UD: ACROGIMNASIA 1.-DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Documentos relacionados
Acrosport. Unidad didáctica de 3º E.S.O

Educación Física 1º ESO

4º ESO. ACROSPORT II

2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EL ACROSPORT. Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales:

RELACIÓN CURRICULAR 3.6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

2. ROLES EN EL ACROSPORT

EL ACROSPORT. Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas

APUNTES ACROSPORT 3º Y 4º ESO. Proyectosef.wordpress.com. Andrés Mateo Martínez EF. Proyectosef.wordpress.com

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

2. Reconocer los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

1º DE SECUNDARIA O B J E T I V O S D I D A C T I C O S DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

IES BARRIO DE LORANCA Educación Física 2º ESO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ACROSPORT. 1. Historia

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

2º SECUNDARIA O B J E T I V O S D I D A C T I C O S DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Curso 1º Educación Física

U.D. 10: ACROSPORT. El ejercicio se realizará en una superficie de 12 x 12 metros, con acompañamiento musical y su duración es de 2 30.

Dra. Mª Alejandra Ávalos Ramos Dra. Lilyan Vega Ramírez

Educación Física. 3º ESO Estándares de aprendizaje evaluables

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

C.E.I.P. V CENTENARIO

1.1. DISEÑO E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

TEMA 1.5 HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Inventamos con el cuerpo: el ACROSPORT. Curso: 4º E.S.O. BASES Y REQUISITOS DEL TRABAJO GRUPAL: COREOGRAFÍA.

SUPERACIÓN DE NUEVOS RETOS

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

1. Situación problemática

AREA/MATERIA: Educación Física (LOMCE) (00,50,20,98,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

NIVEL: 5º ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO CURSO:

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º CURSO DE LA E.S.O.

1. QUÉES EL ACROSPORT? Acrosport Gimnasia acrobática Es una combinación de acrobacia y coreografía

TEMA 5: DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

INTRODUCCIÓN. AUTOR: Emilia Antón Agramonte CENTRO EDUCATIVO: C.P. García Galdeano. Pamplona. ISSN:

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Departamento de Educación Física IES Mesa y López.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados.

1.1. Definición: Habilidad motriz básica. Habilidades gimnásticas y artísticas Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

EL ACROSPORT DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ORIGEN DEL ACROSPORT

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Las partes del cuerpo. UD Distinguir e identificar los sentidos corporales.

Departamento de Educación Física Extracto de la Programación Educación Física 1º ESO Curso I.E.S. Profesor Ángel Ysern

PROGRAMACIÓN ANUAL ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2014/2015

ACROSPORT I. ACROSPORT: TEORÍA

1º ESO. Contenidos mínimos

1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO:

Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.

TEMA 7: LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

marco de las decisiones a adoptar por el departamento de Educación Física los criterios de evaluación así como los de calificación.

EDUCACIÓN FÍSICA. Objetivos del área de Educación Física: CONDICIÓN FÍSICA Objetivos:

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

2.2. Contenidos Conceptuales: Dinámica, energía, coordinación, fluidez y acentos. Expresión, sensación y emoción.

TEMA 2: LAS UNIDADES BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN

1. UN POCO DE HISTORIA.

PROGRAMA RESUMIDO DE 1º DE E.S.O. Educación Física

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 1ºESO:

MÍNIMOS NECESARIOS PARA CUMPLIR LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS Y APROBAR LA MATERIA DE 1º DE ESO

1º.ESO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

ENSEÑANZAS BÁSICAS DE DANZA

PREBENJAMÍN MASCULINO NACIDOS

2º de Primaria. 3º de Primaria

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Curso: 3º Primaria COMPETENCIAS INSUFICIENTE SUFICIENTE/BIEN NOTABLE SOBRESALIENTE

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

EDUCACIÓN FÍSICA AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- INDICADORES DE EVALUACION 1ER CICLO INDICADORES DE EVALUACION 1ER CICLO

EDUCACION FISICA 6º BLOQUE 1

EVALUACION. colaboraciónoposición

PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES

ESQUEMA DE UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA. Nº alumnos: aprox

Programación de Gimnasia Acrobática

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

Figuras Corporales son formaciones estéticas Pirámides implican siempre una estructura de al menos dos

- Formas básicas de desplazamientos. - Saltos sobre obstáculos, tanto estáticos como en movimiento. - Giros sobre el eje longitudinal.

