TEMA X: EL DINERO Y LOS BANCOS

Documentos relacionados
Fundamentos de Economía II (Cap. 15)

Tema 7: El Dinero y el Sistema Financiero

EL DINERO. Medio de cambio El dinero evita el trueque y con ello la doble coincidencia de deseos.

El dinero y los bancos. Introducción a la Macroeconomía

1. EL DINERO: sus orígenes EL DINERO EN LA ACTUALIDAD... 2

El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros.

Dinero y Oferta Monetaria

Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana 1º BB

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: EL DINERO, EL SISTEMA INTERBANCARIO Y LOS BANCOS CENTRALES

Introducción a la Economía

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

El Banco de España Regula Supervisa.

UNIDAD 10: PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Agregados monetarios y dinero bancario

El dinero es el medio de pago para la compra de bienes y servicios y la liberalización de deudas.

TEMA 12. El dinero. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 13 EL DINERO, LOS BANCOS Y LA POLITICA MONETARIA

CAPÍTULO 10. LA FUNCIÓN FINANCIERA (I): CUESTIONES PREVIAS Y CAPTACIÓN DE RECURSOS

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los

UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS

ACUMULA TRABAJO HUMANO

Teoría y Política Monetaria Qué es el dinero? ITESM Campus Monterrey Abel Hibert Agosto-Diciembre 2011

GESTIÓN FINANCIERA TEMA 4. EL SISTEMA FINANCIERO 1. CONCEPTO.

CÁTEDRA INTERGENERACIONAL

Cap. 6: Banco Central y política monetaria. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 6:

TEMA VI. Dinero y precios, la Política Monetaria. Dto. Apoyatura académica I.S.E.S Banco datos biblioteca. 6.1 El dinero: funciones, orígenes y tipos.

UNIDAD IV EL MERCADO MONETARIO. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

Tema 11. El dinero y los bancos.

TEMA 12. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA

Teoría Monetaria y Bancaria

TEMA 1: GESTIONES ADMINISTRATIVAS CON LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS (BANCOS Y CAJAS).

A medida que las comunidades se hicieron más grandes, y fue mayor el intercambio entre hombres de diferentes pueblos, se recurrió a los metales para

Trabajo Práctico N 3: DINERO Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

TEMA 7. EL DINERO Y SUS FORMAS

Economía I. 2 Parcial

*Trabajo Práctico Nº 6

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

Concepto Clasificación de la inversiones A qué preguntas debes dar respuesta a la hora de elegir una inversión?

TEMA 13. EL SISTEMA FINANCIERO

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 4 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

ECONOMÍA POLÍTICA UN CURSO SENCILLITO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Vicente Jaime

PROFª LUISA ROMERO CARO

Unidad 1 Aspectos generales del dinero y la Banca

Tema 3.- Dinero e inflación

LA POLÍTICA FISCAL MONETARIA MERCADO DE DINERO

TEMA 12. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA

Capítulo 6. Dinero e Inflación

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL. Tema 13: EL DINERO. OFERTA Y DEMANDA. Juan Rubio Martín

Tema 3: Oferta y Demanda de Dinero. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

MÓDULO 2: EL SISTEMA FINANCIERO

1. EL DINERO Y SUS FUNCIONES. Antes de la aparición del dinero los intercambios se realizaban mediante el TRUEQUE.

EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Deseos concept cards fronts_spa.indd 1 concept cards fronts_spa.indd 1 12/11/2013 1:59:08 PM 12/11/2013 1:59:08 PM

BANCA Y LA OFERTA MONETARIA. David J. Cova Alonso Marzo 2017

TEMA 9 EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

Parte II. Política monetaria

Glosario Financiero. Preguntas frecuentes Glosario financiero Glosario seguros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas. Introducción a la Economía I. Clases Segunda Parte: Clases 5 a 6

