Proyectos de Desarrollo Rural Integrado

Documentos relacionados
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FICHA DE LA ASIGNATURA

CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR HIDROLOGIA Y TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Competencias para la dirección de proyectos de turismo rural y local

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Sistemas de Planificación

Web Semántica y Linked Data

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Traductores de lenguajes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Matemáticas FACULTAD DE CC. MATEMÁTICAS 2 Anual

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

Análisis de circuitos eléctricos

GUÍA DOCENTE Literatura española. Siglo XVI

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura se recomienda como complemento a la asignatura obligatoria Proyectos de Urbanización.

Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OB 4 1c Castellano

GUÍA DOCENTE Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Robótica y Percepción Computacional

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Traductores de lenguajes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Lengua alemana C1. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad cuatrimestral. Profesor Coordinador Lectora de DAAD Grupo / s 1

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Economia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

Validación de software Auditoría física e inspección

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS CURSO I. DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DOCENTES PARA LOS ESTUDIOS DE GRADO CURSO aprobado en Junta de Escuela el 27 de mayo de 2015

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Control de Gestión" Grado en Finanzas y Contabilidad. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera

Guía de Aprendizaje. Datos Descriptivos PROFESORADO. NOMBRE (C = Coordinador) Teléfono Correo electrónico

VALORACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2013/2014

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Política Agraria Común"

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante 4,5. ASIGNATURA: Ingeníería Fotovoltaica MATERIA: CRÉDITOS EUROPEOS:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

Guía docente de la asignatura

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

El estudio y trabajo continuado, desde el primer día del curso, son fundamentales para superar con el máximo aprovechamiento la asignatura.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Traductores de Lenguajes

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Derecho de la Protección Social (21792)

Inteligencia Artificial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas electronicos digitales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Electronica digital y microprocesadores. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Inteligencia Artificial

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente de la Asignatura ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

Inteligencia Artificial

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. Química

Sostenibilidad de estructuras de hormigón

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Transcripción:

Proyectos de Desarrollo Rural Integrado Pr.. Adolfo Cazorla (Coordinador) Pr.. Ignacio de los Rios Proyectos y Planificación Rural

CARGA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Plan de estudios 1996 60 60 horas horas de de docencia = 6 créditos 3,4 3,4 créditos teoría teoría 2,6 2,6 créditos prácticos En ECTS la carga asignada es de: (6/35)*20=5,1 Lo que equivale a una carga media de trabajo del alumno que debe estar comprendida entre (25 5,1) = 127 horas y (30 5,1) = 153 horas

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DOCENTE TIPO DE ACTIVIDAD Descripción ACTIVIDAD PROFESOR Objetivos h (A) TRABAJO ALUMNO (fuera del aula) Tipo de trabajo h (B) TRABAJO ALUMNO (evaluación) Método de Evaluación h. (C) TOTAL HORAS A+B+C TEORÍA Clase Magistral Explicar conceptos y métodos 20 Conocer y comprender conceptos y métodos 20 Prueba escrita sobre teoría 1 41 CASOS Y EJERCICIOS Clases participativas. Ejercicios. Estudio de casos Proponer ejercicios y orientar y supervisar su resolución 8 Aprender a resolver ejercicios 5 Prueba escrita de ejercicios + Ejercicios entregados 2 15 TUTORIAS EN GRUPO Tutorías de Grupos de menos de 7 alumnos. Guiar la aplicación de los conceptos a los trabajos reales de curso. 5 Aplicación de los conceptos y las metodologías a los trabajos de curso. 10 Elaboración de los términos de referencia 2 17 PROYECTOS DIRIGIDOS DE LA ASIGNATURA Trabajo del alumno (en grupos de 6-7 alumnos) Relaciones instituciones y presentación a los agentes. 3 Aplicar a un caso real las metodologías de Proyectos de desarrollo. 30 Elaboración de las entregas parciales del trabajo de curso 5 38 OTRAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS 1.Seminarios en grupos reducidos 2.Visitas institucionales (coordinadores de grupos) 3.Exposiciones de los trabajos. Evaluar el desarrollo de capacidades y habilidades personales de comunicación, trabajo en equipo y comunicación oral. 4 2 4 Preparar y exponer temas complementarios a los de la asignatura 2 Exposiciones orales de los trabajos. 4 16 TOTAL 46 67 14 127

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA OBJETIVOS EDUCATIVOS EVALUACION SINTESIS ANALISIS APLICACION COMPRENSION CONOCIMIENTO DOCUMENTACION EVALUACION DISEÑO ANALISIS PREPARACION FORMULACION DEL PROYECTO

TRABAJOS PARA EL CURSO 2006-07(I) Departamento de Proyectos y Planificación Rural UPM Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Comunidad de Madrid Título de los trabajos: Caracterización municipal de los territorios rurales de la Comunidad de Madrid como base de posibles estrategias locales. Ámbito: Municipios de la Comunidad de Madrid con densidad de población menor de 150 habitantes/km 2 Grupos de trabajo: Se crearán los grupos de trabajo que se consideren oportunos en función del número de alumnos participantes y del número de municipios y población, así como de la proximidad entre ellos. Los grupos creados acordarán entre sí metodología, parámetros a considerar, etc. con vistas a la integración final de los distintos trabajos. Contexto: Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid para el periodo 2007-13 y selección de estrategias locales a desarrollar en el ámbito del eje LEADER de acuerdo con los criterios que se determinarán en el Marco Nacional y el PDR de la Comunidad de Madrid y con los Reglamentos comunitarios. La caracterización territorial con indicadores a nivel municipal es básica para valorar las distintas estrategias.

