GILBERTO AREIZA PALMA Ingeniero Civil, M Sc Prof. Universidad del Valle

Documentos relacionados
Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE LOS PUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS PERFILES TIPO Z LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

PROPIEDADES Y CAPACIDADES DE LOS ESTRUCTURALES LAMINADOS EN FRÍO Y PRODUCIDOS EN COSTA RICA

Diseño de Fundaciones Superficiales mediante Zapatas Combinadas Excéntricas Integradas con la Super-estructura en midas Gen

Entrenamiento MIDAS. Título: Puentes de Vigas de Acero Compuestas. Edgar De Los Santos / MIDAS IT Estados Unidos. Midas Training Series midas Civil

Localización calzada izquierda: abscisa: K Localización calzada derecha: abscisa: K Tipo de Puente: Viga compuesta. Luz: 99.

Análisis de estabilidad en puentes largos tipo Pony

CURSOS DE CAPACITACION ETABS ANALISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

Materia: Puentes Semestre: Noveno I / G.Jiménez/2011

AVALUACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA PUENTES DE VIGAS Y LOSA

Modelación de estructuras de mampostería. Dr. Juan José Pérez Gavilán E Instituto de Ingeniería de la UNAM

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DEL EDIFICIO MCGREGOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

6,00 6,00 6,00 1,50 1,50 3,00 3,50 1,50 LN3 LN1 LN2 LN4. Ejercicio propuesto. Prof. Carlos Saavedra.

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

Análisis de Carga Móvil. 28 de Junio de 2017

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PUENTE EN ESTADO ACTUAL

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TRABES DE CONCRETO PRESFORZADO PARA PUENTES CARRETEROS

DISEÑO DE UNA BICICLETA RECLINADA CON ELEMENTOS DE ALTA FLEXIBILIDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN UNA MASA DE UN MOLINO DE CAÑA, MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS

Secuencia de Construcción

Método del elemento finito Código ( )

DISEÑO DE PUENTE DE LOSA Y VIGAS (VIGAS T) (1 LUZ, 1 CARRIL)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERETARO División de Estudios de Posgrado e Investigación

Ingeniería y Arquitectura Programa de asignatura

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

EL COLAPSO DEL PUENTE SAMANA UN NUEVO ENFOQUE

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO XI Prof. Otto Carvajal

Entrenamiento de midas Civil. Diseño de Puentes de Vigas Presforzadas 9 de Noviembre de 2016

FICHA TOPOGRÁFICA: LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO de MODELADO ESTRUCTURAL de PUENTES Salvador Monleón Cremades

LÍNEAS DE INFLUENCIA

COMPORTAMIENTO DE UN TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SUJETO A CARGAS VERTICALES. Por: Angel San Bartolomé y Eric Vásquez

ENTREPISO ARCOTECHO PLACACERO

CAPÍTULO 5 SIMULACIÓN Simulación del puente metálico modular de 36 metros de luz.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONCRETOS CONECTADOS CON LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Análisis y diseño de estructuras con SAP2000 v. 15

PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

Analizar los elementos estructurales aplicados en el diseño de sistemas arquitectónicos OBJETIVO

INSIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN DEL AUTOMÓVIL

INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA ESTRUCTURAS INGENIERÍA CIVIL División Departamento Licenciatura

Mercedes López Salinas

Tabla breve del Contenido

Interacción Dinámica de Muros de Concreto Reforzado y Estructura de Acero en un Edificio Alto en la Ciudad de México

MEMORIA TÉCNICA. Selección de los elementos estructurales de la superestructura

PUENTES II PRÁCTICA Nº 1: PUENTES PÓRTICO

Respuesta estructural de un puente de tirantes de gran luz variando las condiciones de los vanos laterales ANEJO 1 PLANOS

ÍNDICE GENERAL. Prólogo Resumen Índice General Introducción 06

Atenuación de vibraciones resonantes en puentes de FFCC de AV mediante FVD 13. CAPÍTULO 1. Introducción, contenido y objetivos de la Tesis Doctoral 19

ANÁLISIS DE TABLEROS DE PUENTES CON VIGAS DE REFUERZO EN SENTIDO DE CIRCULACIÓN VEHICULAR

N PRY CAR /04

Industrial Data ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú

PUENTE LOS LIBERTADORES

Capitulo IV Diseño a Flexión. Esc.Ing.Construcción-Universidad de Valparaíso

MICRODISEÑO CURRICULAR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS

INDICE 1. OBJETIVOS 1 2. DATOS GENERALES DE LA EDIFICACION 1 3. DISTRIBUCION EN PLANTA DE LA EDIFICACION - MUROS 2 4. METRADO DE CARGAS 3

