Nutri-Salud Plan de Trabajo Anual - Año 1

Documentos relacionados
Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

Antecedentes. Altos niveles de desnutrición crónica prioridad de Gobierno en su reducción.

Programa. de la. para vivir mejor

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA DE SINCÉ SUCRE Nit SECRETARIA DE SALUD MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

SAVE THE CHILDREN INTERNATIONAL DESCRIPCIÓN DE PUESTO. TITULO DEL PUESTO: Especialista en SBCC y Comunidad

TERMINOS DE REFERENCIA. CONSULTOR Especialista Financiero Municipal. Consultor Técnico

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

OFICINA MUNICIPAL DE PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA EL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MODELO INCLUYENTE EN SALUD (MIS) Primera Versión

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

Título del contrato: PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD CONTRATACIÓN DE UN/A PROFESIONAL PARA LA ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

Plan Anual de Trabajo 2013 República Dominicana

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CALIDAD. Dr. Enrique Buccino

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

El problema y su dimensión. 1,000,000+ de niños son afectados por la desnutrición crónica en Guatemala.

privada entre la equidad en el estado la a

CONTEXTO Guatemala es un país de contrastes sociales y brechas de bienestar entre los grupos de población para mejorar el desarrollo social y la calid

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Resumen Preliminar: Mapeo de Actividades de Comunicación en Zika. 18 de enero 2017 Guatemala

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCION DE PROMOCION, ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACION

Atención Integral de la Niñez y la Mujer con base Comunitaria AINM-C Comunicación para la salud y nutrición de mujeres, niñas y niños

República de Panamá Ministerio de Salud

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

Sistema Funcional de Doce Componentes de Monitoreo y Evaluación en VIH

ANEXO I. Líneas de acción, para la Reducción de la Mortalidad Materno- Infantil, de la Mujer y el Adolescente. MISIONES

Plan Estratégico 1 INTRODUCCIÓN Documento de trabajo. En este documento se presenta la orientación estratégica (fin estratégico, ejes

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Fase a Distancia: 27 de agosto al 8 de septiembre de 2014 Fase Presencial: 11 a 13 septiembre de Guatemala, 2014

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

TERMINOS DE REFERENCIA

Experiencia de Veedurías en los Servicios de Salud

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

Plan de Acción del Programa de País CPAP- de UNFPA Revisión para el período Síntesis

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO

Movimiento SUN 23º Reunión de la red de países - teleconferencia Cómo desarrollar y mantener el compromiso político con las medidas de nutrición

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO. Periodo del contrato: Noviembre 2017 a Noviembre de 2018

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas Gatazo

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

POLÍTICAS OPERATIVAS DE VIH

Dirección de Tecnologías de la Información

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG)

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

Marco de resultados y recursos del UNICEF para Rwanda, ***

Nivel. Responsable. Detalle de actividades del plan marco

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

Guatemala de la Asunción, Enero del 2015

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Acciones de Nutrición esenciales en la Respuesta a las Emergencias

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA LA COORDINACION, IMPLEMENTACION y SISTEMATIZACION DEL PROYECTO DECIDIMOS ECUADOR

Términos de Referencia para Consultor Nacional-PSA NAT

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GUATEMALA NOVIEMBRE

PLAN NACIONAL DE REDUCCION DE LA MORTALIDAD NEONATAL MINSA- NICARAGUA 2010

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

META CRED Y EJECUCION Y FORMULACION EN EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL - PLAN DE INCENTIVO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. Enero del 2011.

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS-RN implementará en el año 2018.

Fortaleciendo la RECTORIA

Informe Junta de Gobierno Planeación

Informe Junta de Gobierno Planeación

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y SUS DEPARTAMENTOS

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS implementará en el año 2018.

