Análisis de resultados 31 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS. El propósito de esta investigación es la elaboración e implantación de un manual de

Documentos relacionados
Capítulo VI. Conclusiones. En este capítulo se definirán los comentarios y sugerencias obtenidas por el chef

Metodología 26 CAPITULO III METODOLOGIA. Se llevó a cabo un estudio exploratorio-descriptivo basado en un diseño no

Capítulo 1. Introducción. Cada hombre, mujer y niño genera basura. Las empresas, fábricas y establecimientos

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Procedimiento de separación de basura

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

CAPITULO III. Metodología

Biól. Alejandra Tiscareño. Coordinadora del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.

PROCEDIMIENTO SEPARACIÓN DE RESIDUOS Y RECICLABLES. Control de versiones

Análisis y Sugerencias Gestión de Residuos Sólidos en el CATIE

Introducción. Metodología

CAPITULO IV. Resultados

los clientes con respecto al servicio del Restaurante La leña Argentina; y se explica la

Resultados Inv. de Mercado Reciclaje de Basura en un Campus Universitario de USACH

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. La calidad de la información generada y obtenida en cualquier investigación es

PLAN DE MEJORA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA REVISIÓN Y MEJORA REALIZADA EN NOVIEMBRE DEL 2013

Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. En este capítulo se muestran los resultados obtenidos a lo largo de esta

CAPÍTULO 3. Metodología. medir la percepción de los clientes con respecto a la rapidez del servicio y para conocer los

Bilbao es la ciudad que más ha reducido la cantidad de basura que genera respecto de la que produjo en 2004

Córdoba es la ciudad que más basura genera por habitante de las 18 ciudades comparadas en un informe

CAPITULO 5. Conclusiones y Recomendaciones

Reciclar SEXTO AÑO ESC. RAPA NUI 2011

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPITULO IV. Presentación de Resultados. 4.1 Análisis de los Resultados

Contenido. Introducción. 1.- Análisis de resultados estadísticos. 2.- Análisis de resultados de comentarios y sugerencias.

Comparativo Julio - Agosto y Diciembre 1999

MES AGOSTO EDUCACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL

CAPÍTULO IV. 4. Resultados Comparación de datos turísticos entre Puebla y Morelos

DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA DE ASEO EMSA DEL MUNICIPIO DE CERCADO DE COCHABAMBA AGOSTO 2009

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

FASE 2. Recolección y transporte de subproductos. del personal de recolección, dentro del horario y frecuencia de operación establecida.

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

Un residuo es cualquier objeto material o sustancia, que resulta del consumo en las actividades diarias, del cual nos desprendemos por que dejamos de

Cuestionario de evaluación cursos virtuales V3. Versión definitiva 4 de julio de 2014 Elaborado por: Wilmer Angel

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA No. 1

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

PERCEPCIÓN DEL SERVICIO DE ASEO DE LA CIUDAD DE ARMENIA

RESUMEN EJECUTIVO ENERO Estudio Diagnóstico del Sistema de Residuos Sólidos Urbanos en Casco Central

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. La finalidad de este capítulo es presentar la metodología seguida para

Evaluación al Stand del INEGI en la Feria Nacional de San Marcos 2012

VII. Diseño Metodológico

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS TURÍSTICOS

El Boulevard de Vitoria-Gasteiz. Planta de Compostaje

PROYECTO PILOTO PARA RECUPERAR DESECHOS DE PAPEL EN LA UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LOPEZ MATEOS DEL I.P.N.

