La política mexicana de adaptación al cambio climático y su impacto en la vulnerabilidad social

Documentos relacionados
Foro Cambio Climático, reto de todos. Rumbo a la COP21

POLÍTICA PÚBLICA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Agenda de Cambio Climático en México

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS!

M. en C. Daniel Iura González T. Director de análisis de servicios ambientales hidrológicos Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático

POLÍTICAS MEXICANAS EN MATERIA DE

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

adaptación al cambio climático

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

19/11/15. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

Política Nacional de cambio climático en México

Ciudad de México 25 de octubre de ER FORO MEXICANO UICN Érika Martínez.-Especialista Manejo y Conservación PNUD-México

Aspectos normativos y procedimentales para la Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático

El Cambio Climático. Qué es y qué hacer?

Evaluación de Políticas de Cambio Climático y la creación de una agenda de investigación

Programa Estatal de Acciones hacia el Cambio Climático (PEACC)- Colima

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Proceso de adaptación al cambio climático y escenarios climáticos. Mtro. Camilo de la Garza

CAMBIO CLIMATICO AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA - APMT -

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Estructura de la CICC

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

Construyendo la Edificación Sustentable IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

La prevención del riesgo de desastres hidrometeorológicos y climáticos en México. La búsqueda de enfoques operativos

EL MUNICIPIO COMO EJE ARTICULADOR DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PECC Programa Especial de Cambio Climático

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

La Reducción del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático Un abordaje epistémico

Bloque temá4co: Adaptación. Víctor Manuel López López Sede regional: Centro

Ecosistemas únicos y dinámicos. cómo nos adaptamos?

Sexta Comunicación Nacional y el Acuerdo de París

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: un enfoque desde la sustentabilidad urbana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El enfoque de vulnerabilidad del ANVCC

Políticas Públicas Ambientales en México. Septiembre, 2015

Áreas Protegidas y Cambio Climático

SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Perspectivas de la Economía Verde y las Estrategias de Financiamiento ante el Cambio Climático en México

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Contexto de la convocatoria

Taller para el fortalecimiento de la Alianza: Chiapas, Oaxaca, Monarca de septiembre de CDMX.

Conceptos sobre Gestión Integral del Riesgo de. Desastre y Resiliencia

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

El Cambio Climático y el rol de los Bosques Andinos

El Cambio Climático y los factores determinantes de las emisiones de CO2 en México

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC)

Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011

La adaptación basada en ecosistemas: Chiapas. Dr. Marco Antonio Altamirano González Ortega

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Peligros, Riesgos, vulnerabilidades y Desastres por el Agua desde una Perspectiva de Género

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

El campo mexicano ante el cambio climático

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

WORLD ECONOMIC AND SOCIAL SURVEY 2016

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México

MESA: PROPUESTA DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES SOCIALES: (15 octubre)

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN

Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza

ARBOLES DE PROBLEMAS DEL SECTOR. Anexo 4

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

ACCIONES DEL CENAPRED SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Fermín García

LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN EN ESPAÑA Informe de Evaluación

LA PLANEACION TERRITORIAL Y SUS REQUERIMIENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO.

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén

Propuesta Red Ciudadana frente al cambio climático

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015

Diálogo informal sobre la preparación del Acuerdo de Asociación y los Programas Operativos España

Cambio Climático y Eficiencia Energética FIDE 28 de junio de 2013

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Cooperación de JICA para la adaptación de la infraestructura regional al cambio climático

LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HIDRICO: EL DESAFIO DEL PROXIMO SIGLO? HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA EN LATINO AMERICA Y EL CARIBE

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

Documento que contiene la Posición de la Juventud Dominicana ante la COP 21. con miras a establecer compromisos por parte del conjunto juvenil

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Vulnerabilidad social y de género asociada al cambio María Teresa Munguía Gil Red Género Sociedad y Ambiente 17 Mayo, 2018

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

Enfoques y prácticas: proyecto Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Fiorella Pizzini D. Asesora Técnica PDRS/GIZ Seite 1

Institucionalización de la gestión de los riesgos climáticos en México: Avances, retos y perspectivas

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES

Transcripción:

La política mexicana de adaptación al cambio climático y su impacto en la vulnerabilidad social ITZCOATL JACINTO VERGARA POSGRADO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM

Resumen En México, la política de adaptación al cambio climático tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de las sociedades ante fenómenos hidrometeorológicos extremos y otros efectos relacionados. Asimismo, se habla de aumentar la resiliencia social para soportar y responder a los impactos negativos, por ejemplo, la suscitación de desastres. Sin embargo, el enfoque con que se trata la vulnerabilidad social y la proposición de medidas de atención no contempla la complejidad de esta problemática, por lo que resulta necesario realizar un análisis crítico al planteamiento de la política pública de manera que sus resultados no repercutan negativamente en la población.