Introducción al Comercio Exterior

MÓDULO 2: EL SISTEMA FINANCIERO

Soluciones a los ejercicios del capítulo 5

Prof. Eliana Scialabba

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016

TEMA 8: EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO

CLASE - MACROECONOMIA

Economía II (Macroeconomía)

UNIDAD IV EL MERCADO MONETARIO. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

FLUJO DE FONDOS. (Primera parte) MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

3. Manual de cuentas - Capítulos y rubros Manual de cuentas Capítulos Activo Pasivo Patrimonio neto...

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Cuentas Nacionales por Sector Institucional. Resultados del primer trimestre de 2011

TEMA 8 PRODUCCIÓN Y PRECIOS

BIENVENIDO AL BANCO DE ESPAÑA

ORIGEN DE LA MONEDA. La satisfacción de necesidades puede hacerse por dos vías. Directa: que el agente económico se provea de todas sus necesidades.

SISTEMA FINANCIERO.

Derecho Monetario. Artículo Los Estados no pueden, en ningún caso: III.- Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas, ni papel sellado;

MACROECONOMÍA. Parte II: Mercado de dinero y mercado cambiario. Prof. Mateo Seré

LA HISTORIA DEL DINERO

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS RESERVADA

Capítulo 15. Demanda de dinero

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 4) jmokean - EEN / NT4 1

TEMA 7. El dinero, los agregados monetarios y los tipos de interés

1. Qué significa liquidez y por qué es importante para la definición de dinero?

SISTEMA FINANCIERO. Programa de Educación Financiera

8va clase: Por qué nacieron los Bancos?:

Servicios de Intermediación Financiera y Servicios Financieros Complementarios

3. AGENTES DE CRÉDITO : Son aquellos que intervienen en las operaciones crediticias.

El sistema financiero vamos a conocer... PRÁCTICA PROFESIONAL

Universidad Rey Juan Carlos Estrategia de la Política Monetaria Única. Profesor: Dr. Alberto Romero Ania

Tema 1Introducción : Sistema Financiero Página 1 de 11 Gestión Financiera

Dinero plástico PRESENTADO POR : ÍNGRID LORENA PERDOMO RIVERA PRESENTADO A : CESAR JULIO HINCAPIÉ GRADO : 11-1

Transcripción:

ESQUEMA DEL TEMA: TEMA X: EL DINERO Y LOS BANCOS 1. Dinero: Concepto y funciones 2. Breve historia del dinero 3. Sistema monetario: Agregados monetarios 3.1. Oferta monetaria 3.2. Demanda monetaria 4. Sistema financiero 4.1. Los bancos y la creación del dinero 4.2. Intermediarios financieros 5. El Banco de España 5.1. Funciones del Banco de España 5.2. El Banco Central Europeo 5.3. Creación del dinero legal 6. Política monetaria: Instrumentos 1. DINERO: CONCEPTO Y FUNCIONES La aparición del dinero supuso el paso de una economía de trueque a una economía monetaria, esto permitió, y al mismo tiempo, potencio un proceso continuado de división del trabajo, con incrementos en la productividad y desarrollo de los mercados. El concepto y las formas de dinero se han ido modificando con el paso de los años, todo ello encaminado a incorporar nuevos medios de pago, que se vayan adaptando a las necesidades de los agentes económicos. Dinero es todo medio general de cambio y pago, que goza de una aceptación general. El requisito imprescindible para que algo funcione como dinero es que este aceptado por todos, si no hay confianza, el dinero será rechazado por el público y no podrá cumplir su misión de medio de cambio. Cuando se pierde la confianza en una moneda, el público pasa a utilizar otros instrumentos de cambio, se crean circuitos paralelos de intercambio económico, donde funcionan otros tipos de dinero, en los que el público confía más para realizar sus intercambios. Un ejemplo claro de esta situación se produjo en la antigua URSS, hoy Rusia, donde la perdida de confianza en la moneda nacional, el rublo, hizo que en la practica comercial del publico fuera sustituida por otras monedas no nacionales, fundamentalmente el dólar, o bien se utilizaban mercancías en una especie de trueque. Se llego a utilizar bienes muy apreciados en ese país, como el vodka, o las patatas, en sustitución del dinero, porque esos bienes daban confianza a la población. Como se ve, el concepto de dinero, es un concepto eminentemente práctico, y existe en función de su posible utilización en la intermediación entre comprador y vendedor de un bien. Por ello, ha servido como dinero cualquier cosa que desde el punto de vista practico cumpla esa misión. Las funciones del dinero son: J.M. PADILLA GARRIDO 1

