y la Seguridad Social. g) Se han realizado los trámites necesarios en otras administraciones públicas a la hora de abrir un negocio. h) Se ha reconocido la existencia de trámites de carácter específico para determinado tipos de negocios. i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de los plazos legales para la tramitación y puesta 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 24

6. Realiza la gestión de la empresa-proyecto en sus diversos departamentos. Criterios de evaluación: en marcha de un negocio. a) Se ha efectuado una planificación sobre las necesidades de aprovisionamientode la empresa. b) Se ha gestionado el proceso de comercialización de los productos de la empresa. c) Se ha planificado la gestión de los recursos humanos. d) Se ha confeccionado y verificado la contabilidad de la empresa. e) Se han planificado las necesidades financieras de la empresa. f) Se ha analizado la normativa fiscal vigente y se ha cumplido con las obligacionesfiscales. g) Se ha valorado la organización de la propia tarea. h) Se ha realizado el trabajo entre los miembros del grupo. i) Se ha realizado cada tarea con rigurosidad y corrección para obtener un resultado global satisfactorio. j) Se ha materializado en un dossier el proyecto empresarial y se ha expuesto en público. 8.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación es un componente básico en el proceso de enseñanza-aprendizaje; esta evaluación ha de ser coherente con las características del ciclo formativo, con los objetivos planteados y con la metodología utilizada. La evaluación ha de ser formativa y ha de servir para fomentar la reflexión y para orientar el proceso educativo; por ello, la evaluación tendrá que ser: 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 25

- Continua, para observar el proceso de aprendizaje. - Integral, para considerar tanto la adquisición de nuevos conceptos, como de procedimientos, actitudes, capacidades de relación y comunicación, y de desarrollo autónomo de cada estudiante. - Individualizada, para que se ajuste a las características del proceso de aprendizaje de cada alumno y no de los alumnos en general. La evaluación individualizada suministra información al propio alumno sobre lo que ha hecho, sobre sus progresos y sobre lo que puede hacer de acuerdo con sus posibilidades. - Orientadora, porque debe ofrecer información permanente sobre la evolución del alumno con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del currículo programado tiene como objetivo principal la corrección de las desviaciones que se hubiesen producido en el proceso de enseñanzaaprendizaje; desde este punto de vista, cuando se evalúe se han de tener en cuenta los aspectos siguientes: - La adecuación de los objetivos a las características de cada grupo. - La idoneidad de los procedimientos utilizados. - La marcha de las actividades programadas. Han de evaluarse no solo los contenidos, los procedimientos y las actitudes, sino también las destrezas desarrolladas, el empleo de técnicas de trabajo, la capacidad de investigación, la metodología utilizada, etc. Aunque los objetivos generales del ciclo no son directamente evaluables, deberán estar siempre presentes en la evaluación y se habrá de volver a ellos para analizar el avance global que el alumno haya manifestado en sus capacidades. Los procedimientos de evaluación que, en cada caso, se podrán utilizar son: - Al finalizar cada unidad de trabajo, se indicará a los alumnos la realización de actividades que se realizarán en el aula o en su domicilio. Se valorará 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 26

positivamente la tarea bien hecha y el interés por parte de los alumnos en aclarar dudas exponiendo sus dificultades. - Al finalizar cada unidad didáctica se controlará que el material exigido a cada alumno o grupos de alumnos esté completo, ordenado y adecuadamente presentado en el tiempo establecido. - De forma permanente, se evaluará en clase las actitudes y el comportamiento correcto de los alumnos en la relación con sus compañeros y con el profesor. - Se valorará positivamente a aquellos alumnos que tomen iniciativas en relación al desarrollo de los contenidos del módulo y que participen activamente en las tareas que se propongan y en los debates que se realicen. - El profesor puede proponer la realización de trabajos individuales, o en grupo, sobre aspectos concretos de los contenidos estudiados, o sobre temas de actualidad relacionados con estos. Se valorará positivamente la calidad del contenido del trabajo y de la documentación encontrada, la buena presentación, el esfuerzo por aportar ideas personales y la claridad en la exposición de las conclusiones. - Se efectuarán pruebas o controles objetivos al finalizar cada bloque de contenidos homogéneos, con una doble finalidad: por un lado, evaluar el nivel de conocimientos de cada alumno y, por otro, inducir a los alumnos a que pregunten sus dudas, lo cual les permitirá interiorizar y relacionar los principales conceptos. Las pruebas serán: - Contenidos teóricos: pruebas tipo test y de respuestas abiertas. - Contenidos prácticos: realización de actividades prácticas y teóricoprácticas. Entre los instrumentos de recogida de información para una evaluación formativa, se utilizarán: a) La observación: - Registro directo de las actuaciones del alumno. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 27