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMÉRICAS, 2011 CUADERNO DE PLANIFICACIÓN. Brasil, Cono Sur y Región Andina

Términos de Referencia

Programa Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Estrategias educativas para la implementación de programas basados en comunidad

CREACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE EDUCACIÓN ACUERDO GUBERNATIVO N FECHA: 21 DE MAYO DE 1996

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA ACI AÑO 2017

BOLETÍN INFORMATIVO. La Fundación Mexicana para Salud (FUNSALUD) en su carácter de Receptor Principal del Proyecto

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

MUNICIPALIDAD DE MORALES, IZABAL PLAN OPERATIVO ANUAL -POA- 2015

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

MEMORIA DE LABORES NOVIEMBRE 2016 INFOM HUEHUETENANGO:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCION DE POLÍTICAS DE GESTION DESCENTRALIZADA

UNICEF República Dominicana -Términos de Referencia

Transcripción:

Contratación de personal clave Reclutamiento del personal técnico y administrativo Reunirse con USAID/Guatemala para definir los procedimientos de operación, requisitos para la elaboración de informes y acciones prioritarias Identificar lugar para la oficina en Quetzaltenango y ultimar su arrendamiento Gestión y Arranque del Proyecto Realizar la adquisición de equipos informáticos, mobiliario de oficina, establecer sistemas y proveedores de servicios: internet, teléfono, seguridad, electricidad y/o agua Abrir oficina en Quetzaltenango Realizar la adquisición de vehículos Realizar talleres de planificación y la creación de equipos con personal de URC Bethesda y los socios principales Establecer protocolos de coordinación y comunicación con los socios y contrapartes Establecer sistemas financieros del proyecto Completar los primeros productos: Plan de Trabajo, PMP, Plan de MyE, Plan de Marca (Branding), etc. Realizar reuniones de coordinación y planificación de actividades con otros socios de USAID Realizar evaluación rápida para identificar el número de comunidades, puestos de salud, organizaciones no gubernamentales, jurisdicciones, centros comunitarios y cobertura de los mismos Actividades Integradas del Proyecto Formar nuevos asesores y personal local en las normas del proyecto Realizar la presentación de Nutri-Salud a nivel central del Ministerio de Salud: SIAS y otros programas

Efectuar la presentación de Nutri-Salud a la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Extensión de Cobertura (Conec) del Programa de Extensión de Cobertura (PEC) Realizar reuniones de coordinación y planificación de las actividades con otros socios de USAID para la ejecución en el campo Efectuar un taller de capacitación sobre género con Mercy Corps Realizar reuniones de coordinación y visitas al campo para las actividades de institucionalización con TRAction Municipalidades Efectuar la presentación de Nutri-Salud a los Consejos Comunitarios de Desarrollo (CODEDEs, COMUDEs, COMUSANes, etc. ) y municipios priorizados Realizar la evaluación de Unidades Mínimas sufragadas por los municipios (asistencia técnica a corto plazo) Elaborar planes de trabajo conjuntos con 20 municipios Identificar líderes dentro de cada municipio priorizado (20 en el primer año); establecer socios a nivel municipal en relación con cada uno de los componentes (Oficina Municipal de la Mujer (OMM), COMUSAN, Consejos de Desarrollo, etc.) Implementar planes de capacitación sobre nutrición para las OMM, COMUSAN Presentar la situación de salud y los resultados de la evaluación diagnóstica a los municipios y OMM (Oficinas Municipales de la Mujer) en 20 talleres con los Distritos Municipales de Salud Distritos Municipales de Salud y los Prestadores de Servicios de Salud Realizar la evaluación diagnóstica integrada de los servicios de SMNI/PF dentro de cada centro comunitario, PSS (60 centros de convergencia) y puestos de salud Evaluación de los insumos disponibles para SMNI/PF Elaborar planes para mejorar los servicios de SMNI en 85 puestos de salud Presentar Nutri-Salud a las Áreas de Salud y Distritos Municipales de Salud

Diseñar e implementar 20 talleres con el objetivo de planificación conjunta con Distritos de Salud (incluyendo puestos de salud y organizaciones no gubernamentales) Desarrollar e implementar un taller con el objetivo de motivar a los trabajadores de salud y fomentar el trabajo en equipo Organizar conferencias y talleres de capacitación con el MSPAS (técnicos de salud rural, enfermeras, monitores de campo, y nutricionistas) Aplicar planes para mejorar la calidad de la SMNI en 85 puestos de salud Elaborar planes para la creación de trabajadores comunitarios de la salud con presencia permanente en los centros comunitarios priorizados (100) Implementar programas para fortalecer AIEPI-C, la SMNI y la nutrición a través de concesiones Realizar abogacía con las autoridades centrales para obtener el financiamiento para los proveedores de servicios de salud--pss Actualizar los computadoras de las ONG del PEC para mejorar los sistemas de MyE mediante concesiones Completar propuesta de plan técnico y los criterios de certificación para las ONG Diseñar herramientas y metodologías para la evaluación de la certificación de las ONG Participar en las reuniones del MSPAS para el desarrollo de normas y criterios de certificación de las ONG Difundir las propuestas y los criterios para la certificación de las ONG Completar el manual de concesiones Elaborar los términos de referencia para el proceso de licitación para las concesiones a las ONG PSS Publicar el pedido de solicitudes para concesiones a las ONG Implementar capacitaciones para el desarrollo de propuestas técnicas por las PSS del PEC