Escuela de Negocios Departamento de Hoteles y Restaurantes

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

Resultados Barómetro Turístico Cuarta Edición 2010 LÍDERES DE OPINIÓN Y PRESTADORES DE SERVICIOS

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. El propósito del último capítulo de esta investigación es presentar las conclusiones

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS NAVALES. Tesis previo la obtención del título de: LICENCIADO EN CIENCIAS NAVALES

Servicio Nacional del Consumidor. Reci... Qué? Segundo Ciclo de Educación Parvularia. Lenguaje verbal, de Comunicación

CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS

FUNDACION COCIBOLCA. Normas de procedimientos para el programa de Reciclado en Oficina (papel y tóner)

INFORME N OT/MDSB

INDICADORES DE GESTION

ANEXOS. Anexo 1. Cuestionario para Medir el Clima Laboral y el Diseño del Trabajo.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS

CUADROS Y GRÁFICOS COMPARATIVOS ENCUESTA ESTRUCTURAL DE COMERCIO Y SERVICIOS AÑO 2003

R E S U M E N COMARCA DEL NALÓN E N E R O

Introducción Objetivos Metodología Informe de Resultados Conclusiones

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PMIRS

RECOGIDA Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE COLLADO VILLALBA

Gabriela González Zúñiga, Magíster en Estadística

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL 2 Planificación de intervención psicoeducativa

Jornada gestión de residuos a nivel provincial Jujuy, 30 de agosto de 2017 Salvaguarda Ambiental

CAPÍTULO III CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Introducción. Este capítulo presenta la manera en que se llevó a cabo la investigación, su tipo y enfoque,

5 MODULOS DE PRACTICAS VERDES EN EL SECTOR TURISMO. Mod.1?Por qué hacer mas verdes los procesos y operaciones turísticas

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA FESI, UNAM, COMO ESTRATEGIA DE COMBATE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INCREMENTO DEL RECICLAJE

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de resultados

Introducción Objetivos Metodología Informe de Resultados Conclusiones

CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL PODER JUDICIAL DE LIMA. Bach. Jenny Carpio M.

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Objetivo General Generar conciencia de reciclaje en la RNVM

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS URBANOS EN EL NOROCCIDENTE

RESUMEN EJECUTIVO RE-DISEÑO Y CENTRALIZACIÓN TOTAL DEL ÁREA DE COMPRAS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN, EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA ANDINA S.A.

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

Perfil del Visitante al Festival Internacional del Globo 2011 Noviembre 2011

Experiencias de Excelencia

EL DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA REGIÓN OCCIDENTAL Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE. 3.ª Encuesta empresarial de Occidente

3 MATERIALES Y MÉTODOS

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

Qué podemos hacer por el medio ambiente?

CAPÍTULO 3 3 METODOLOGÍA

4. Análisis del restaurante bar Chipilín. 4.1 Historia

4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1 Tipo de estudio. 4.2 Población y muestra

Encuesta sobre los servicios de la Coordinación General de Educación y Divulgación

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES DOMÉSTICOS EN FESTIVALES DE MÚSICA

SUJETO DE REVISIÓN: MUNICIPIO DE SAN PEDRO CHOLULA PUEBLA AÑO: 2014

Documentación Buenas Prácticas

Cápsulas de capacitación Descripción de las principales cápsulas de capacitación que se imparten para el fortalecimiento de conocimientos, prácticas

Principales resultados para Jalisco de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017 (ENCIG)

IV Resultados de la investigación de mercados

DIARIO - LA VOZ DEL INTERIOR - CBA

Capítulo IV. Presentación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO I. Introducción

Transcripción:

Análisis de resultados 31 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 Introducción El propósito de esta investigación es la elaboración e implantación de un manual de procedimientos para la separación y manejo de desechos generados en cocinas de Posadas San Pedro y Hostal San Andrés, ubicadas en las casas 43 y 61 de la zona residencial de profesores de la UDLAP. Cabe recordar que, a pesar de que la casa 45 también corresponde a las Posadas San Pedro, no se va a considerar en esta investigación debido a que no cuenta con cocina propia. A su vez, se hizo una evaluación para determinar la efectividad del programa de separación y manejo de desechos en dichos establecimientos, para lo cual se realizó una encuesta a los estudiantes que ahí llevaron a cabo su laboratorio de hospedaje en el periodo verano 2002 y otoño 2002. En este capítulo se describen los resultados obtenidos de estas evaluaciones.

