CUERPO ACADEMICO DE GEOGRAFÍA Y GEOMATICA.

Documentos relacionados
Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

Consistencia interna del ProDES.

RELACIÓN DE CONVENIOS PARA LA VINCULACIÓN

SEMINARIO INTERNACIONAL METROPOLIZACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DE LAS CIUDADES EN AMÉRICA LATINA Y EN MÉXICO

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

Geog. Vicente Peña Manjarrez

Dr. Joel Omar Yam Gamboa

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

4.1 PIFI 3.1. PRODES. PROYECTO

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

CUERPO ACADÉMICO DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

Universidad de Guadalajara

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION CUARTO TRIMESTRE UR UNIVERSIDAD DEL MAR

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Universidad Autónoma de Sinaloa

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

Universidad de Guadalajara

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa

Belinda Izquierdo García

Nombre : Desarrollo y evaluación de modelos de comportamiento de consumo en el mercado global.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Agenda. Secretaría de Investigación y Posgrado

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

Lourdes Castillo Villanueva

Universidad de Guadalajara

DESCRIPCION. (10 puntos), de 9.0 a 10.0 (20 puntos). Evaluación del Programa Institucional del Desempeño Docente de la UAQ aplicada por su 1.2.

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Departamento de Seguimiento y Evaluación

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Universidad de Guadalajara

Plan de Desarrollo del Departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Unidad Azcapotzalco

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

Dr. Roberto Soto Ortiz

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali

Instituto de Matemáticas

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior

FODAs MAPDS El Colegio de la Frontera Norte

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca CONVOCATORIA

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Universidad de Guadalajara

PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste

Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO

INFORME TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS

CUERPO ACADÉMICO DE BIODIVERSIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES

PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS SOBRE CUERPOS ACADÉMICOS

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN. M. en A. Ma. Magdalena Maldonado Avalos

programa de mejoramiento del profesorado

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco

División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas

Bonnie Lucía Campos Cámara. Formación Académica. Aspectos académico-laborales

Guía para analizar el grado de desarrollo de un Cuerpo Académico Rasgos invariantes de los cuerpos académicos consolidados

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA UASLP

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas.

Área V: Sociales. Criterios Internos de Evaluación

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Alfonso González Damián

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE CURRÍCULUM VITAE PARA LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS PARA PROFESOR DE CARRERA TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Coordinación de la Investigación Científica

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALI... Categoría: 1) Estructura del programa

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

II. DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología

P l a n

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

Adaptar de manera sistemática las funciones sustantivas de la UABCS a las necesidades de su entorno social.

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

Departamento de Sociología

CUERPO ACADEMICO DE EDUCACION, LENGUA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Maestría en Desarrollo Sustentable y Turismo, por la Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Periodo:

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. CALIDAD ACADÉMICA.

Transcripción:

CUERPO ACADEMICO DE GEOGRAFÍA Y GEOMATICA. I. MARCO DE PLANEACIÓN 1. Antecedentes El Cuerpo Académico de Geografía y Geomática se conforma a partir del semestre de primavera de 2002 y sus integrantes se orientan a coadyuvar en la solución de los problemas vinculados con el desarrollo regional, urbano y nacional, utilizando la generación y transferencia de conocimientos relacionados con los procesos y desarrollos tecnológicos de la geomática. Define sus líneas de investigación: Geografía Urbana, Geografía Económica, Formación de Espacios Sociales, Geoestadística y Sistemas de Información Geográfica. 2. Misión Fortalecer la generación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en el área de Geografía, Geoestadística y Geomática, para responder con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo estatal y nacional. 3. Visión 2006 El Cuerpo Académico de Geografía y Geomática se encuentra consolidado y cuenta con un equipo de investigadores y docentes con estándares de nivel y calidad reconocidos por organismos nacionales e internacionales. El CA se sustenta en un programa de acciones que lo integra a una red de CA s a nivel nacional y forma parte de un organismo acreditador en educación superior en el área de geografía. Ofrece apoyo, prioritariamente, a los programas de posgrado en Planeación y en Geografía, además de apoyar a diferentes programas profesionales como Turismo, Manejo de Recursos Naturales e Ingeniería Ambiental, así como la Maestría en Ciencias Sociales y Maestría en Economía y Administración. División de Ciencias e Ingeniería 1