a) Medio general de cambio: El dinero debe eliminar las dificultades e incomodidades que genera el trueque. Debe servir para obtener bienes y servicios a cambio de dinero b) Medio de pago de deudas: La deuda es un pago trasladado al futuro, por ello, las deudas se expresan en dinero, porque hay que saber lo que el deudor debe entregar para cancelar su deuda. c) Unidad de cuenta: Para medir magnitudes utilizamos unidades de medida. Por ejemplo, para medir la longitud utilizamos el metro como unidades, y todas las longitudes se expresan en metros que es la unidad. Pues para medir valores de bienes y servicios tenemos que utilizar una unidad de medida, que en este caso es el dinero. El dinero, por tanto, nos permite medir, comparar y determinar el precio o valor de los bienes y servicios. Por ejemplo, en España hasta hace unos años la unidad de cuenta era la peseta, y todos los precios se expresaban en pesetas. Hoy disponemos de otra moneda, y con respecto a la situación anterior, lo único que cambia es la equivalencia del valor de los bienes con respecto a la nueva moneda, para llegar a esta situación desde la inicial hubo que realizar un cambio de equivalencias euro-peseta, y una vez realizado, todos los precios pasaron a expresarse en la nueva unidad de cuenta, lo que sigue permitiendo que los precios relativos se mantengan, de tal forma que si un bien vale 5euros y otro 10 euros, sabemos que la equivalencia entre los bienes es de una a dos unidades. d) Deposito de valor: El dinero sirve para almacenar riqueza, permite guardarlo y realizar compras en el futuro. El dinero, por tanto, es un activo mas, en el que las personas pueden mantener su riqueza, lo que ocurre es que el dinero mantiene su valor nominal, no se revaloriza, y por ello si los precios suben, su valor disminuye. A cambio de esta falta de rentabilidad y perdida de valor, es un activo totalmente seguro, no presenta riesgo de perdidas, si exceptuamos su perdida de poder adquisitivo. Es un activo totalmente líquido, porque sin más permite realizar pagos con él, no es necesario cambiarlo por nada, sino que directamente se utiliza en la transacción de bienes. El mantener dinero como deposito de valor, por sus características, supone un coste oportunidad, al ser un activo no rentable, este coste oportunidad viene medido por el tipo de interés que haya en cada momento en la economía del país, ya que mide la renta que dejo de percibir por mantener dinero y no otro activo rentable en su lugar 2. BREVE HISTORIA DEL DINERO. Desde muy antiguo el hombre ha ideado sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas, y ha podido intercambiarlas porque ha tenido un excedente de alguna de ellas. En un principio se utilizo el trueque en el intercambio, y mas tarde, aparece el dinero, para solucionar los inconvenientes que presentaba el trueque de mercancías. El primer dinero fue una mercancía más, y se utilizaron muchas y muy dispares mercancías para actuar como dinero. Cuando el dinero es una mercancía mas, J.M. PADILLA GARRIDO 2