Velocidad 30 m.l., Agilidad 4 x 9 m., salto a pies juntos, lanzamiento de balón medicinal 2 kg, abdominales 30.

BARRA- valor=8.50 Desde la suspensión, marcar escuadra, prnas. Juntas y estiradas. Bajada y voltereta ( se permite ayuda) Vuelo ad.

EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO 2017/2018 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

IES Capellanía Departamento de Educación Física Curso 2014/2015

UNIDAD 5: SOMOS HÁBILES

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria

2. DEFINICIONES Y DIFERENCIAS

NIVEL: 2º de Primaria. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Departamento de Educación Física PLANIFICACIÓN º Básico Damas. Nº DE CLASES SEMANALES: 2 horas. SEMESTRE: 1º y 2º AÑO: 2012 PROFESORES:

RÚBRICA EDUCACIÓN FÍSICA 2.º

DIFICULTAD NOTA FINAL

Lanzamientos/Recepciones

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: Educación Física GRADO: Segundo INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade

GRADO 1º PRIMER PERIODO

Transcripción:

UD: ACROGIMNASIA 1.-DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Pensada para alumnos de primero y segundo de secundaria Necesario realizar los ajustes adecuados para su adaptación al contexto y PEC PCC No nos situamos en una metodología de reproducción de modelos. Se pretende incitar al alumno a resolver situaciones motrices de diversa dificultad de tal forma que el aprendizaje sea significativo y constructivista. El contenido organizador se estructura estableciendo una jerarquía de aprendizajes, que se construyen sobre los ya aprendidos por el alumno. Las actividades de la UD se organizan en los siguientes bloques: bloque I. ESTRUCTURA Y MECÁNICA DE LA CONDUCTA MOTRIZ, bloque III. HABILIDAD MOTRIZ y Bloque IV.EXPRESIÓN MOTRIZ. 2.-LA UD EN EL PEC Y PCC El PEC elaborado por los diferentes miembros de la comunidad educativa. Las aportaciones más directas de la UD con las que contribuye a un PEC son: Defiende una práctica de la actividad física integradora de todos los alumnos Aporta los medios necesarios para la mejora de la habilidad motriz respetando las características individuales Desarrolla en los alumnos la adquisición de los conocimientos necesarios para fomentar la autonomía Estimula la integración de los alumnos en el medio escolar y social Propicia hábitos positivos relacionados con la higiene y la salud. El PCC recoge el contenido de cada una de las áreas que conforma el currículo. Esta UD es solo una parte de la aportación del área de E.Física al PCC. 3.- OBJETIVOS 3.1.-OBJETIVOS GENERALES de ETAPA La presente unidad didáctica siguiendo a los objetivos generales DE ETAPA en la ESO, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos/as y alumnas las capacidades siguientes: Conocer, valorar y utilizar las habilidades y destrezas motrices en diferentes situaciones, así como la práctica habitual y sistemática de actv. físicas en general y su repercusión en el desarrollo personal y en la mejora de la calidad de vida y de salud. Adquirir hábitos de práctica permanente y propiciar la participación en diferentes actividades físicas y deportivas, mostrando una actitud crítica y fomentando los valores positivos de las mismas.