Análisis de resultados 32 4.2 Separación y manejo de desechos La separación y el manejo de desechos en las casas 43 y 61 de la zona residencial de la UDLAP se inició con el análisis del tipo de basura que se genera en las cocinas correspondientes mediante una separación minuciosa de los desechos. Dicha separación se hizo vaciando los desechos en cuatro recipientes o contenedores, los cuales se diferenciaron por varios colores y sus nombres correspondientes de acuerdo a cada color: azul, papel y cartón; verde, envases; rojo ladrillo, desechos orgánicos vegetales; y gris, desechos varios. Este método facilitó la forma de separación y clasificación de desechos. 4.3 Análisis del primer cuestionario de investigación: verano 2002. En el verano 2002, la brigada estuvo compuesta por 31 estudiantes de la licenciatura en administración de hoteles y restaurantes de la UDLAP. Los estudiantes fueron divididos en seis turnos de trabajo y un turno especial, cada uno de los cuales incluye tareas y responsabilidades específicas. El periodo de verano 2002 sirvió de base para elaborar y desarrollar un método de separación y manejo de desechos que diera paso a la elaboración, implantación y evaluación de un manual de procedimientos enfocado al área de alimentos y bebidas del Hostal San Andrés y Posadas San Pedro de la UDLAP, tomando en cuenta las percepciones, opiniones y experiencias de los estudiantes de la brigada de verano 2002.

Análisis de resultados 33 En el inicio del verano 2002, se dio un curso de inducción a la brigada correspondiente, bajo la supervisión de la coordinadora encargada Georgina Ramírez, acerca del método de separación y manejo de desechos en el área de alimentos y bebidas del Hostal San Andrés y Posadas San Pedro, apoyado por un video educativo de tipo ambiental ya existente, e incluyendo un breve simulacro de identificación de desechos y su clasificación en los diversos contenedores. Durante las siete semanas que duró la brigada de verano 2002, en los establecimientos en estudio se fueron pesando las cantidades de desechos generados en las cocinas en cada contenedor para posteriormente realizar un registro de las cantidades pesadas y el tipo de desechos. Esta información se presenta con mayor detalle en la Tabla 1. Tabla 1. Seguimiento del peso por contenedor durante siete semanas en los dos laboratorios de hospedaje del verano 2002. Hostal San Andrés casa 61 semana1 Semana 2 semana 3 Semana4 Semana 5 Semana 6 semana7 Total kilos Papel y Cartón 12.0 6.4 2.1 0.0 0.8 1.8 0.7 23.8 Envases 3.5 6.0 3.4 3.3 3.0 0.7 19.9 Orgánicos Vegetales 3.6 22.7 30.0 22.4 16.3 20.5 25.8 141.3 185.0 Posadas San Pedro casa 43 Papel y Cartón 20.0 8.0 15.1 2.3 8.1 3.3 0.5 57.3 Envases 2.8 4.0 14.7 4.0 0.7 3.7 4.5 34.4 Orgánicos Vegetales 12.0 18.0 26.5 26.8 28.7 36.6 17.4 166.0 50.4 62.6 94.4 58.9 57.9 68.9 49.6 257.7 Total de kilos reciclados en casa 43 y 61 442.7 Como se puede observar en la Tabla 1, en la casa 43 se logró recaudar mayor cantidad de desechos reciclables comparado con lo recaudado en la casa 61. Esta diferencia se debió a que en la casa 43 se realizan mayor número de eventos, además de que las provisiones y los suministros para el área de alimentos se reciben normalmente en la casa 43, y de ahí se