tiene el mismo valor como mercancía que como dinero, es la unidad con respeto a la que se expresan todas las demás mercancías Utilizando todas esas mercancías como dinero se descubrió que presentaban multitud de inconvenientes para cumplir su función de intercambio, es por ello que se busco una mercancía que solucionara estos inconvenientes, para ello tenia que cumplir una serie de requisitos: a) Tener elevado valor en relación con su peso, para facilitar el transporte b) Ser fácilmente divisible sin perdida de valor, para poder realizar pagos de pequeña cuantía. c) Ser duradera, de tal forma que no perdiera valor con el paso del tiempo, y se pudiera utilizar como deposito de riqueza Estos requisitos los cumplían los metales preciosos (oro, plata, cobre,.), por lo que, su utilización como dinero se impuso en todas las sociedades y culturas. Y conforme iba extendiéndose su utilización, se fueron detectando inconvenientes, fundamentalmente que cada vez que se realizaba un pago había que pesar la cantidad de metal y además medir su calidad. Este inconveniente se supero acuñando monedas, de esta forma se certificaba el peso y el contenido de metal en cada moneda. Las primeras monedas de las que se tiene conocimiento se acuñaron en el siglo VII a. C. en una zona de Turquía, eran de una aleación de oro y plata; este tipo de aleación fue la que se extendió para acuñación de otras monedas, y se convirtió en el patrón de acuñación. La acuñación de monedas mantenía el dinero como una mercancía mas, ya que su valor como dinero, coincidía con su valor como mercancía, que era el oro y plata que contenía cada moneda. El dinero mercancía fue utilizado mientras cumplió su función y no presento inconvenientes para el intercambio. Pero, conforme crecía la actividad económica y con ello las transacciones comerciales, las exigencias de monedas eran cada vez mayores, y la demanda de metales para acuñar monedas se multiplico, lo que hacia imposible mantener el ritmo de acuñación que se demandaba, sobre todo porque las existencias de oro y plata eran limitadas. Esta situación llevo a que se buscaran nuevas alternativas de dinero que mantuvieran los niveles alcanzados, e incluso los mejoraran, de intercambios comerciales. Fue apareciendo de esta forma el dinero signo o dinero papel, en el que el valor del dinero no coincidía con el valor de la mercancía que lo sustentaba. Los primeros billetes que se utilizaron, aparecieron en el siglo XI d. C. en Mongolia, y eran unos certificados de propiedad de una cantidad determinada de monedas de oro. En Europa estos certificados fueron creados y emitidos por los orfebres que recibían depósitos de oro y plata, y a cambio daban un certificado. Los orfebres fueron los primeros banqueros de la era moderna y el dinero papel creado por ellos extendió su uso, fundamentalmente por la confianza que la gente en general tenia en estos certificados, lo que hizo que se generalizase su uso en los intercambios. Conforme se fue extendiendo su utilización, los orfebres fueron sustituyendo los Certificados de deposito, por billetes, que consistían en certificados con cantidades fijas, y en los que figuraba la leyenda: El Banco de. Pagara al portador la cantidad de, por lo que el poseedor J.M. PADILLA GARRIDO 3