TRABAJOS PARA EL CURSO 2006-07(II) Departamento de Proyectos y Planificación Rural UPM Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Comunidad de Madrid Objetivo principal: Caracterización a nivel municipal en los territorios rurales (densidad de población menor de 150 hab/km 2 ) siguiendo la indicación del Marco Nacional de Desarrollo Rural que servirá de base para la elaboración y selección de Programas Comarcales con enfoque LEADER Objetivos específicos: Elaborar indicadores municipales que permitan identificar similitudes y diferencias y ayuden a tomar decisiones a la hora de delimitar ámbitos diferenciales de aplicación de determinadas medidas de desarrollo rural Ayudar a describir ámbitos homogéneos del territorio desde el punto de vista físico, económico y social que justifiquen estrategias de futuro. Elaborar información que ayude a priorizar inversiones en los programas comarcales y gestionarlos con criterios territoriales. Representar territorialmente dichos indicadores municipales.

TRABAJOS PARA EL CURSO 2006-07(III) Departamento de Proyectos y Planificación Rural UPM Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Comunidad de Madrid Objetivos específicos (cont.): La caracterización municipal tendrá en cuenta algunos de los siguientes indicadores y criterios municipales: Estructura física y medio ambiente (superficie total, SAU, etc.) Población (por municipios) y entidades menores y su evolución. Grado de ruralidad Grado de urbanización Tasa de dependencia Coeficiente de sustitución Grado de envejecimiento Tasa de masculinidad y tasa de paro Empleo por sectores Caracterización económica. PYMES. Empleo Caracterización social. Población y estructura por edad, sexo, ocupación e instrucción

TEMARIO A IMPARTIR EN EL AULA Bloque I.- Los Proyectos de Desarrollo Rural Integrado. Modelos de Planificación del Desarrollo Rural y Local (6 horas) Bloque II.- Formulación de Proyectos de Desarrollo Rural Integrado (4 horas) Bloque III.- Viabilidad y Sostenibilidad de Proyectos de Desarrollo Rural Integrado (6 horas) Bloque IV.- Dirección, Control y Seguimiento de Planes, Programas y Proyectos de Desarrollo (4 horas)

TUTORÍAS DE GRUPOS Experiencia profesional anticipada Creatividad Enfoque multidisciplinar Trabajo en equipo. Sesión 1ª. Sesión 2ª. Sesión 3ª. Sesión 4ª. Sesión 5ª. Sesión 6ª. Sesión 7ª. Formación de grupos. Asignación de trabajos de curso. Designación de coordinadores de equipo. Términos de referencia de trabajos de curso. Asignación de tareas. Planificación del trabajo de curso. Formulación de los trabajos de curso Diseño de los trabajos de curso. Evaluación de los trabajos de curso. Seminario: Retos profesionales y personales. Salida Profesional. Estructura y presentación de los trabajos curso.

VISITAS Y SEMINARIOS Videoconferencias con México (Col. Postgrado) Contactos con agentes Entregas y presentaciones orales de los trabajos Seminarios

EVALUACIÓN (I) Examen final: Hasta 35 puntos (Se exige obtener, al menos, 20 puntos). La parte teórica se valorará en 20 puntos y la de ejercicios en 15 puntos. práctica Trabajo de Curso: Hasta 50 puntos (Se exige obtener, al menos, 25 puntos). Esta nota se compone a su vez de la nota individual (exposición final, asistencia a tutorías, trabajo individual) y de la nota del trabajo en grupo. Ejercicios y participación en clase: Hasta 10 puntos (no se exige mínimo). Tutorías, visitas y seminarios: Hasta 15 puntos (se exige al menos 5 puntos). (Máximo de puntos a alcanzar 110. La calificación se obtendrá dividiendo los puntos entre 10. Los alumnos con más de 100 puntos podrán obtener la calificación de Matrícula de Honor).

EVALUACIÓN (II) Los alumnos que no superen los mínimos establecidos en algunas de las pruebas anteriores no podrán aprobar la asignatura. Se conservarán las pruebas superadas con su calificación para la convocatoria de Septiembre (fecha:17 de Septiembre). De no aprobar el examen de teoría, se conservará la calificación del trabajo de curso para cursos sucesivos, siempre que se mantenga el programa de la asignatura. El examen final de la signatura, con una parte de teoría y otra de ejercicios, se realizará el día 8 de junio de 2007. Con el examen final se tratará de evaluar los conocimientos generales de la asignatura, su asimilación y capacidad de aplicación a las metodologías de formulación y evaluación y gestión. La estructura del examen será la siguiente: 2 hojas de preguntas breves que abarcarán todo el temario 1 hoja con una pregunta larga para que el alumno desarrolle un tema a partir de lo explicado en clase, o bien un caso práctico sobre una situación de un proyecto de desarrollo rural. Un problema

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FEBRERO, 2007