II. DIAGNÓSTICO 2003 1. Docencia Es importante destacar que actualmente el CA atiende diversos programas educativos pertenecientes a las tres Dependencias de Educación Superior de la Universidad en el campus Chetumal: División de Ciencias e Ingeniería (DCI), División de Estudios Internacionales y Humanidades (DEIH) y División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas (DCSEA). Los programas en los cuales han participado miembros del CA son: a) Programa de Posgrado en Planeación b) Maestría en Ciencias Sociales c) Maestría en Economía y Administración d) Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales e) Ingeniería Ambiental f) Ingeniería en Sistemas de Energía g) Licenciatura en Economía y Finanzas h) Licenciatura en Relaciones Internacionales i) Licenciatura en Antropología 2. Generación y aplicación del conocimiento. En lo que respecta al nivel de habilitación de los integrantes del CA, se tiene que el 14% se encuentra capacitado plenamente para generar y aplicar innovadoramente el conocimiento de manera independiente. Si bien el 86% restante no está habilitado plenamente, es importante mencionar que en el corto plazo el 57% estará habilitado de forma plena. El 57% de los integrantes tiene perfil PROMEP y 43% restante obtendrá el perfil a más tardar en el año 2006. En lo concerniente al Sistema Nacional de Investigadores, a la fecha no hay ningún integrante del CA inscrito en tal programa; sin embargo, se plantea que para el 2004 un integrante pertenezca al SNI y para el 2008 el 84% pertenezca al SNI. División de Ciencias e Ingeniería 2

Cuadro 1. Conformación y operación del CA Integrante David Velázquez Torres Lourdes Castillo Villanueva Víctor Soberanis Cruz Bonnie Lucía Campos Manuela Laguna Coral Antonio Iturbe Posadas Andrés Alcocer Verde Nivel de Habilitación Doctorado Maestría Maestría Maestría Maestría Maestría Maestría Programas Educativos que Atiende Programa de Posgrado en Planeación Ingeniería Ambiental (DCI) Ingeniería en Sistemas de Energía (DCI) Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales (DCI) Licenciatura en Relaciones Internacionales (DEIH) Programa de Posgrado en Ciencias Sociales (DEIH) Programa de Posgrado en Planeación Ingeniería Ambiental (DCI) Ingeniería en Sistemas de Energía (DCI) Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales (DCI) Licenciatura en Economía y Finanzas (DCSEA) Programa de Posgrado en Planeación Ingeniería Ambiental (DCI) Ingeniería en Sistemas de Energía (DCI) Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales (DCI) Programa de Posgrado en Planeación Licenciatura en Relaciones Internacionales (DEIH) Licenciatura en Antropología (DEIH) Programa de Posgrado en Planeación Licenciatura en Economía y Finanzas (DCSEA) Programa de Posgrado en Planeación Ingeniería Ambiental (DCI) Ingeniería en Sistemas de Energía (DCI) Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales (DCI) Programa de Posgrado en Ciencias Sociales (DEIH) Ingeniería en Sistemas de Energía (DCI) Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales (DCI) Licenciatura en Economía y Finanzas (DCSEA) Profesional Asociado en Redes Maestría en Economía y Finanzas Perfil PROMEP Si Si Si SNI / SNC Producción Científica, Humanista y/o Tecnológica Libros: 2 Capítulos en libros: 2 Artículos en revistas arbitradas: 10 Artículos en revistas arbitradas: 2 Material didáctico (en formato digital): 10 CDs Cuadernos de Divulgación: 1 Artículos en revistas arbitradas: 1 Artículos en revistas arbitradas: 4 Capítulos en libros: 3 Artículos en revistas arbitradas: 3 Artículos en revistas arbitradas: 3 Material didáctico (en formato digital): 10 CDs Sí Capítulos de libros: 2 División de Ciencias e Ingeniería 3