de estos certificados podía exigir en cualquier momento su conversión en oro o plata, quiere decir que los billetes eran convertibles en oro y plata. Los billetes eran cómodos para las transacciones y los banqueros (orfebres) observaron dos hechos importantes que serian la base del negocio bancario y de su permanencia en el tiempo hasta nuestros días: a) Que las reservas de oro y plata que estaban depositadas permanecían ociosas, porque muy pocos depositantes exigían la conversión de los billetes en oro y plata b) Y además aquellos que exigían la conversión, lo hacían esporádicamente y de forma escalonada, no todos a la vez. Los banqueros llegaron a la conclusión de que podían emitir billetes por un valor superior a las reservas de oro y plata que tuvieran. El único problema que planteaba esta emisión masiva de billetes es que los bancos no pudieran atender las exigencias de conversión y perdieran la confianza de los depositantes, lo que les llevaría a la quiebra Para evitar estas situaciones de quiebra que se podían producir, los banqueros comprobaron que la cantidad de billetes emitidos no podía ser cualquier cantidad, sino que, debía guardar una relación con la cantidad de reservas en oro y plata que tuvieran. Este proceso de creación de dinero papel culmina cuando el Estado monopoliza la emisión de billetes de curso legal. El primer país que lo hizo fue Inglaterra en cuyo Banco y en el año de 1.694 se emitieron los primeros billetes oficiales, que de esta forma se convierten en un nuevo tipo de dinero, llamado legal o fiduciario, que solo tiene valor representativo y que la confianza esta depositada en este caso en el Banco del país que lo emite. Es decir, el valor del papel, valor material del papel con el que esta hecho, es insignificante en relación a su valor como dinero, que es la cantidad de bienes que se pueden comprar con el billete. Este dinero al ser de cuso legal en un país se transforma en obligatorio para realizar y valorar los pagos en las transacciones que se realicen en el país. Resumiendo esta pequeña historia del dinero: ETAPA Y SOLUCIONES Trueque Se empiezan a utilizar mercancías como instrumento en los intercambios Se utilizan los metales (oro, plata, ) como dinero Se acuñan monedas (dinero metálico) Aparición del dinero papel INCONVENIENTES Dificultad para llegar a acuerdos en los intercambios Cualquier mercancía no sirve como dinero. Tiene que ser transportable, divisible y duradera En las transacciones hay que comprobar cantidad y calidad La producción de bienes crece en mayor medida que la de los metales preciosos con que se acuñan las monedas Como no se exige la conversión: - las reservas están ociosas - pueden emitirse mas billetes que J.M. PADILLA GARRIDO 4

El estado monopoliza la emisión de dinero fiduciario (valor representativo y aceptación impuesta por ley) reservas - quiebran algunos bancos 3. SISTEMA MONETARIO: AGREGADOS MONETARIOS En las economías actuales existen un gran número de activos financieros en el mercado, algunos de estos activos se utilizan como dinero, esto dificulta la identificación de lo que es dinero y lo que es simplemente un activo. El dinero más claro de identificar es de curso legal, monedas y billetes, el que normalmente llevamos en el bolsillo para realizar los pagos diarios de consumo. Sin embargo, hay otros activos en los que es más difícil delimitar su función como dinero. En nuestra economía el dinero esta formado por dos agregados: a) Dinero legal: Billetes y monedas de curso legal b) Dinero bancario: Depósitos mantenidos por el publico (familias y empresas no financieras) en las entidades que forman el sistema bancario. Estos depósitos se aceptan como dinero por la confianza que tiene el público en estas instituciones. El sistema monetario es el conjunto de instituciones que tienen capacidad para crear dinero. Podemos distinguir: El Banco de España y el Banco Central Europeo que son las instituciones que crean el dinero legal El sistema bancario que son las instituciones que crean el dinero bancario Bancos comerciales Cajas de Ahorro Cooperativas de crédito y otras instituciones financieras 3.1. Oferta monetaria Entendemos por oferta monetaria el conjunto de medios de pago de que dispone el público, y que puede utilizar para comprar bienes y servicios. Para medir y representar este agregado monetario se utiliza la letra M. La oferta monetaria esta formada por los siguientes agregados: a) Efectivo en manos del publico (E.M.P.), es decir, los billetes y monedas que tienen en su poder las familias y las empresas b) Depósitos bancarios (D), el dinero que el publico tiene depositado en los bancos, existe gran variedad de ellos, y según incluyamos dentro del dinero unos u otros tendremos una diferente medida del mismo J.M. PADILLA GARRIDO 5