Seleccionar a las ONG y otorgar la primera ronda de concesiones para la prestación de servicios complementarios en 30 jurisdicciones Apoyar la certificación de los PSS del PEC Capacitar a los proveedores de servicios de salud bilingües como "intérpretes médicos y traductores" Realizar un estudio sobre la prestación de servicios por parte de las ONG para determinar los "pasos a seguir" y los modelos en cada municipio Realizar reuniones de difusión Las Universidades y Centros de Capacitación Efectuar presentaciones de Nutri-Salud a las universidades y centros de capacitación Realizar las primeras reuniones con los centros de capacitación para revisar y realizar ajustes o adiciones a los planes de formación con contenido relativo al proyecto de Nutri-Salud Establecer alianzas y formar un consorcio de escuelas y universidades en Quetzaltenango para apoyar la formación, investigación y MyE de salud Realizar un estudio de las escuelas y programas de formación de enfermería de la comunidad (asistencia técnica a corto plazo) Implementar planes de capacitación de salud y nutrición con las universidades y las escuelas Crear un programa de incentivos académicos para la participación de los alumnos en actividades SMNI y nutrición Sector Privado y Sociedad Civil Elaborar una estrategia para identificar posibles entidades del sector privado y grupos de la sociedad civil para formar alianzas Elaborar los términos de referencia aplicables a las solicitudes para concesiones que se otorgarán las ONG no-pec (grupos de mujeres, movilización de la comunidad, etc.) Realizar capacitaciones para la formulación de propuestas técnicas por parte de otras ONG

Seleccionar las ONG para otorgar la segunda ronda de concesiones Desarrollar y lanzar campañas de sensibilización para el patrocinio de servicios de salud ("Adopta un puesto de salud" ) Coordinar visitas y reuniones con los socios del sector privado para crear conciencia sobre objetivos y metas del proyecto Elaborar y llevar a cabo el plan para la participación y el apoyo al sector privado, formando múltiples alianzas para aumentar la rectoría de la salud y la nutrición Realizar reuniones de coordinación intersectoriales para la participación intersectorial en PF, SMNI y nutrición, y agua y sanamiento Municipalidades Elaborar planes de capacitación sobre temas de nutrición, salud, y agua y sanamiento para las OMM y los COMUSAN Distritos Municipales de Salud y prestadores de servicios de salud Realizar una revisión de los vacíos que existen en la prestación de servicios: Hacer énfasis en la ENA y en el monitoreo y promoción del crecimiento de la niñez Componente 1: Prevenir la desnutrición crónica Llevar a cabo una evaluación diagnóstica sobre el tratamiento de la desnutrición aguda dentro de la comunidad (disponibilidad y uso de alimentos terapéuticos preparados [RUTF, por sus siglas en inglés]) Diseñar planes de fortalecimiento en nutrición para el personal de salud del distrito de salud Implementar capacitación en consejería de nutrición a todo nivel Implementar otras actividades de fortalecimiento en nutrición incluyendo aceso mejorado al agua potable Universidades y centros de capacitación Diseñar un plan para fortalecer la educación en nutrición, haciendo énfasis en acciones esenciales de nutrición y en el monitoreo y promoción del crecimiento de la niñez