Introducción La pertinencia de esta investigación estriba en las aportaciones que puede hacer a los estudios de vulnerabilidad social en un contexto de cambio climático y sus problemáticas anexas. Aunque existen otros trabajos al respecto, lo que se intenta es aplicar herramientas de las ciencias sociales para observar un problema de índole social, pero estrechamente vinculado con cuestiones ambientales. La conexión socio-ambiental ha propiciado confusiones y llevado a que se trate al tema con enfoques que carecen de instrumentos para comprender las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales. Por ello, la investigación se acerca a una línea de las ciencias sociales que busca contribuir al trabajo transdisciplinario requerido para solucionar o intervenir problemas complejos como lo es el cambio climático.

Objetivo Identificar las implicaciones de la política mexicana de adaptación al cambio climático en la atención de la vulnerabilidad social.

Modelo de Adaptación-resiliencia y vulnerabilidad socio-ecológica Medición de vulnerabilidad socio-ecológica: Vulnerabilidad actual = (Exposición + Sensibilidad) Capacidad adaptativa Vulnerabilidad futura (CC) = (Exposición CC + Sensibilidad CC) Capacidad adaptativa CC (López Blanco; INECC, 2016) Priorización de atención. Simplificación de procesos sociales, económicos, políticos y culturales presentes en lageneración de grupos sociales vulnerables. Naturalización de desventajas.

Medidas de atención: Construir infraestructura. Innovación tecnológica. Conservación de ecosistemas. Ampliar la cooperación-asistencia internacional. Desarrollo (neoliberal).

Política mexicana de adaptación al cambio climático Marco legal-institucional: LGCC. ENCC/PECC. PEACC y PACMUN. SINACC, CICC, CCC. SEMARNAT, INECC y otras. Instrumentos de apoyo: Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático. INEGI, CONEVAL.

En materia de desastres: LGPC. CNPC. CENAPRED. FONDEN/FOPREDEN. Política reactiva.

Contribuciones nacionalmente determinadas: Aumentar la resiliencia social del 50% de los municipios más vulnerables. Transferencia de recursos (financieros, tecnológicos, conocimiento, entre otros). Cooperación internacional. Mantenimiento del modelo de desarrollo.

Vulnerabilidad social en un contexto de cambio climático Vulnerabilidad social es producto del desarrollo neoliberal. Problema complejo. Se compone de pobreza, marginación, exclusión y diversas desigualdades (procesos complejos). Trayectorias históricas. Dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales. Grupos vulnerables diferenciados.

Fenómenos hidrometeorológicos extremos y desastres: Amenazas biofísicas no provocan desastres. Construcción social e histórica del riesgo. Vulnerabilidad social como problema estructural. Transformar el desarrollo. Adaptación-Resiliencia = reducción de la exposición física.

De poco sirve la edificación de estructuras más fuertes si, con el recrudecimiento del cambio climático, las amenazas llegan a superar las resistencias materiales y los programas de trabajo olvidan la importancia de que las sociedades replanteen sus dinámicas y los procesos que profundizan las brechas de desigualdad.

Política de adaptación acentúa vulnerabilidad social Acceso limitado a recursos y técnicas de adaptación. Sólo se reduce la exposición. Cooperación internacional mantiene dependencias y modelo de desarrollo neoliberal que produce desigualdades. Dinámicas políticas no cambian. Asistencialismo.

Reducción de emisiones precisa de otro modelo de producción. Por qué la vulnerabilidad social se resuelve con el mismo tipo de desarrollo que la genera? Procesos complejos y a largo plazo, dentro del ámbito local, que formen redes regionales con una orientación plural y transformadora.