La oferta monetaria está medida por el agregado monetario: M1 = E.M.P. + Depósitos a la vista Si a este agregado le añadimos otra serie de depósitos y activos líquidos tendremos una serie de medidas del agregado oferta monetaria: M2 = M1 + Depósitos de ahorro M3 = M2 + Depósitos a plazo M4 = M3 + Activos líquidos en manos del publico (A.L.P.) Podemos dar la siguiente definición de cada uno de estos depósitos que forman parte de la oferta monetaria: a) Depósitos a la vista o cuentas corrientes bancarias: Son contratos entre una entidad financiera y otra persona, por el que este realiza depósitos de dinero y los puede retirar en cualquier momento. Normalmente para retirar dinero e las cuentas corrientes se utilizan los cheques y pagares b) Depósitos de ahorro o libretas de ahorro: Son también un contrato entre una entidad financiera y una persona. La disponibilidad también es inmediata. Pero a diferencia de la cuenta corriente no se pueden emitir cheques para disponer del dinero. La remuneración de estas cuentas suele ser algo mayor que las cuentas corrientes, debido a que se utilizan para mantener en ellas ahorros de los particulares. c) Imposiciones a plazo fijo o depósitos a plazo: Son también contratos entre una entidad financiera y una persona, en los que esta deposita una cantidad y a cambio de un interés no lo puede retirar en un plazo fijado en el contrato. En el caso de que el titular quiera disponer del dinero antes del plazo convenido se le penaliza con una cantidad de intereses. 3.2. Demanda de dinero: El dinero o medios de pago que existen en un país, y que forman parte de la oferta monetaria que hemos descrito antes, a su vez son utilizados por el público para sus transacciones, quiere decir que son demandados por el público. La demanda de dinero esta compuesta por la cantidad de medios de pago líquidos que el público desea mantener en sus manos Evidentemente esta disponibilidad de medios de pago esta condicionada por la falta de rentabilidad del dinero como activo financiero. Por ello, el publico buscara mantener a su disposición (demandara) solo aquella cantidad que necesite. Normalmente el público mantiene dinero líquido por tres razones: J.M. PADILLA GARRIDO 6

a) Demanda dinero para el pago de transacciones b) Demanda dinero para posibles imprevistos, demanda por precaución c) Demanda dinero como alternativa a otros activos financieros rentables, demanda por especulación 4. SISTEMA FINANCIERO: El sistema financiero de un país es el conjunto de instituciones y mercados que ponen el ahorro de unos agentes económicos, fundamentalmente las familias, a disposición de otros agentes que desean gastar pero no disponen de fondos para financiar ese gasto, por ejemplo, familias que desean consumir por encima de su renta, o empresas que quieren financiar inversiones, o el estado que quiere financiar sus déficits, etc.. 4.1. Los bancos y la creación del dinero bancario Los bancos como intermediarios financieros y como continuadores de la función de los orfebres de la Edad Media, cumplen dos funciones fundamentales dentro del sistema monetario de un país: Por un lado captan el ahorro de aquellos que no gastan la totalidad de su renta Por otro lado, el ahorro que reciben en depósito lo utilizan para hacer negocio, prestándolo a quien lo necesita, y al mismo tiempo con este negocio están creando dinero bancario (medios de pago). Cuando un banco concede un préstamo o un crédito esta creando dinero, porque esta ando la posibilidad de comprar bienes y servicios a alguien que no tiene para pagarlos. Cuando un banco recibe un depósito de 100 euros no tiene porque mantener como reserva los 100 euros depositados, porque se supone que no se va a ir a retirarlo inmediatamente. Por ello, solo mantiene una parte del mismo como reserva y el resto lo destina a conceder prestamos, en ese momento esta creando dinero por el importe que presta. 4.2. Intermediarios financieros La tarea de poner en contacto a prestamistas (ahorradores) y prestatarios (solicitantes de prestamos) la llevan a cabo los intermediarios financieros dentro del sistema financiero de un país. Dentro e los intermediarios financieros existen dos grandes grupos, los intermediarios financieros bancarios, y los no bancarios. Los intermediarios financieros bancarios tienen capacidad para crear dinero, mientras que los no bancarios no tienen capacidad para crear dinero en sentido estricto, pero si realizan una labor de financiación de la actividad económica de un país. En resumen el sistema financiero de un país se estructuraría como sigue: J.M. PADILLA GARRIDO 7