Análisis de resultados 34 distribuyen dichos suministros a la casa 61 dependiendo del número de huéspedes y de actividades que se vayan a realizar en esa casa. En la Tabla 1, también es posible observar que a lo largo de siete semanas se logró recaudar casi media tonelada de desechos que fue reciclada, transformada y convertida en abono para ser reutilizada de varias formas, disminuyendo a su vez la contaminación ambiental. Las diferencias de pesos en ambos establecimientos, se debió a la variación en el número de eventos realizados en el periodo estudiado y al número de huéspedes y de actividades requeridas en el área de alimentos, así como también a la participación de los estudiantes al llevar a cabo la separación de desechos. La última semana de la brigada del verano 2002, se les aplicó a los 31 estudiantes que participaron en el curso de inducción un cuestionario de actitudes en escala Likert para medir el grado de satisfacción y de aceptación del método de separación y manejo de desechos implantado en el verano 2002 en las cocinas del Hostal San Andrés y Posadas San pedro de la UDLAP. En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos del cuestionario de investigación aplicado en el verano 2002.

Análisis de resultados 35 Tabla 2. Resultados en porcentajes del cuestionario de investigación aplicado en el verano 2002. Reactivo- No. de pregunta Totalmente en Desacuerdo/ Muy Malo/ Muy Confuso Desacuerdo/ Malo/ Confuso Acuerdo/ Bueno/ Claro Totalmente de Acuerdo/ Muy Bueno/ Muy Claro/ Excelente Número De participantes 1 2 3 4 3.2 12.9 35.5 48.4 31 1) Importancia del curso de inducción 2) Calidad del curso 3.2 35.5 61.3-31 3) Calidad de la información 3.2 29.0 61.3 6.5 31 4) Claridad de las instrucciones - 9.7 71.0 19.4 31 7) Opinión acerca de la implantación del programa 8) Evaluación del programa en el verano 2002 6) Utilidad de los procedimientos de separación de desechos - 10.0 53.3 36.7 30 6.7 33.3 56.7 3.3 30 No 1 2 a. Utilidad en la Casa 17.2 - - 82.8 29 b. Utilidad en el Trabajo 6.9 - - 93.1 29 c. Utilidad en la Calle 3.4 - - 96.6 29 Sí Como se observa en la Tabla 2, el 83.9 por ciento de los entrevistados está totalmente de acuerdo o de acuerdo en que un curso de inducción sobre la separación y manejo de desechos es importante para las brigadas del Hostal San Andrés y Posadas San Pedro. En cuanto a la implantación del programa, el 90 por ciento de los entrevistados opinaron que están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que se lleve a cabo la separación y el manejo de desechos en el dichos establecimientos.

Análisis de resultados 36 Por otra parte, el 60 por ciento de los entrevistados evaluó el programa de la separación y manejo de desechos en el verano 2002 como excelente y bueno. 4.4 Análisis del segundo cuestionario de investigación: otoño 2002. Con los datos obtenidos en el verano 2002 y tomando en cuenta los comentarios, sugerencias y experiencias de la brigada del verano 2002, se hicieron algunas modificaciones en letreros e indicaciones, se cambiaron los botes que había en las cocinas y se colocaron en su lugar recipientes con los colores correspondientes de acuerdo al tipo de desecho. Se introdujo, de manera formal, el manual de procedimientos para la separación y manejo de desechos generados en las cocinas del Hostal San Andrés y Posadas San Pedro a la brigada de otoño 2002. Para ver el manual, ver Anexo III. En el otoño 2002, la brigada estuvo compuesta por 27 estudiantes de la licenciatura en administración de hoteles y restaurantes de la UDLAP. Los estudiantes fueron divididos en varios turnos de trabajo y turnos especiales, cada uno de los cuales incluye tareas y responsabilidades específicas. Hay que señalar que en esta brigada se hizo un cambio en las responsabilidades de cada turno con respecto al traslado de los desechos al Centro de Acopio y Composta, debido a que el número de estudiantes fue menor que en el verano 2002.