Diseñar un plan para fortalecer la enseñanza del tema de la nutrición y las capacidades para la investigación sobre ese tema de los estudiantes asignados a los municipios priorizados Sector privado y sociedad civil Llevar a cabo un diagnóstico de los planes de estudio sobre nutrición que se encuentran disponibles en las ONG que prestan servicios Definir y elaborar un plan para involucrar y apoyar al sector privado en las intervenciones relacionadas con la nutrición, incluyendo el suministro de suplementos nutricionales Municipalidades Realizar una evaluación sobre las capacidades para transportar pacientes durante una emergencia y apoyo a las comisiones de salud de los COCODEs Elaborar planes de capacitación para los COMUDEs y los COCODEs sobre gestión financiera y ejecución de presupuestos para los planes de emergencia Implementar planes de capacitación para los COMUDEs y los COCODEs Distritos Municipales de Salud, puestos de salud y prestadores de servicios de salud Realizar un análisis de los vacíos en la prestación de servicios: Hacer énfasis en la identificación de mujeres embarazadas, la atención a pacientes ambulatorios, visitas domiciliarias, condición nutricional, inclusion de parteras, y clasificación y tratamiento de la diarrea y la pulmonía Universidades y centros de capacitación Componente 2: Atención a la salud materna, neonatal e infantil Diseñar un plan de fortalecimiento de la educación en salud maternoneonatal, con énfasis en los cuidados preventivos y la inclusión de parteras capacitadas, auxiliares de enferméria en HBB, KMC y HACAP. Diseñar un plan para fortalecer la educación en Salud Materna y Neonatal, con énfasis en la atención preventiva Diseñar un plan para fortalecer las capacidades de enseñanza y la capacidad para la investigación de los estudiantes asignados a los municipios priorizados Implementar los planes con las universidades y escuelas

Revisar y ajustar los protocolos de AIEPI AINM-C (su elaboración en el rubro presupuestario de CCCS) Llevar a cabo capacitación sobre AIEPI AINM-C con centros de capacitación y universidades, utilizando los planes de estudios y protocolos actualizados Explorar la posibilidad de elaborar insumos para la estrategia AIEPI AINM-C (solución de sales de rehidratación oral [ORS], zinc) con las Facultades de Química y Farmacia de las universidades Sector privado y sociedad civil Diseñar un sistema de "Alerta Médica" para complicaciones de Salud Materna y Neonatal, financiado con fondos del sector privado Implementar el sistema de "Alerta Médica" Llevar a cabo abogacía con el sector privado con respecto a los productos e insumos para AIEPI AINM-C (solución ORS, antibióticos) Municipalidades Componente 3: Planificación Familiar Efectuar reuniones de trabajo con el MSPAS, PASMO y APROFAM Brindar herramientas prácticas y útiles a las OMM y a otras contrapartes de las municipalidades para identificar los problemas tocantes a la salud reproductiva y la planificación familiar. Efectuar talleres de sensibilización sobre SR/PF para los Vicealcaldes (20 alcaldes; 2 talleres regionales) Capacitar a las OMM y a los COMUDES sobre derechos sexuales y reproductivos y PF Distritos Municipales de Salud, puestos de salud y prestadores de servicios de salud Diseñar una base de datos comunitaria para APP (asistencia técnica a corto plazo) Capacitar al personal del área de salud (DAS) y personal del distrito en el Sistema de Información Gerencial de Salud (SIGSA 27 - SIGSA 3- SIGSA WEB) Llevar a cabo capacitaciones iniciales de sensibilización sobre SR/FP para los puestos de salud, unidades mínimas y ONG

Llevar a cabo un inventario de las organizaciones y otros actores que puedan distribuir métodos de PF a nivel comunitario Capacitar al personal masculino del distrito de salud sobre la PF para hombres Capacitar al personal del distrito de salud sobre la SSR y la PF adecuadas a los jóvenes Universidades y centros de capacitación Elaborar módulos de capacitación para SSR, género, involucramiento masculino y PF Adaptar y aplicar los métodos y herramientas formulados por el Institute for Reproductive Health (Georgetown) en Guatemala Incluir aspectos de SR en el plan de estudios interdisciplinarios del EPS (Vea CCCS) Municipalidades Componente 4: Movilización Comunitaria Realizar un mapeo de los actores sociales en los distintos niveles (municipal, comunitario) Sensibilizar a las partes interesadas que apoyan las actividades de Nutri-Salud Llevar a cabo capacitación de sensibilización y concienciación sobre SMNI y nutrición en conjunto con otros componentes para los Consejos Municipales Activar y fortalecer las funciones de salud, nutrición, y agua y sanamiento de las municipalidades, los COMUDEs y los COMUSANes, por medio de capacitación, así como supervisión y formación continuas Capacitar a los COCODEs en metodología y herramientas para la realización de auditoría social Identificar a los municipios "paladines" (Ej.: que invierten en salud y nutrición) y otorgarles diplomas u otro tipo de reconocimiento Distritos Municipales de Salud, puestos de salud y prestadores de servicios de salud Diseñar una estrategia de incentivos para el DMS (Ej.: cartas de reconocimiento del MSPAS)