Integrante Acatl Gabriel Reyes Mejía Nivel de Habilitación Especialización Programas Educativos que Atiende Ingeniería Ambiental (DCI) Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales (DCI) Perfil PROMEP SNI / SNC Producción Científica, Humanista y/o Tecnológica Material didáctico (en formato digital): 8 CDs Con relación a la producción científica, tecnológica y humanística, se tiene que todos los integrantes del CA han publicado al menos un artículo en revistas arbitradas. En el cuadro 1 se detalla la información al respecto de la conformación y operación del CA. En el 2003 el Cuerpo Académico de Geografía y Geomática ha logrado integrar un equipo de investigadores avocados al estudio de temas relacionados con la geografía urbana y económica, la formación de espacios sociales, la aplicación de técnicas estadísticas al análisis espacial de los fenómenos geográficos y el uso de las herramientas geotecnológicas. Tres de sus integrantes se encuentran preparando la tesis doctoral en geografía y uno más en estadística (ver cuadro 2). Cuadro 2: Formación, experiencia y áreas de interés Integrante Licenciatura Maestría Doctorado David Velázquez Torres Geografía Geografía Geografía Experiencia (años) Docencia: 32 Investigación: 20 Líneas de Investigación Geografía Urbana SIG Formación de Espacios Sociales Lourdes Castillo Villanueva Matemáticas Estadística Geografía 1 (candidata) Docencia: 14 Investigación: 9 Geografía Urbana Geoestadística SIG Víctor Soberanis Cruz Matemáticas Estadística Estadística (candidato) Docencia: 20 Investigación: 20 Geoestadística SIG Bonnie Lucía Campos Antropología Desarrollo Regional Geografía (candidata) Docencia: 6 Investigación: 11 Geografía Económica Formación de Espacios Sociales Geografía Urbana Manuela Laguna Coral Economía Desarrollo Regional Geografía (candidata) Docencia: 28 Investigación: 20 Geografía Económica Formación de Espacios Sociales División de Ciencias e Ingeniería 4

Integrante Licenciatura Maestría Doctorado Antonio Iturbe Posadas Andrés Alcocer Verde Geografía Educación Matemática Sistemas de Información Geográfica ---- Matemáticas ---- Acatl Gabriel Reyes Mejía Geografía ---- ---- 1 Especialidad en Sistemas de Información Geográfica Experiencia (años) Docencia: 4 Investigación: 4 Docencia: 22 Investigación: 8 Docencia: 1 Investigación: 1 Líneas de Investigación Geografía Económica SIG Geoestadística SIG SIG El área desarrolla diversas áreas del conocimiento como son: Ingeniería y Tecnología, Ciencias Exactas, Naturales y Sociales. En lo que respecta a las disciplinas que aborda el CA son la Geografía, Geoestadística, y Geomática. Cuadro 3. Áreas de conocimiento y líneas de investigación. Disciplina LGAC Objetivo Responsable Colaboradores Bonnie Campos Cámara Geografía Urbana Análisis y estudio de la evolución y conformación David Velázquez Torres Lourdes Castillo Villanueva de los espacios urbanos. Geografía Fuente: Elaboración propia. Geografía Económica Formación de Espacios Sociales Sistemas de Información Geográfica y geotecnologías relacionadas Geoestadística Estudio del análisis espacial con los sistemas de producción. Desarrollo y configuración de los espacios humanos a través de la historia y su estructura en el siglo XXI. Estudio y desarrollo de aplicaciones de la Geomática en problemas territoriales. Aplicación de la estadística univariada y multivariada en el análisis de información con referencia geográfica. Manuela Laguna Corral Bonnie Campos Cámara Lourdes Castillo Villanueva Víctor Soberanis Cruz Bonnie Campos Cámara David Velázquez Torres Manuela Laguna Coral Antonio Iturbe Posadas Víctor H. Soberanis Cruz David Velázquez Torres Acatl Gabriel Reyes Mejía Andrés Alcocer Verde Lourdes Castillo Villanueva Andrés Alcocer Verde División de Ciencias e Ingeniería 5