Análisis de resultados 37 El periodo de otoño 2002 sirvió para aplicar y evaluar el manual de procedimientos para la separación y manejo de desechos en el área de alimentos y bebidas del Hostal San Andrés y Posadas San Pedro de la UDLAP. En el inicio del otoño 2002, se dio un curso de inducción a la brigada correspondiente, bajo la supervisión de las coordinadoras encargadas, Licenciada Adriana Morales y Licenciada Claudia Toxqui, acerca del método de separación y manejo de desechos en el área de alimentos y bebidas del Hostal San Andrés y Posadas San Pedro, apoyado el manual de procedimientos y por un video educativo de tipo ambiental, e incluyendo un breve simulacro de identificación de desechos y su clasificación en los diversos contenedores. Durante las 16 semanas que duró la brigada de otoño 2002, en los establecimientos en estudio se fueron pesando las cantidades de desechos generados en las cocinas en cada contenedor para posteriormente realizar un registro de las cantidades pesadas y el tipo de desechos. Esta información se presenta con mayor detalle en la Tabla 3.

Análisis de resultados 38 Tabla 3. Seguimiento del peso por contenedor durante 16 semanas en los dos laboratorios de hospedaje. Hostal San Andres casa 61 Posadas San Pedro casa 43 Papel y Cartón Envases Org. Vegetales Casa 61 Papel y Cartón Envases Org. Vegetales Casa 43 Total Kilos Sem 1 14.3 14.5 6.5 32.2 67.5 Sem 2 4.4 1.6 20.8 26.2 53 Sem 3 3.5 1.5 16.9 3.8 7.6 42.7 76 Sem 4 0.6 1.3 2.6 2 6.5 Sem 5 27.7 15.8 43.5 Sem 6 8.6 12.5 21.1 Sem 7 1.5 4.7 18.1 8.4 5 19.5 57.2 Sem 8 3.9 2.4 26.8 1.2 2.4 8.8 45.5 Sem 9 1.5 2.1 20.5 18.1 3.8 17.6 63.6 Sem 10 0.5 1.3 10.3 2.4 2.9 18.5 35.9 Sem 11 1.7 1.6 8.4 6.4 5.8 25.1 49 Sem 12 7.8 1.3 1.5 18.5 29.1 Sem 13 2.4 0.7 9.7 2.9 2.9 17.2 35.8 Sem 14 9.6 9.6 Sem 15 3.3 2 8.5 9.4 16.4 9.6 49.2 Sem 16 6.8 20.8 27.6 Total kilos 23.3 19.2 205.2 247.7 71 56.8 294.6 422.4 670.1 Como se puede observar en la Tabla 3, en la casa 43 se logró recaudar mayor cantidad de desechos reciclables comparado con lo recaudado en la casa 61. Esta diferencia se debió a que en la casa 43 se realizaron mayor número de eventos (desayunos especiales, comidas, entre otros), además de que las provisiones y los suministros para el área de alimentos se reciben normalmente en la casa 43, y de ahí se distribuyen dichos suministros a la casa 61 dependiendo del número de huéspedes y de actividades que se vayan a realizar en esa casa. En la Tabla 3, también es posible observar que a lo largo de 16 semanas se logró recaudar más de media tonelada de desechos que fue reciclada, transformada y convertida en abono para ser reutilizada de varias formas, disminuyendo a su vez la contaminación ambiental. Cabe señalar que en la brigada de verano 2002 se obtuvo mayor cantidad de

Análisis de resultados 39 desechos en promedio en menor tiempo de lo que se recaudó en la brigada de otoño 2002 en 16 semanas. Por otra parte, se puede observar en la Tabla 3 que en la semana cinco, seis, doce, catorce y dieciséis no se registraron desechos de papel y cartón ni de envases debido a que los estos desechos no se trasladaron al Centro de Acopio y Composta tal y como se indica en el manual de procedimientos. Las diferencias de pesos en ambos establecimientos, se debió a la variación en el número de eventos realizados en el periodo estudiado y al número de huéspedes y de actividades requeridas en el área de alimentos, así como también a la participación inconsistente de los estudiantes y de la comunidad del Hostal San Andrés y Posadas San Pedro al llevar a cabo la separación de desechos. La última semana de la brigada del otoño 2002, se les aplicó a los 27 estudiantes que participaron en el curso de inducción un cuestionario de actitudes en escala Likert para medir el grado de satisfacción y de aceptación del manual de procedimientos para la separación y manejo de desechos implantado en el otoño 2002 en las cocinas del Hostal San Andrés y Posadas San pedro de la UDLAP. En la Tabla 4 se muestran los resultados obtenidos del cuestionario de investigación aplicado en el otoño 2002.