Desarrollo de nuevo vehículo ligero cisterna ATP mediante la aplicación del MEF y la realización de ensayos en pista

RESUMEN... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii TABLA DE CONTENIDO... iv ÍNDICE DE TABLAS... vii ÍNDICE DE FIGURAS... viii

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

CURSO VIRTUAL: DISEÑO SISMORRESISTENTE DE EDIFICACIONES

DETALLES CONSTRUCTIVOS METALDECK ACESCO S.A. INDICE GENERAL. Sección Transversal Metaldeck Colocación Distanciadores

Figura 1.- Tramo Tipo del Puente (3 luces de 15 metros cada una)

MODELADO Y PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA DE VIGAS MIXTAS ACERO-HORMIGÓN FRENTE AL FUEGO

7. LINEAS DE INFLUENCIA

MICRODISEÑO CURRICULAR Ingeniería Mecatrónica

Principios de diseño de paneles sándwich.

Anejo Nacional AN/UNE-EN Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de acero y hormigón Parte 2: Reglas generales y reglas para puentes

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Mecánicos"

ANEXO N 03 ESTRUCTURAS

ANÁLISIS DE JUNTAS TUBULARES CON ELEMENTOS FINITOS SUBESTRUCTURA

Informe de evaluación del Puente sobre el Estero La Bomba

SISTEMA DE LOSA FÁCIL ANDECK

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

CHEQUEO DE NUDOS NSR-09

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Motivación. Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado

ÍNDICE 1. ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITATORIAS 1 2. ANÁLISIS DE VIENTO DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES METÁLICOS (Correas K1) 6

HORMIGÓN II TEMA: GUÍA DE ESTUDIO SOBRE VIGAS MIXTAS VIGAS MIXTAS 2- MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS MIXTAS

DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTRUCTURAS DE. Teóricas: CONCRETO ARMADO I

Telf.: / Fijo: Web:

ADEQUACY OF THE AMERICAN INSTITUTE OF STEEL COJNSTRUCTION (AISC) PREQUALIFIED SEISMIC CONNECTIONS TO THE STEEL STRUCTURES PRACTICE IN VENEZUELA.

VIBRACIÓN VERTICAL DE SISTEMAS DE PISO. Rafael Alberto Forsbach Prieto 1 RESUMEN ABSTRACT

Transcripción:

Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 2003. UTP. ISSN 0122-1701 75 INFLUENCIA DE LA POSICIÓN TRANSVERSAL DEL CAMION DE DISEÑO EN LOS VALORES DE LA FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR EN LAS VIGAS DE PUENTES DE SECCIÓN COMPUESTA RESUMEN En este artículo se presenta un análisis del efecto producido en los valores de la fuerza cortante, el momento flector y el factor de rueda (F.R.) debido al desplazamiento transversal sobre un puente de sección compuesta, del camión de diseño C-40-95 y su aplicación en el método simplificado para el diseño de puentes. Los resultados fueron obtenidos de analizar varias posiciones longitudinales y transversales del camión de diseño, utilizando la técnica de elementos finitos. Como resultados de los análisis se determino que la posición transversal del camión de diseño influye sobre los valores del factor de rueda. PALABRAS CLAVES: Fuerza cortante, momento flector, factor de rueda, camiones de diseño, puentes, sección compuesta. ABSTRACT In this article it is showed an analysis the about the effect produce in the values shear force, flexural moment and wheel load factor by the displacement or transversal position on a bridge of composite section, from the design truck C-40-95 and its application in the simplify method for the bridges design. The results were obtained after analyzing some longitudinal and transversal positions of the design trucks using the elements finite technique. As a result it was determine that the transversal positions to have influence on the wheel load factor. HÉCTOR E. JARAMILLO SUÁREZ Ingeniero Mecánico Especialista en Estructuras Prof. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente 1 hejaramillo@cuao.edu.co GILBERTO AREIZA PALMA Ingeniero Civil, M Sc Prof. Universidad del Valle gareiza@andinet.com KEYWORDS: shear force, flexural moment, wheel load factor, design truck, bridges, composite cross section. 1. INTRODUCCIÓN La Norma AISI-200-95 2 define dos tipos de carga para el diseño de puentes La carga viva para puentes está conformada por camiones estándar o líneas de carga que son equivalente a trenes de camiones 3. El camión estándar se usa para luces entre apoyos menores de 28 m, cuando se desea calcular los efectos de momento flector y para luces menores de 24 m, cuando lo que se desea es determinar los efectos de la fuerza cortante. Un diseño con líneas de carga debe hacerse cuando se tienen luces mayores de las dadas para el camión estándar. En relación a la posición transversal de la carga de camión sobre la superestructura, el código solo define en su numeral A.3.4.1.4. Tanto el número y las posiciones de los carriles sobre la calzada, como las posiciones de las cargas en cada uno de los carriles deben definirse de 1 Investigador Grupo de investigación Ciencia e Ingeniería de Materiales, CUAO. 2 Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes (Norma AIS-200-95), Bogotá, Diciembre 1995. 3 Numeral A.3.4.2.1. camión estándar y línea de carga, Código Colombiano de Diseño Sísmico de puentes. Fecha de Recibo: 13 Agosto de 2003 Fecha de Aceptación: 20 Octubre de 2003 tal manera que se produzcan los máximos esfuerzos en él o en los miembros bajo consideración. Que el código no defina de forma concreta las posiciones más desfavorables del camión de diseño y específicamente para el caso cuando se desean diseñar las vigas metálicas, trae consigo una duplicación de esfuerzos por parte de los diseñadores y a su vez posibles errores involuntarios por parte de los nuevos, al no poder ubicar adecuadamente las posiciones más desfavorables del camión de diseño. En este trabajo se realizo un análisis por el método de Elementos Finitos 4 de una serie de modelos de puentes de sección compuesta, sobre los cuales se ubico el camión de diseño C-40-95 en diferentes posiciones longitudinales y transversales, con el objeto de poder ubicar las posiciones más desfavorables para el momento flector y la fuerza cortante sobre las vigas de acero, así como también la influencia de la posición sobre la determinación del factor rueda. Con el objeto de unificar criterio en cuanto a terminología usada en este artículo, en la figura 1, se 4 Para la realización del modelado por el método de Elementos Finitos se utilizo el software ALGOR.