El Cuerpo Académico de Geografía y Geomática se encuentra en proceso de consolidación y ha participado en diversos proyectos de investigación. Actualmente se están desarrollando ocho proyectos tanto a niveles institucionales como interinstitucionales y vinculados a la generación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos (ver cuadro 3). Cuadro 4: Proyectos desarrollados por el CA Responsable Proyecto Duración Tipo de Financiamiento David Velázquez Torres Lourdes Castillo Villanueva Evolución Espacial de las Ciudades de la Península de Yucatán. Julio 2003 Agosto 2004 Financiamiento Interno Pobreza urbana en México. Enero Julio 2003 Financiamiento Externo Tesis Doctoral Procesos de Urbanización y Medio Ambiente en Chetumal. Enero 2003-Agosto 2004 PROMEP Pobreza Urbana en México. Enero Julio 2003 Financiamiento Externo Víctor Soberanis Cruz Tesis Doctoral (Respuesta Aleatorizada en Modelos de Regresión Logística). Mayo 2003-Agosto 2006 Financiamiento Interno Bonnie Lucia Campos Tesis Doctoral Urbanización Turística ante la Globalización y el Paradigma del Desarrollo Urbano sustentable: el caso la Riviera Maya, municipio de Solidaridad, Quintana Roo. Enero 2003-Septiembre 2005 PROMEP Manuela Laguna Coral Tesis Doctoral La Desigualdad de las Zonas Económicas en Quintana Roo ante un Desarrollo Integral y Sustentable. Enero 2003-Septiembre 2005 PROMEP Antonio Iturbe Posadas Sistema de Información Geográfica para la Educación del Estado de Quintana Roo. Mayo - Agosto 2003 Financiamiento Externo (Secretaría de Educación y Cultura - SEyC) Cartografía aplicada a los negocios (GEOMAQROO). Enero-Diciembre 2003 Financiamiento Interno Red de Sistemas de Información Geográfica de la Península de Yucatán. Enero-Diciembre 2003 USAID Sistema de Información Geográfica de la Costa Maya Marzo-Octubre 2003 USAID División de Ciencias e Ingeniería 6

Responsable Proyecto Duración Tipo de Financiamiento Sistema de Información Geográfica para la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya Octubre 2003 Febrero 2004 Proyecto Forestal/CMIRN Fundación FORD Sistema Arrecifal Mesoamericano Julio 2003 Enero 2005 Banco Mundial Evaluación de los daños causados por el Huracán Isidore en la línea de costa norte del Estado de Quintana Roo viembre 2003 Febrero 2004 Fondos Mixtos CONACYT Evolución Espacial de las Ciudades de la Península de Yucatán. Julio 2003 Agosto 2004 Financiamiento Interno Andrés Alcocer Verde Perfil y Características Asociadas a adolescentes en el Estado de Quintana Roo. Agosto 2001 - v 2002 Financiamiento Externo (CONACYT 20000702023) Sistema de Información Geográfica para la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya Octubre 2003 Febrero 2004 Proyecto Forestal/CMIRN Fundación FORD Financiamiento Externo (Secretaría de Educación y Cultura - SEyC) Acatl Gabriel Reyes Mejía Sistema de Información Geográfica para la Educación del Estado de Quintana Roo. Mayo - Agosto 2003 Cartografía aplicada a los negocios (GEOMAQROO). Enero-Diciembre 2003 Financiamiento Interno 3. Extensión y Difusión El CA ha diseñado e impartido un Diplomado en Sistemas de Información Geográfica. Cabe destacar que este Diplomado es uno de los tres que actualmente existen en el país. Este Diplomado en SIG se ha impartido en dos años consecutivos en la Cd. de Chetumal y se llevó al cabo una promoción en El Colegio de Tlaxcala A. C. El Diplomado en SIG tiene una duración de 180 horas lectivas y comprende 10 asignaturas organizada en tres módulos. En mayo del 2003 organizó el primer simposio de Análisis Regional Urbano en México, que se llevó a cabo en la universidad de Quintana Roo y que contó con la participación de investigadores de la Uqroo, Instituto de Geografía de la UNAM y de la UAEMEX, así como de la UPTC de Colombia. También se ha diseñado un Diplomado en Estadística y Cursos de Geoestadística, los cuales se están impartiendo actualmente. División de Ciencias e Ingeniería 7