3.2.-OBJETIVOS GENERALES de ÁREA La presente unidad didáctica tendrá como objetivo contribuir a desarrollar los siguientes objetivos generales de área descritos en el Diseño Curricular de Educación Física para la Educación Secundaria Obligatoria, según el D.O.G.V. del 06/04/92. : 1. Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática de actividades físicas en su desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida. 4. Ser consecuente con el conocimiento del cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y favoreciendo su conservación. 6. Reconocer, valorar y utilizar en diversas actividades y manifestaciones culturales y artísticas la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa. 3.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS TERMINALES DE ETAPA La UD que se presenta pretende la adquisición de los siguientes objetivos terminales en la etapa de ESO: 6.-Aplicar las habilidades específicas adquiridas, con especial atención a elementos perceptivos y de ejecución, a situaciones reales de práctica de actividades fisicodeportivas. 8.-Coordinar sus acciones con las del equipo interpretando con eficacia la táctica para lograr la cohesión y eficacia cooperativas. 10.-Expresar y comunicar, de forma individual y colectiva, estados emotivos e ideas utilizando las combinaciones de algunos elementos de la actividad física como espacio, tiempo e intensidad. 11.-Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de la eficacia, tanto en el plano de participante como de espectador. 14.-Identificar el tipo de movimiento y de esfuerzo físico que supone la realización de una determinada tarea motriz o actividad físico-deportiva. 3.4.-OBJETIVOS DIDÁCTICOS Al finalizar la UD los alumnos han de ser capaces de: Aplicar las habilidades básicas de forma atractiva y segura en las acrobacias, con especial atención a elementos perceptivos y de ejecución. Coordinar los elementos gimnásticos con los del grupo en aquellas acrobacias que intervienen varias personas para lograr la cohesión y eficacia cooperativas. Respetar y cooperar con aquellos/as que tienen menor nivel que el o ella, facilitándoles el aprendizaje.

4.-CONTENIDOS 4.1.- Conceptos Las capacidades: coordinación, equilibrio y agilidad en las acrobacias. Tipos de acrobacias y su dificultad: formar figuras, mortal, flic-flac, paloma, rueda de dos, etc. Medidas de seguridad para evitar lesiones en las acrobacias. 4.2.-Procedimientos 1. Adaptación de las capacidades coordinativas a los cambios de estructura morfológica propios de la adolescencia. Ejercitación de la coordinación dinámica general Práctica de equilibrios. Experimentación de diferentes equilibrios estáticos y dinámicos. Experimentación de equilibrios en diferentes tipos de superficie y base de sustentación. Experimentación de equilibrios con el centro de gravedad a diferentes alturas. Experimentación de equilibrios y reequilibrios en tareas combinadas de complejidad creciente. 2.Adaptación y refinamiento de las habilidades básicas: hacia la habilidad específica. Práctica de desplazamientos: Práctica sobre diferentes superficies de contacto. Práctica en diferentes direcciones. Práctica de diferentes tipos de marcha. Práctica de la carrera. Práctica de cuadrupedias. Práctica de reptaciones. Práctica de transportes (con diferentes materiales, de compañeros, adecuando estos transportes al nivel de desarrollo de los alumnos/as). Práctica de trepas(con material diverso, con estructuras diversas) Práctica de giros en diferentes ejes (transversal, longitudinal, sagital. combinandolos). Práctica de saltos: Práctica con diferentes tipos de trayectoria aérea (vertical, horizontal) Práctica con y sin aplicación de diferentes tipos de carrera de impulso. Combinación de diferentes tipos de saltos. Práctica de circuitos combinados de diferentes habilidades motrices de las expuestas hasta ahora, elaborados con un criterio de progresiva complejidad. 4.3.-Actitudes