Sistema financiero Sistema monetar io Banco de España Sistema Banca privada bancario Cajas de ahorros Sistema Cooperativas crediticio crédito Establecimientos financieros de crédito : - Crédito hipotecario - Crédito al consumo - Leasing - Factoring -... Otros intermediarios financieros: - Compañías aseguradoras - Fondos de pensiones - Sociedades y fondos de inversión mobiliaria - Sociedades mediadoras en el mercado de dinero - Sociedades de garantía reciproca - Bolsa de Valores -... de 5. EL BANCO DE ESPAÑA En alguno de los puntos anteriores hemos indicado ya que la creación del dinero legal la lleva a cabo en cada país su Banco Central. El Banco Central de cada país, en nuestro caso el Banco de España, crea los medios de pago de curso legal, y lo hace por encima de las reservas que tenga, igual que si fuera un banco comercial cualquiera, lo que nos lleva a que la utilización de billetes legales se basa también en la confianza que tenemos en el Banco de España, confiamos en que cuando lo utilizamos en nuestros pagos nos los van a aceptar. 5.1. Funciones del Banco de España. En un principio a los bancos centrales se les encomendaron dos funciones básicas: o Actuar como banco del Estado, para financiar los gastos públicos o Monopolizar la emisión de billetes de curso legal Estas funciones iniciales se fueron ampliando con otras que iba requiriendo la realidad económica de los diferentes países, así en la actualidad podemos diferenciar las siguientes funciones: a) Emite y pone en circulación billetes de curso legal b) Es banco de bancos: admite depósitos de la banca comercial c) Supervisa e inspecciona las actividades de crédito d) Es banco del Estado e) Custodia y gestiona las reservas de divisas f) Es quien diseña y ejecuta la política monetaria del país J.M. PADILLA GARRIDO 8

5.2. El Banco Central Europeo (B.C.E.) La adopción de una moneda única por todos los países de Unión Europea menos Inglaterra, exigía: a) Fijar un tipo de cambio único entre las antiguas monedas y la nueva (euro) b) La creación de instituciones de ámbito europeo para llevar a cabo la unión monetaria acordada El Banco Central Europeo es la institución de gobierno del sistema europeo de bancos nacionales. Su principal función es la de mantener la estabilidad de precios en los diferentes países que componen la U.E. 5.3. Creación del dinero legal El dinero legal se crea de forma similar a como se crea el dinero bancario. En este caso el Banco de España crea el dinero legal comprando y vendiendo activos. Cuando compra un activo crea dinero y cuando vende activos retira dinero de la circulación. El dinero legal se encuentra en dos lugares, o bien en manos del público, o bien se encuentra en las cajas de los bancos. La suma de uno y otro es lo que se llama Base monetaria 6. POLITICA MONETARIA: INSTRUMENTOS. La política monetaria de un país consiste en utilizar la cantidad de dinero que hay en un país, o el tipo de interés (precio del dinero), con el fin de influir en la demanda agregada, para que las variaciones de esta sean compatibles con la estabilidad de precios. Cuando los bancos conceden prestamos a sus clientes, estos adquieren bienes, este gasto en bienes supone un incremento de la demanda agregada del país, por el contrario, cuando restringe la concesión de prestamos el fenómeno es el contrario Podemos resumir que cuando aumenta la cantidad de dinero aumenta la demanda agregada y cuando disminuye la cantidad de dinero disminuye la demanda agregada Esta capacidad de influir en la actividad economía de un país debe estar controlada por la autoridad, y ese control lo ejerce El Banco de España, a través de su política monetaria. Los instrumentos de los que dispone el Banco de España para llevar a cabo la política monetaria son: a) Tipo de interés básico, que el interés que le cobre el Banco de España por prestarles dinero a los bancos comerciales b) El coeficiente obligatorio de reservas bancarias, que es el porcentaje que los bancos comerciales están obligados a mantener como reserva por cada deposito que reciben c) Operaciones de mercado abierto, que consiste en la compra o venta de títulos de Deuda Pública. J.M. PADILLA GARRIDO 9