Cuadro 5. Publicaciones del CA. Autor Publicación Coautores Alumnos Otros CA Agua y población en la Península de Yucatán Ninguno Ninguno Ninguno (Revista Caos Conciencia, Uqroo, 2003) Universidad de Quintana Roo: Paradigma de una Ninguno Ninguno Ninguno David Velázquez Torres Universidad Regional Mexicana (Revista CESLA, Universidad de Varsovia, 2002) Natureza na América Latina (libro, 2001) Gilmar Arruda y Graciela Zuppa Ninguno Investigadores de Brasil y Argentina Lourdes Castillo Villanueva Crecimiento Espacial de la Ciudad de Chetumal Ninguno Ninguno Ninguno (Revista CESLA, Universidad de Varsovia, 2002) La Calidad en Bases de Datos Geográficas Antonio Iturbe Posadas Ninguno Ninguno Digitales Vectoriales: Una Revisión Conceptual y Práctica para el caso del Estado de Quintana Roo (Revista Caos Conciencia, Uqroo, 2003) Bonnie Lucia campos Cámara Turismo y procesos de urbanización ante la globalización: el nuevo paradigma del desarrollo urbano sustentable (Anuario de la DEIH-UQROO, 2001). La costa del caribe mexicano: urbanización turística, desarrollo y vulnerabilidad ambiental (Anuario de la DEIH-UQROO, 2002). Los procesos de urbanización y sus impactos socioambientales en la región Riviera Maya, Quintana Roo. ( publicado en Plaza y Valdez editores, UQROO, 2002) Turismo. Medio ambiente y desarrollo regional en el Caribe Mexicano (Actas Latinoamericanas de Varsovia, Tomo 23, 2000) Los procesos de urbanización en la zona de influencia del área protegida de la Bahía de Chetumal. (Serie Bahía de Chetumal,.2, UQROO, 2002) Ninguno Ninguno Nimguno. División de Ciencias e Ingeniería 8

Autor Publicación Coautores Alumnos Otros CA Manuela Laguna Corral Desarrollo Regional en América Latina: Crítica y Ninguno Ninguno Ninguno Reflexión. Distribución de Ingresos monetarios y gastos en el estado de Quintana Roo en el período 1992-1996. Principales Tendencias. Antonio Iturbe Posadas La Calidad en Bases de Datos Geográficas Lourdes Castillo Villanueva Ninguno Ninguno Digitales Vectoriales: Una Revisión Conceptual y Práctica para el caso del Estado de Quintana Roo (Revista Caos Conciencia, Uqroo, 2003) Fuente: Elaboración propia. 4. Vinculación El CA ha desarrollado principalmente dos Programas: uno avocado a la vinculación con otros Cuerpos Académicos y con el Sector Productivo y el otro, orientado a la generación del conocimiento, a través de diversos proyectos. En cuanto al programa de vinculación con el sector productivo, se tiene que el CA ha ofertado diversos proyectos de desarrollo e implantación tecnológica y de servicios profesionales, enmarcados en el ámbito de la Geomática. Esto, gracias a un Centro de Información Geográfica (CIG) que se constituye como una unidad especializada en materia de geotecnologías. En lo que respecta a la Vinculación Académica, se han establecido relaciones académicas con otras instituciones como el Instituto de Geografía de la UNAM, la Facultad de Geografía de la UAEM, la UPTC de Colombia, FLACSO-Guatemala, Universidad de Barcelona (España), Universidad de Rovira y Virgili (Tarragona, España), Colegio de Postgraduados y la Universidad de Varsovia, Polonia. Las principales formas de relación son a través de la generación de cursos, generación y participación en eventos tales como simposios, coloquios, entre otros. El cuadro 4 sintetiza el Programa de Vinculación que actualmente lleva al cabo el CA en Geografía y Geomática. División de Ciencias e Ingeniería 9