Disposición favorable al aprendizaje de las acrobacias. Reconocimiento y valoración de diferentes niveles de la propia habilidad y de la de los demás en las acrobacias. Aceptación del propio nivel de habilidad en las acrobacias como punto de partida hacia la superación personal. Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una acrobacia que se realiza en grupo. Valoración objetiva de los elementos gimnásticos de las acrobacias, independientemente de la persona o grupo que lo realice. 5.-TEMPORALIZACIÓN La UD se desarrolla a lo largo de la segunda evaluación o abarcando 7 sesiones. 6.-ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 6.1.-Metodología Directiva al principio de las sesiones para evitar lesiones, caídas, etc. Predominando el uso del mando directo. En la segunda parte de la sesión se utiliza la asignación de tareas, la enseñanza recíproca y la autoevaluación. Los alumnos en grupos realizan los ejercicios y el profesor observa si realizan las tareas con las ayudas necesarias y de forma adecuada. Este tipo de práctica se realiza con soporte mediante una ficha. En clases mas avanzadas, se empleará una metodología activa. Se les deja a los alumnos/as que creen acrobacias a partir de lo aprendido en la sesión mediante el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. 6.2.-Estilos de enseñanza Su tratamiento bien puede ser el que sigue: Técnicas de Instrucción directa. - Mando directo: El profesor/a presenta algún ejercicio modelo con una demostración y explicación. Los alumnos ejecutan. Se utilizará sobre todo para asimilar algunos ejercicios de especial complejidad y, principalmente para asimilar la técnica de seguridad propia, de ayudas, de posición de base,... - Asignación de tareas: Profesor indica una serie de ejercicios y alumnos las realizan Técnicas de Enseñanza mediante la búsqueda. - Resolución de problemas: El profesor/a presenta situaciones o ejercicios-problema para los que existen varias respuestas motrices válidas. - Trabajo en grupos: Profesor representa gráficamente en pizarra o fichas el ejercicio. Trabajo de cooperación para realizar distintos ejercicios, ayudas, etc. - Descubrimiento guiado: Profesor/a plantea preguntas sobre los problemas motrices que los alumnos intentan resolver o crear. Ejm: Es posible realizarlo con otro material?, y con otra ayuda?, qué hay que hacer para...? - Creatividad: Profesor presenta el trabajo, distribuye la información y alumnos se organizan en grupos y reparten responsabilidades: bases, ágiles, ayudas, nivel de dificultad,... para crear nuevos ejercicios, construcciones, enlaces y coreografía.

7.-ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROGRESIÓN de los CONTENIDOS a tratar 1. Toma de conciencia del esquema corporal a partir de ejercicios con compañeros/as. Apoyos sobre brazos y consolidaciones: bancos, cuadrupedias, carretillas. 1.1. Con autocargas 1.2. Con sobrecargas (compañeros) 2. Equilibrios preacrobáticos sobre compañeros. 3. Equilibrios invertidos: sobre hombros, brazos y variantes. 4. Volteos. 4.1. Volteos hacia atrás. 4.2. Volteos adelante. 5. Enlaces, construcciones y montaje coreográfico. TAREAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. I. Apoyo sobre brazos y consolidaciones: bancos, cuadrupedias, carretillas y sus variantes. BANCOS: 1. Por parejas, uno adopta la posición de banco facial, dorsal y sus variantes. El compañero corrige posición y comprueba estabilidad con empujes y tracciones sobre distintas partes del cuerpo y en distintas direcciones. El ejecutante intenta mantener la posición. 2. Por parejas, uno en posición de banco facial o dorsal, el otro inventa formas de subirse sobre él/ella y mantener el equilibrio. 3. En grupos de 4. Se colocan dos bancos ( las bases) en diferentes posiciones: paralelos, alineados, con el mismo sentido o diferente, con distintas variantes de bancos, etc. Un tercero ( el ágil ) realiza variedad de equilibrios estáticos o dinámicos sobre las bases. El cuarto compañero ayuda al ágil, si es necesario, para ejecutar los equilibrios. - Variante: Las bases se desplazan en la posición de banco facial. 4. En grupos de 6, crear construcciones o figuras compuestas por bancos y sus variantes. CUADRUPEDIAS: 1. Ídem tareas de bancos con posición de cuadrupedia facial y dorsal. 2. Por parejas, realizar diferentes figuras compuestas por variantes de cuadrupedias: tortuga, cangrejo, conejo, doble cangrejo,... - ídem en grupos de 5-6: oruga, ciempiés. 3. En grupos de 6, crear construcciones compuestas por cuadrupedias y sus variantes. - Ídem, construcciones con bancos y cuadrupedias.