Análisis de resultados 40 Tabla 4. Resultados en porcentajes del cuestionario de investigación aplicado en el otoño 2002. Reactivo- No. de pregunta Totalmente en Desacuerdo/ Muy Malo/ Muy Confuso/ Nunca/ Nada Desacuerdo/ Malo/ Confuso Acuerdo/ Bueno/ Claro Totalmente de Acuerdo/ Muy Bueno/ Muy Claro/ Excelente/ Muy frecuentemente Número De participantes 1 2 3 4 0 22.2 66.6 11.1 27 1) Evaluación del curso de inducción 2a) Conocimiento del manual 3.7 18.5 44.4 33.3 27 2b) Lectura del manual 11.1 25.9 62.9 0 27 2c) Consulta del manual 25.9 37.0 33.3 3.7 27 3) Claridad de la información 0 23.0 42.3 34.6 26 del manual 4) Redacción del manual 0 23.0 50.0 26.9 26 5) Formato del manual 3.8 11.5 61.5 23.0 26 6) Tipo de letra del manual 0 11.1 48.1 40.7 27 7) Evaluación del programa de separación y manejo de desechos en otoño 2002 3.7 25.9 59.2 11.1 27 8) Indicaciones y rótulos 0 22.2 40.7 37.0 27 9) Viabilidad del método de separación y manejo de desechos en casa 43 y 61 de acuerdo al manual 3.7 14.8 22.2 59.2 27 10) Importancia de un curso de inducción acerca de la separación y manejo de desechos 0 11.1 33.3 55.5 27 Como se observa en la Tabla 4, el 77.7 por ciento de los entrevistados está totalmente de acuerdo o de acuerdo en que un curso de inducción sobre la separación y manejo de desechos es importante para las brigadas del Hostal San Andrés y Posadas San Pedro.

Análisis de resultados 41 En cuanto al manual de procedimientos, se sabe que existe porque se presentó durante el curso de inducción, sin embargo el 62.9 por ciento de los entrevistados lo ha leído frecuentemente, mientras que el 37 por ciento lo ha consultado de manera frecuente. El 76.9 por ciento considera que la información y la redacción del manual de procedimientos es clara o muy clara. El 70.3 por ciento de los cuestionados evaluó el programa de separación y manejo de desechos aplicado en el Hostal San Andrés y Posadas San Pedro de la UDLAP es bueno y muy bueno. Gráfica 1. Evaluación del Programa de separación y manejo de desechos durante el Otoño 2002. Evaluación del Programa de separación y manejo de desechos durante el Otoño 2002 Muy Malo Malo Bueno Muy Bueno 11% 4% 26% 59%

Análisis de resultados 42 Por otra parte, el 81.4 por ciento de los entrevistados opinaron que están de acuerdo o totalmente de acuerdo en que se lleve a cabo la separación y el manejo de desechos en el Hostal San Andrés y Posadas San Pedro de la UDLAP. Esto confirma la validez de que se lleve acabo el programa basado en el manual de procedimientos. Gráfica 2. Viabilidad del método de separación y manejo de desechos en casa 43 y 61 de acuerdo al manual. Viabilidad del método de separación y manejo de desechos en casa 43 y 61 de acuerdo al manual Totalmente en Desacuerdo Desacuerdo De Acuerdo Totalmente de Acuerdo 4% 15% 59% 22%