Cuadro 6. Programa de Vinculación Programa Proyectos Objetivo Responsable Colaboradores Mejora a la generación y aplicación del conocimiento Vinculación con el sector Productivo Vinculación Académica Ofertar desarrollos tecnológicos y servicios profesionales, así como estancias de miembros del cuerpo académico Establecer vínculos con otros cuerpos académicos para intercambiar información y experiencias académicas así como promover la movilidad Antonio Iturbe David Velázquez Todos Todos Cuadro 7. Colaboración con otras instituciones. Líneas de generación y aplicación del conocimiento Geografía Urbana Geografía Económica Formación de Espacios Sociales Sistemas de Información Geográfica y geotecnologías relacionadas Geoestadística Instituciones UNAM, Universidad de Barcelona, Universidad de Rovira i Virgili y UPTC-Colombia UNAM y Universidad de Barcelona y Universidad de Rovira i Virgili Universidad de Varsovia y FLACSO Guatemala UAEM, UNAM,,El Colegio de Tlaxcala A.C. e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia) UNAM y Colegio de Postgraduados Colaboradores del CA David Velázquez Torres, Lourdes Castillo Villanueva y Bonnie Campos Cámara Manuela Laguna Corral, Bonnie Campos Cámara y Antonio Iturbe Posadas David Velázquez Torres, Bonnie Campos Cámara y Manuela Laguna Corral David Velázquez Torres, Lourdes Castillo Villanueva, Víctor Soberanis Cruz, Acatl Gabriel Reyes Mejía y Antonio Iturbe Posadas Víctor Soberanis Cruz y Lourdes Castillo Villanueva División de Ciencias e Ingeniería 10

5. Apoyo académico a) Acervos Bibliográficos Actualmente, el 90% de la bibliografía que es empleada por los integrantes del CA es de su propiedad, ya que en la biblioteca no existe realmente un programa que se haya avocado a las necesidades de información para apoyar las líneas de investigación de los CA. b) Cómputo y Telemática En este rubro se cuenta con el respaldo de un Centro de Información Geográfica que brinda los apoyos en cuanto a uso de Sistemas de Información Geográfica para el análisis de datos territoriales. Sin embargo el equipo de cómputo y conexión a internet no es eficiente. División de Ciencias e Ingeniería 11

III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1. Análisis FODA Cuadro 8. Análisis FODA del CA FORTALEZAS El cuerpo académico de Geografía y Geomática se encuentra en grado de formación. Respalda a diversos programas educativos de niveles 5, 6 y 7 Cuenta con siete PTC donde el 29 % tiene grado de Maestría, 57% candidato a doctor y 14% cuenta ya con nivel doctorado. Ha venido realizando proyectos vinculados a las líneas de investigación registradas ante Promep y cuenta con experiencia en formación de recursos humanos. Cuenta con un Centro de Información Geográfica para programas de investigación, docencia y transferencia de geotecnologías. OPORTUNIDADES Demanda creciente de desarrollo de proyectos de transferencia de geotecnologías. DEBILIDADES se encuentra integrada a una Red de Cuerpos Académicos en su área. existe un programa de intercambio académico definido para estancias de investigación se cuenta con una estrategia para la realización de proyectos de investigación de forma conjunta con los integrantes del CA. Falta de bibliografía adecuada para las LGAC existen espacios adecuados para el desarrollo de investigación AMENAZAS contar con un mayor número de investigadores en las áreas de Geografía y Geomática. Demanda de proyectos de investigación que se avoquen al estudio y propuestas de solución a problemas de índole territorial enmarcados en las políticas estatales, nacionales e internacionales. Desconocimiento de la Geografía y Geomática en el contexto gubernamental e incluso institucional que inciden en la falta de apoyos para proyectos de investigación. Se constituye como el único Cuerpo Académico vinculado a la Geografía y Geomática en la región sur-sureste. Falta de apoyos y facilidades para la realización de proyectos con otras instituciones educativas o de investigación. Falta de programas institucionales de apoyo a la investigación Excesiva diversificación de funciones de los académicos en la institución. División de Ciencias e Ingeniería 12