Organizar visitas de campo con la autoridades del MSPAS a los servicios de salud y las comunidades Recompensar a los DMS que cumplan los objetivos (Ej.: Publicidad por medio de noticias y radiodifusoras locales) Actualizar la base de datos de teléfonos celulares del personal de los puestos de salud y las ONG para la estrategia de "Servicio de Mensajes Cortos" (SMS en inglés) Universidades y centros de capacitación Establecer sitios Web en conjunto, planes de estudios de educación a distancia y programas de aprendizaje continuo, conjuntamente con las universidades y los centros de capacitación Sector privado y sociedad civil Diseñar una campaña para fomentar la participación en los Consejos de Desarrollo y las Comisiones de Salud y Nutrición Implementar campaña para fomentar la participación de la comunidad Identificar a las madres que brindarán consejería a sus pares (madres líderes) Crear incentivos para el personal voluntario Facilitar la actualización del censo y los mapas con 85 puestos de salud Actividades Transversales Monitoreo y Evaluación Diseñar un portal interactivo y dashboards basados en la Web Realizar el lanzamiento de los portales y dashboards basados en la Web Volver a calcular las muestras de clústeres en los municipios priorizados correspondientes al primer trimestre Encuestas de conocimiento, actitudes y prácticas (CAP) sobre ProCONE y AINM-C en distritos priorizados Monitoreo de la calidad de la atención por parte de ProCONE y AINM- C en 85 puestos de salud Realizar encuestas de línea de base utilizando a estudiantes universitarios para la recolección de datos

Participar en reuniones para actualizar los indicadores y productos del SIGSA Estrategia y actividades de CCCS Formular estrategias de CCCS Establecer un grupo técnico de CCCS Efectuar un análisis situacional de CCCS Comunicación para el Cambio de Comportamiento Social Explorar la facilidad de establecer un centro de llamadas o líneas directas en SSR y PF dedicadas a atender a adolescentes Elaborar y difundir artículos sobre los "héroes anónimos" del sector de salud Efectuar investigación formativa con la intención específica de solventar los vacíos en la CCCS Capacitar a equipos básicos de salud y personal institucional sobre capacidades de consejería y facilitación de grupos Dar orientación sobre materiales de CCCS Diseñar y lanzar una campaña de concienciación en PF/SR para hombres líderes Implementar una campaña de concienciación sobre salud y nutrición materna Montar teatros callejeros y funciones de títeres como medios de concienciación Materiales Diseñar y reproducir el boletín de CONEC Revisar, actualizar, ensayar y reproducir los materiales que existen sobre PF, nutrición, salud materna y neonatal, AIEPI AINM-C y movilización comunitaria Revisar, actualizar, ensayar y reproducir los materiales NUEVOS sobre PF, nutrición, salud materna y neonatal, AIEPI AINM-C y movilización comunitaria Formular materiales sobre PF/SR para adolescentes y hombres; jóvenes y materiales apropiados a la cultura, considerando perspectivas mayas Apoyar el diseño de afiches y materiales de CCC para las actividades de "Paladines de la Salud" Identificar y adaptar metodologías de desarrollo positivo para la SSR y la cultura maya Revisar y mejorar las tarjetas de consejería en PF

Revisar y actualizar los protocolos clínicos (Ej.: AIEPI) Revisar el sistema logístico para los materiales de CCCS Universidades Capacitación en CCCS para estudiantes universitarios Involucrar a los estudiantes en investigación formativa para la CCC Sector privado y sociedad civil Establecer alianzas con el sector privado para apoyar las actividades de CCC (Ej.: imprimir material, tiempo de aire, etc.) Relaciones públicas y comunicación para el desarrollo Difundir información sobre los logros y avances de Nutri-Salud para distintas audiencias Diseñar y reproducir materiales para resumir el proyecto Elaborar y lanzar el sitio Web del proyecto Establecer y promover las "comunidades de práctica" para intercambiar lecciones aprendidas y mejores prácticas