- Registros anecdóticos. - Diarios de clase. b) El material elaborado por el alumno: - Realización de las actividades. - Pruebas. - Trabajos individuales y de grupo. - Fichas de autoevaluación. C) Datos conseguidos mediante: - Debates. - Puestas en común. - Pruebas objetivas. 9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN En cada una de las tres evaluaciones oficialmente establecidas, la calificación de cada alumno estará formada por: A.- Las calificaciones obtenidas en las pruebas objetivas realizadas durante el periodo de evaluación. Estas pruebas pueden ser de contenido teórico y práctico y se valorará positivamente, la presentación, la expresión y la ortografía (0.25 ptos por cada falta de ortografía y 0,1 ptos por cada acento-tilde, con un límite máximo total de 1,5 ptos). En cada evaluación se realizará un mínimo de dos pruebas escritas. La nota de este apartado será la media aritmética de las mismas, siempre y cuando la puntuación de cada prueba individual sea igual o superior a 4. El 65% de la calificación de cada evaluación procederá de este apartado. B.- Las calificaciones obtenidas por el trabajo realizado en el equipo de trabajo, la participación en el mismo y la actitud en el desarrollo diario de las clases. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 28

Se valorará el trabajo de búsqueda de información, la dificultad en obtenerla y la redacción final que se traslada al trabajo elegido por el grupo en cada uno de los temas propuestos. El 35% de la calificación de cada evaluación procederá de este apartado. La nota final de cada evaluación será la media ponderada de los dos aparatados anteriores, con la condición de que la puntuación obtenida en el apartado A sea igual o superior a 4 sobre 10, 10.- PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIONE DE PENDIENTES Se realizará un exámen de recuperación de cada evaluación englobando todos los contenidos de la misma. En dichos exámenes de recuperación la nota máxima que podrá obtener el alumno será de 6,5 puntos y se le sumará la parte que le corresponda del apartado B del apartado 9. Si el alumno no alcanzase los objetivos mínimos previstos para este módulo al final de su curso y en caso de no obtener una calificación igual o superior a cinco, podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria que se fijará en el mes de Marzo. Este examen de junio tendrá la siguiente estructura: 10 preguntas teóricas sobre todo el temario del módulo 6 puntos máx. 20 preguntas tipo test 3 puntos máx. 1 comentar un texto sobre un tema de actualidad, utilizando los conocimientos adquiridos. 1 puntos máx. 11.- PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MÓDULOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES. En el curso 2016-17 no hay ningún alumno matriculado con este módulo pendiente. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 29

12.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO Se realizará una prueba objetiva con una estructura similar a la prueba de la convocatoria de Marzo Este exámen de junio tendrá la siguiente estructura: 10 preguntas teóricas sobre todo el temario del módulo 6 puntos máx. 20 preguntas tipo test 3 puntos máx. 1 comentar un texto sobre un tema de actualidad, utilizando los conocimientos adquiridos. 1 puntos máx. 13.- PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS, LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ASÍ COMO LOS PROCEDIMIENTOS DEL APRENDIZAJE Y CALIFICACIÓN Los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación serán explicados en clase al alumno al inicio de curso, además serán publicados a través de la página web del instituto. Asimismo la programación didáctica estará disponible en el Departamento de Administración y Gestión, para que cualquier interesado pueda supervisarla. 14.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD No es aplicable a este nivel educativo 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 30

15.- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO No tenemos matriculados durante el curso 2016-17 ningún alumno/a que necesiten adaptaciones. 16.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se intentará contactar con la organización de jóvenes empresarios para retomar las charlas que anteriormente impartían en los centros educativos. 17.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Se entregan a los alumnos de forma habitual textos sobre los distintos temas del módulo y posteriormente se trabajan y debaten en clase.. 2ºAyF/ CURSO 2016-2017 Página 31