2. Marco Lógico Cuadro 9. Análisis de Problemas y Soluciones. PROBLEMAS se encuentra integrada a una Red de Cuerpos Académicos en su área. existe un programa de intercambio académico definido para estancias de investigación o estudios. se cuenta con una estrategia para la realización de proyectos de investigación de forma conjunta con los integrantes del CA. existen espacios adecuados para el desarrollo de investigación. La División no cuenta con un edificio propio. contar con un mayor número de investigadores en las áreas de Geografía y Geomática. Desconocimiento de la Geografía y Geomática en el contexto gubernamental e incluso institucional que inciden en la falta de apoyos para proyectos de investigación. Falta de apoyos y facilidades para la realización de proyectos con otras instituciones educativas o de investigación. Falta de programas institucionales de apoyo a la investigación Excesiva diversificación de funciones de los académicos en la institución. Falta de bibliografía adecuada para las LGAC SOLUCIONES Establecer contactos con las diferentes instituciones que cuentan con CA afines para proponer la integración de una red de CA en el área de Geografía o Geomática y la integración de un organismo acreditador de PE en el área. Buscar financiamiento para realizar estancias en instituciones que cuenten con CA afines con las LGAC. Organización de seminarios para la definición de estrategias que permitan integrar los intereses de los integrantes del CA. Solicitar la construcción de un edificio para la DCI que contemple áreas de docencia, investigación, gestión y apoyo académico. Formar recursos humanos en el área. Realizar actividades de extensión y difusión del quehacer del CA y buscar financiamiento de proyectos de aplicación del conocimiento. Proponer un programa institucional que permitan una mayor movilidad de investigadores entre instituciones. Procurar mayor participación de los CA ante los órganos de gobierno encargados de la distribución de los presupuestos. Mayor planeación en las actividades que se encomiendan a los profesores. Programas de apoyo para la adquisición de bibliografía adecuada y actual para el desarrollo de las LGAC. División de Ciencias e Ingeniería 13

IV. ESTRATEGIAS GENERALES DEL C. A. AL 2006 1. Objetivos del CA. Consolidarse como Cuerpo Académico en cuanto a la formación, experiencia y líneas de investigación que genera y aplica. 2. Estrategias Generales para el CA a) Docencias Orientar la participación del CA en un menor número de PE, lo cual permitirá establecer verdaderos vínculos entre los objetivos de los PE y las LGAC. Respaldar las acciones de la Maestría en Planeación. Contratar del 2003 al 2006 tres Profesores Investigadores de Tiempo Completo con formación en la disciplina y experiencia en la LGAC, preferentemente con grado de Doctor. Establecer un programa de formación de recursos humanos en tareas de investigación vinculados con las líneas de generación y aplicación del conocimiento del CA y los programas educativos sustentados por el mismo. Participar de manera importante en cuatro programas de posgrado y un programa de profesional: Cuadro 10. Programación de la creación de nuevos PE mbre del Programa 2003 2004 2005 2006 Posgrado en Planeación Posgrado en Geografía 1. X Profesional en Geografía y Geomática 2. X 1 Se pretende concluir los estudios de mercado y la propuesta de Plan de Estudios para su implantación en 2004. 2 Se pretende concluir los estudios de mercado y la propuesta de Plan de Estudios para su implementación en 2005. División de Ciencias e Ingeniería 14

