Guía para el desarrollo e implementación de Marcos de Cualificaciones

Documentos relacionados
LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

La certificación de competencias laborales y la formación a lo largo de la vida.

Trabajo decente en América Latina

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Subgrupo Migraciones y Libre Circulación

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Certificación de competencias laborales. Introducción y algunas experiencias

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

DECLARACIÓN FINAL Quebec, 21 de septiembre de 1997

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

A. Marco conceptual e indicadores de trabajo decente (10 minutos)

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

DERECHO A ACCEDER AL PRIMER EMPLEO. Informe realizado por Carlos Ledesma Presentación: Carlos Palomino Saulo Galicia

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La OIT y los ODM. Antecedentes

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

CISS/CIESS Cartagena; de noviembre/11. Construyendo un indicador de seguridad social para América

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

SEMINARIO. Certificación de competencias laborales. Un desafío para Uruguay

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP

Plan de trabajo provisional (28 de mayo de 2014)

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Estrategias de desarrollo inclusivo en ciudades intermedias

Trabajo Decente y Juventud. Marco estratégico de la OIT para la promoción del trabajo decente para los jóvenes

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

La Estrategia de Desarrollo Social del Banco Mundial y su Aplicación al Sector Transporte

Fernando Vargas Santo Domingo Junio 22 de 2017

Agenda 2030: envejecimiento y derechos de las personas mayores. Luis Fidel Yáñez Oficial a Cargo, Secretaría de la Comisión 2017

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo

FORO DE JUVENTUDES Y CANDIDATOS PRESIDENCIALES:

JAIME OBREROS CHARÚN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

Trabajo Decente y Transición hacia la Formalización en la Economía Rural En América Latina y el Caribe

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

LEY ORGÁNICA DE LICENCIAS Y PERMISOS PARA TRABAJADORAS, TRABAJADORES Y SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS EN EL MARCO DEL CUIDADO CORRESPONSABLE

La Recomendación 193 de la OIT y el empleo

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Nina Billorou. Educación y Trabajo: Desafíos para los formadores en el siglo XXI

SEMINARIO: POR UNA NUEVA FORMACION TÉCNICA PARA CHILE

INFORME REGIONAL TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POLÍTICAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS DE

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

El Piso de Protección Social Desarrollo Conceptual y Aplicación a América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y el Tripartismo

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

Sistemas de pensiones: experiencias y desafíos en Iberoamérica

Por qué la hora de la igualdad?

Situación del Acceso a la Información, a la Participación y a la Justicia Ambiental en América Latina

REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE TRABAJO DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DECLARACION DE SAN JOSE

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

9 de diciembre de Santiago de Chile CEPAL. Sala Celso Furtado

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

Declaración de Ottawa

TABLA 5. Tasa de analfabetismo e índice de pendiente de la desigualdad por grupos de edad según sexo. Población del total del país mayor de 14 años

Juventud Y Trabajo Decente

Las Recomendaciones de la OIT y la diferencia cooperativa. Linda Deelen Organización Internacional del Trabajo 14 de enero 2013

Transición a la formalidad

Semana de la Seguridad Social

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales

CUMBRE IBEROAMERICANA. Virgilio Levaggi Director para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD

Un paso decisivo hacia la formalización

El piso de protección social

LOS ADULTOS MAYORES EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL. Conclusiones de los estudios realizados por la OISS

Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

No. 48_ Octubre 18 de 2011

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación es el

Hacia un crecimiento inclusivo con más y mejores empleo Reunión Tripartita Subregional

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

IX CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTRAS Y MINISTROS DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Cartagena de Indias, Colombia 2 y 3 de mayo de 2016

contributiva de la Protección Perú

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

CONVOCATORIA PARA LA DECLARATORIA DE LOS JÓVENES DE CALI Y EL VALLE FRENTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Los pisos de protección social y su contribución al bienestar de la población adulta mayor

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

TEMARIO LA REALIDAD SOCIAL LATINOAMERICANA CONTENIDOS. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivos de la semana Contenido... 2

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Hacia una agenda transformadora del desarrollo rural sostenible. Doc LARC/18/03

PANEL: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: un camino a la dignidad humana en el 2030

PROGRAMA INFODAY EUROPASS 2017 Iniciativas europeas de participación y voluntariado juvenil. Madrid, 4 de diciembre de 2015

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

Transcripción:

Centro Internacional de Formación 2a. Reunión Técnica Validación Guía para el desarrollo e implementación de Marcos de Cualificaciones Martha Pacheco Directora OIT/Cinterfor Cartagena de Indias (Colombia) 28-31 julio 2009