CARRETILLAS: 1. Por parejas. Adoptar las diferentes posiciones de carretilla: facial, dorsal y lateral. Compañero/a corrige y comprueba estabilidad con diferentes empujes. 2. Por parejas, investigar figuras con combinaciones de dos carretillas y sus variantes. 3. Grupos de 4. Realizar carretillas sobre alturas: sobre un banco, una cuadrupedia, dos bancos, otra carretilla, etc. Siempre 1 2 compañeros para ayudas. 4. Grupos de 6, crear construcciones compuestas por bancos, cuadrupedias y carretillas. II. Equilibrios preacrobáticos sobre compañeros. 1. Grupos de 4. Un ágil ejecuta equilibrios en posición de pie, repartiendo peso sobre dos bases en distintas posiciones: - sentados con rodillas flexionadas - arrodillados sobre una pierna - acostados con brazos o piernas extendidos formando 90º con el cuerpo. 2. Equilibrios de pie sobre caderas. - de pie, una junto a otra, con rodillas semiflexionadas. Ágil apoyos sobre parte superior muslos (caderas) de las bases. - De pie, espalda con espalda, apoyos ágil sobre caderas. - Una base en banco o tumbado con rodillas flexionadas. La otra base se sienta sobre la primera. El ágil apoyo en las dos caderas del compañero. Progresivamente se retira la primera base. 3. Equilibrios de pie sobre tercio inferior muslos. - Ídem tareas que en equilibrio sobre caderas. 4. Grupos de 6 8. Crear construcciones con equilibrios preacrobáticos. III. Equilibrios invertidos: sobre hombros, brazos y variantes. 1. Grupos de 4. Realizar equilibrio invertido ( pino ) sobre hombros apoyados en muslos de un compañero sentado (sb un banco). Otro compañero ayuda. Progresar desde subir pns agrupadas hasta extendidas. 2. ídem, variando posición de las bases. 3. Equilibrios sobre brazos, con ayudas. IV. Volteos. VOLTEOS HACIA ATRÁS. 1. Grupos de 4. De pie, espalda con espalda, uno voltea sobre otro (como ejerc de la campana, con volteo al final). Los otros dos compañeros ayudan.

2. Ágil se tumba en supino sobre una base en banco y se prepara para volteo atrás. La base pasa a cuadrupedia y anda con los pies hacia sus manos facilitando el volteo del ágil. Los otros ayudan. 3. Volteo atrás entre los brazos de dos bases enfrentadas y cogidas de las muñecas. Bases de rodillas, después de pie. 4. Crear formas de volteos atrás con distintas bases. VOLTEOS HACIA DELANTE. 1. Grupos de 4. Volteo adelante sobre las espaldas de dos bases juntas lateralmente y de pie. El otro compa ayuda. 2. ídem sobre las espaldas de dos bases juntas con el tronco flex adelante, que extienden tronco para ayudar al ágil. 3. Volteo adelante entre los brazos de dos bases de rodillas, enfrentadas y cogidas de las muñecas. Ídem con bases de pie. V. Enlaces, construcciones y montaje coreográfico. 1. ENLACES Grupos de 8. Practicar distintos tipos de desplazamientos, giros, saltos, volteos, etc. y combinaciones. 2. CONSTRUCCIONES Grupos de 8. Crear distintas figuras colectivas utilizando todos los elementos conocidos y haciendo uso de las ayudas y material necesario. 3.MONTAJE COREOGRÁFICO Grupos de 8 10, preparar un montaje coreográfico, con o sin música, compuesto por al menos 5 construcciones unidas por ejercicios de enlace entre una y otra. Seguir indicaciones de una ficha propuesta por el profesor/a. (ver evaluación). 8.-ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 8.1.- De los alumnos Conceptos: Visualizar vídeo de acróbatas, acrosport, tumbling,... ( ejm: Circo del Sol ) y realizar trabajo escrito reflejando algunas observaciones indicadas por el profesor/a. Procedimientos: Creación y ejecución, por grupos, de un montaje coreográfico de Acrogimnasia (ver ficha ). Actitudes: Se valorará la asistencia, puntualidad, actitud de participación y colaboración. 8.2.-De la UD La opinión de los alumn@s y la reflexión del profesor. 8.3.-Del profesor Evalúan los alumn@s. 9.-ANEXOS: 9.1..-Instalaciones Gimnasio 9.2.-Material colchonetas, cajones montables, bancos,plinton, etc

10.-BIBLIOGRAFIA Mosston, M. (1993). La enseñanza de la Educación Física. Hispano Europea. Barcelona García Sánchez, J.I. (1999). Acrogimnasia. Recursos educativos. Ed. ECIR. Valencia Batalla,A.(2000). Habilidades motrices. Biblioteca Temática del deporte. Inde Famose, J.P. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Paidotribo