Especialidad en SIG X Especialidad en Estadística X b) Generación y aplicación del conocimiento Buscar financiamiento externo para la realización anual de, por lo menos, una acción de generación aplicada del conocimiento en la problemática asumida del CA. Recibir cada integrante, de forma anual, por lo menos un curso de actualización profesional o realizar una estancia de trabajo en un CA afín de otras IES, con el propósito de ampliar sus conocimientos sobre los aspectos relacionados con la LGAC. Contar con un planeación adecuada sobre las salidas académicas de los profesores que permita que el 90% de los integrantes del CA cuenten con nivel doctorado y el restante en vías de obtenerlo Cuadro 11: Programa de Mejora de la Habilitación Académica Profesor 2003 2004 2005 2006 Área David Velázquez Torres Lourdes Castillo Villanueva Víctor Soberanis Cruz D Posdoctorado Posdoctorado D PP RPP PP PP ---- SNI SNI SNI D+ D D D ---- PP PP PP D+ D+ D D ---- PP PP PP ---- ---- ---- SNI Geografía Urbana Geografía Urbana Geoestadística División de Ciencias e Ingeniería 15

Profesor 2003 2004 2005 2006 Área Bonnie Lucia Campos Manuela Laguna Coral Antonio Iturbe Posadas Andrés Alcocer Verde D+ D D D RPP PP PP RPP ---- ---- SNI SNI D+ D+ D D ---- PP PP PP ---- ---- SNI SNI M M D+ D+ ---- ---- PP PP ---- ---- ---- ---- M M D+ D+ PP RPP PP PP ---- ---- ---- ---- Geografía Económica Geografía Económica Geomática Estadística Acatl Gabriel Reyes Mejía M+ M+ M+ M Geomática M+ = Desarrollando estudios de Maestría; M = Maestría concluida; D+ = Desarrollando estudios doctorales; D = Doctorado concluido PP = Perfil Promep; RPP = Refrendar Perfil Promep; SNI = Miembro del Sistema Nacional de Investigadores c) Extensión y difusión. Publicar cada uno de los integrantes del CA por lo menos un artículo de forma anual, en revistas especializadas con arbitraje, relacionado con las acciones de GAC realizadas o en procesos en las que participa. Publicar cada uno de los integrantes del CA por lo menos un artículo de forma anual, en revistas de extensión y difusión, relacionado con las acciones de GAC realizadas o en procesos en las que participa. Publicar, al menos siete, cuadernos de divulgación del Cuerpo Académico de Geografía y Geomática. División de Ciencias e Ingeniería 16

Participar en la organización, promoción e impartición de diplomados, en dos de sus LGAC: Sistemas de Información Geográfica y Geoestadística, así como en diversos cursos relacionados con la Geografía y Geomática. Crear el Centro de Enseñanza Virtual en Sistemas de Información Geográfica. Este proyecto se concibe como la creación de un portal en Internet donde se ofrezcan diversos cursos y diplomados en materia de geotecnologías. d) Vinculación Invitar por lo menos, a un integrante de otro CA afín de otra IES, de preferencia de un CA consolidado, para realizar una estancia de trabajo en nuestra institución y nos apoye en la evaluación y planeación de las actividades de GAC. Organizar cada año, de preferencia con otro CA, por lo menos, un evento académico relacionado con la LGAC y con la participación de integrantes de CA en otras IES. e) Apoyo de la Investigación. Contar con suscripción a cinco revistas especializadas en cada una de las LGAC del CA y, al menos, diez títulos de libros por LGAC. Los PTC deberán contar con equipos de cómputo actualizados y con conexión para los PTC s que integran y participan en el CA. División de Ciencias e Ingeniería 17