OBJETIVO EUROSOCIAL Centro Internacional de Formación Decidimos dar una importancia principal a las cuestiones sociales entre las prioridades de nuestra cooperación biregional. En este contexto, saludamos la aprobación del programa EUROsociAL cuyo objetivo es favorecer los intercambios de experiencias, los conocimientos técnicos (el saber hacer) y las buenas prácticas entre las dos regiones en el ámbito social Declaración de Guadalajara, mayo 2004 Cumbre Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea

Centro Internacional de Formación TRABAJO DECENTE Y PRODUCTIVO Considerando la demanda generalizada en el Hemisferio de contar con trabajo digno, decente y productivo, la gran tarea de nuestras sociedades y gobiernos para combatir la pobreza y la exclusión social es la adopción de políticas en torno a la generación de más y mejores empleos tanto en el área rural como en la urbana, con el objeto de contribuir eficazmente a la cohesión e inclusión social, la prosperidad y la gobernabilidad democrática IV Cumbre de las Américas, Mar del Plata, noviembre 2005

Indicadores socio-laborales América Latina -1- Desigualdad Centro Internacional de Formación América Latina es la región con mayor desigualdad del mundo: 2008: el ingreso medio/persona de los hogares en quintil más alto supera en alrededor de 17 veces al del 40% de los hogares más pobres. Pobreza En 2008: En 2005: En 2002: 182 millones de pobres (33.2 % población) 209 millones de pobres (39.8% población) 221 millones de pobres (44% población) Indigencia En 2008: En 2002: 71 millones (13.4% población) 81 millones (15.4% de la población) Fuente: Panorama Social 2006-2008 CEPAL

Indicadores socio-laborales América Latina -2- Desempleo Centro Internacional de Formación abierto urbano: 9% en 2006 8.5% en 2007 7.5% en 2008 de mujeres: 1.65 veces tasa desempleo masculina de jóvenes: el doble de la tasa desempleo total Crecimiento informalidad 2003: 46.7% 2005: 48.5% 2007: 58.6% De cada 100 nuevos ocupados 61 son informales Cobertura Protección Social 61 % de asalariados tiene acceso a la PS 4 de c/10 ocupados urbanos NO tiene acceso PS 71.7 % trabajadores independientes y trabajadores familiares NO tienen cobertura Fuente: Panorama Laboral OIT, 2008

Centro Internacional de Formación Pacto Mundial por el Empleo Ginebra junio 2009 11 principios para promover la recuperación y el desarrollo; 1) la necesidad de dedicar atención prioritaria a la protección y aumento del empleo por medio de empresas sostenibles 5) Potenciar la igualdad de acceso y las oportunidades en cuanto al desarrollo de competencias laborales y a la participación en actividades de formación y educación de calidad, en el marco de la preparación para la recuperación.

Recomendación 195-2004 CIT (1) Centro Internacional de Formación Los Miembros deberían: Desarrollar un marco nacional de cualificaciones que: facilite el aprendizaje permanente, ayude a las empresas y las agencias de colocación a conciliar la demanda con la oferta de competencias, oriente a las personas en sus opciones de formación y de trayectoria profesional, y facilite el reconocimiento de la formación, las aptitudes profesionales, las competencias y la experiencia previamente adquiridas; dicho marco debería ser adaptable a los cambios tecnológicos y a la evolución del mercado de trabajo, y dar cabida a las diferencias regionales y locales, sin que ello le reste transparencia en el plano nacional

Recomendación 195-2004 CIT (2) Centro Internacional de Formación Marco para el reconocimiento y la certificación de las aptitudes profesionales Deberían adoptarse medidas, en consulta con los interlocutores sociales y basándose en un marco nacional de cualificaciones, para: promover el desarrollo, la aplicación y el financiamiento de un mecanismo transparente de evaluación, certificación y reconocimiento de las aptitudes profesionales, incluidos el aprendizaje y la experiencia previos, cualquiera que sea el país en el que se obtuvieren, independientemente de que se hubiesen adquirido de manera formal o no formal.

Recomendación 195-2004 CIT (3) Centro Internacional de Formación Marco para el reconocimiento y la certificación de las aptitudes profesionales Los métodos de evaluación deberían ser objetivos, no discriminatorios y vinculados a normas. El marco nacional debería incluir un sistema de certificación confiable, que garantice que las aptitudes profesionales sean transferibles y reconocidas por los sectores, las industrias, las empresas y las instituciones educativas. Deberían formularse disposiciones especiales para garantizar el reconocimiento y la certificación de las aptitudes profesionales y las cualificaciones de los trabajadores migrantes.

Centro Internacional de Formación

Centro Internacional de Formación

Centro Internacional de Formación