76 muestran los elementos que componen la superestructura de un puente y a la cual se hará referencia en el transcurso de este. Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 2003. UTP 3.2. Modelo por Elementos Finitos Para el análisis de los modelos se utilizó un modelo tipo Plate o placa para la losa de concreto, elemento tipo Beam o viga para las vigas y debido a la diferencias de posición de los elementos plate con respecto a los tipo Beam, se utilizaron elementos conectores off-set (ver figura 2). Todos los modelos de puente se consideraron simplemente apoyados, solo se restringieron los desplazamientos más no las rotaciones en sus nodos extremos. La justificación de la selección del tipo de modelo usado se baso en un trabajo anterior 6 realizado por los autores, el cual se recomienda consultar si se desea complementar al respecto. Figura 1. Partes de la superestructura de un puente de sección compuesta. 2. FACTOR DE RUEDA El Factor de rueda (FR) se define como la relación entre el efecto interno (fuerza cortante o momento flector) en una sección de la viga producida por una carga viva móvil, obtenido de un análisis tridimensional y el valor correspondiente determinado mediante un análisis bidimensional usando un tren de cargas de rueda, correspondiente a medio (1/2) camión de diseño: Momento real F.R. = flector (1) Momento flector calculado para una carga de medio camión 3. MODELADO DE LA SUPERESTRUCTURA Y CONDICIONES DE CARGA 3.1. Puente utilizado como modelo Para el análisis se utilizo un puente de sección compuesta, con una luz entre apoyo de 20 m, Numero de vigas 4, separación entre vigas de 2.8m, ancho de calzada de 8.8 m y espesor de la losa de concreto de 184 mm. Las vigas de acero W36x170, con un peralte de 918.7mm y propiedades de sección A =0.032258m 2, I xx = 4.37x10-3 m 4, S x = 9.50x10-3 m 3, I yy = 1.33x10-4 m 4, S y = 8.72x10-4 m 3, sin arriostramiento lateral. La justificación de no usar el arriostramiento lateral es debida a la poca influencia que ejerce este sobre los valores de la fuerza cortante y momento flector. 5 5 Jaramillo H. E., Areiza G. Efecto de las riostras sobre el factor de rueda en puentes de sección compuesta, Revista El Hombre y La Figura 2. Modelo utilizado en el análisis 3.3. Posiciones transversales del camión de carga. Como el camión o los camiones, generalmente no pasan sobre el puente de forma organizada, es decir centrados sobre su carril, es necesario poder determinar el efecto que puede llegar a producir este en cualquier posición transversal del puente. Para los análisis se trabajo con dos carriles de tráfico y dos camiones de diseño moviéndose en la misma dirección. Para este caso se analizaron dos condiciones: la primera, los camiones colocados en el centro de la losa lo más unidos posible, y separándose uno del otro hasta llegar al borde de la losa de concreto (figura 9). La segunda opción, los dos camiones juntos colocados en el borde izquierdo de la losa y moviéndose hacia el borde derecho de la losa (Figura 14). Para los desplazamientos del camión anterior se seleccionaron seis posiciones longitudinales denominadas como LC1, LC2, LC3, LC4, LC5 y LC6 (ver figuras 3. 4, 5, 6, 7 y 8), con el objeto de determinar una posible influencia de la posición longitudinal del camión en estos resultados. De las Máquina, Edición No 18 noviembre de 2002. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. 6 Jaramillo H. E., Areiza G. Algunas generalidades sobre el modelado de secciones compuestas usando elementos finitos, Revista Scientia et Technica, Edición No 13 junio de 2000. Universidad Tecnológica de Pereira.

Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 2003. UTP 77 figuras 3, 4, 5, 6, 7 y 8; la letra T, corresponde a la carga sobre una de las ruedas traseras con un valor de 75000N; la letra I, corresponde a una de las ruedas intermedias con una carga de 75000N y la letra D corresponde a una de las ruedas delanteras con una carga de 50000N. Figura 7. Caso de carga 5 (LC5) Figura 3. Caso de carga 1 (LC1) Figura 8. Caso de carga 6 (LC6) Figura 4. Caso de carga 2 (LC2) 4. RESULTADOS 4.1. Los vehículos separándose a partir del centro de la losa. El comportamiento del factor de rueda para la viga interior y la viga exterior tanto para los valores de la fuerza cortante y momento flector, se muestran en las figuras 15, 16, 17 y 18. Figura 5. Caso de carga 3 (LC3) Eje del camión C L 1.8 m S 5.2 m 8.8 m Figura 9. Esquema de los vehículos separándose a partir del centro de la calzada. Figura 6. Caso de carga 4 (LC4)

78 Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 2003. UTP Figura 10. F.R. para Fuerza Cortante en la viga interior Figura 13. F.R. Para el Momento Flector en la viga interior 4.2. Camiones unidos y moviéndose lateralmente Eje de los camiones C L 1.8 m S 8.8 m Figura 14. Esquema de los vehículos moviéndose juntos desde Figura 11. F.R. para Fuerza Cortante en la viga exterior Figura 15. F.R. para Fuerza Cortante en la viga interior Figura 12. F.R. para Momento flector en la viga exterior

Scientia et Technica Año IX, No 22, Octubre 2003. UTP 79 5. CONCLUSIONES De las dos opciones de movimiento lateral del camión la condición más desfavorable, debido a los mayores valores del factor de rueda obtenido, se presenta cuando se mueven los camiones unidos desde el borde izquierdo hasta el borde derecho de la losa de concreto. Esta condición es valida tanto para los valores de fuerza cortante como de momento flector. Adicionalmente, la posición más desfavorable del camión respecto de la posición de la viga se presenta cuando el eje o punto intermedio de los dos camiones coincide con el eje de la viga intermedia, y, para la viga lateral o de borde sucede cuando los dos camiones están lo más cerca posible a esta. Figura 16. F.R. para Fuerza Cortante en la viga exterior Comparando los valores obtenidos para los factores de rueda con los valores calculados a partir del Código Colombiano de Diseño Sísmico de puentes, los datos obtenidos están por encima para todos los casos de carga en los que los dos camiones se mueven transversalmente juntos. Estos confirman los resultados obtenidos en un trabajo anterior publicado por los autores. 7 A partir de la figura 10 hasta la figura 18, se puede observar una clara influencia de la posición transversal y longitudinal (LC1 hasta LC6) sobre los valores obtenidos de la fuerza cortante, momento flector y el factor de rueda (FR), por lo que se hace necesario, para el diseño de puentes, tener que trabajar con las condiciones más desfavorables para cada caso. 6. BIBLIOGRAFÍA. Figura 17. F.R. para el Momento Flector en la viga interior [1] BAIDAR, B., LESLIE G. J. Bridge analysis simplified. McGraw Hill Book Company. Singapore 1985. [2] GAYLORD, E. GAYLORD, C. Design of steel structures. McGraw Hill. Tokyo 1957. [3] MINISTERIO DE TRANSPORTE. Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Bogota 1995. [3] NILSON, A.H., WINTER, G. Diseño de estructuras de concreto. 11ª edición, McGraw Hill. México 1994 [4] SPYRAKOS C. C., RAFTOYIANNIS, J. Finite element analysis, in engineering practice. Algor inc. Publishing Division. Pittburg, P.A. 1997. Figura 18. F.R. para Momento flector en la viga exterior 7 Jaramillo H. E., Areiza G. Determinación de los factores de rueda en puentes de viga metálica y losa de concreto mediante análisis por elementos finitos, XIII jornadas estructurales de la Ingeniería en Colombia, Santafé de Bogotá septiembre 30 de 1999.