PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Documentos relacionados
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: ARTES VISUALES Carrera/s: PLAN 1985 PRESENTACIÓN

LICENCIATURA EN ARTES VISUALES. Programa DOMATEC II GRABADO. Profesores: Titular: EVARILLI, Roxana Adjuntos: KOFMAN, Ariel

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Carreras: Profesorado de Grado Universitario en Artes Visuales, Licenciatura en Artes Plásticas y Licenciatura en Historia de las Artes Plásticas

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION ARTISTICA Y ARTESANAL

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

REGLAMENTO DE PROYECTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS.

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

PROGRAMA ANALÍTICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo INTENSIDAD HORARIA: 4 horas Cátedras Semanales - 1 horas Cátedras de Gestión

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

PROYECTO DOCENTE PROYECTOS II- CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE. EVA PÉREZ MARÍN

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES

ISFDy T Nº Normal Superior Tomas Godoy Cruz PROGRAMA 2016 UNIDAD CURRICULAR. 2Hc 1Hc. 1Hc DATOS GENERALES

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

GUÍA del ALUMNO. PLAN de ESTUDIOS de AMUEBLAMIENTO PERMANENCIA en la ESCUELA EVALUACIÓN y PROMOCIÓN NORMAS de CONVIVENCIA DIRECTORIO de AULAS

Introducción a la Universidad

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Universidad de las Americas. A. Programa de Estudios de la Asignatura EDU405

PLAN DE ESTUDIOS P091 LICENCIADO EN BELLAS ARTES. CRED. ECTS 9112 Estampación 9 8,1 ANUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Toro Díaz Cornejo María del Mar

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

GUÍA del ALUMNO. PLAN de ESTUDIOS de PROCEDIMIENTOS de JOYERÍA PERMANENCIA en la ESCUELA EVALUACIÓN y PROMOCIÓN NORMAS de CONVIVENCIA

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017 Ciclo Lectivo 2013

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

MATERIAS ELECTIVAS. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CÓRDOBAC Departamento Ingeniería a en Sistemas de Información

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Diseño de Interiores y Mobiliario

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0319 Taller de Artes Plásticas

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ASIGNATURA DERECHO I

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

GRADO EN BELLAS ARTES

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2017

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Especialista en Grabado Calcográfico

MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

ASIGNATURA: TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2017

Profesorado de Educación Física

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

Expectativas de logro: / u Objetivos

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Fundamentos de educación musical

PROFESORADO DE ARTES VISUALES PLAN DE ESTUDIO

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

PA 03 Evaluación, promoción y reconocimientos de méritos del PDI CÓDIGO VERSIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN

GRADO EN BELLAS ARTES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III. Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

PROGRAMA DE POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO. Estructura del plan: Duración: 4 semestres Créditos: 102

Gestión y Planificación Ambiental

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Iconografía e Historiografía" Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Anexo I de la Res XXX HCD Calendario Académico-Administrativo 2018 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1. Períodos de clases

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

ESTÉTICA- FUNDAMENTOS ESTÉTICOS. Facultad de Bellas Artes- UNLP Año 2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Programación I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA : DOCUM ENTACION PERIODISTICA Área Radiofónica

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

PROGRAMA GRADO EN BELLAS ARTES / DEPARTAMENTO DE DIBUJO I

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UNC FORMULARIO PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE MATERIAS Y SEMINARIOS ELECTIVOS NO PERMANENTES A DICTARSE EN EL 2015

Plan Anual de Actividades Académicas (2013)

Facultad de Educación

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Licenciatura en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

Transcripción:

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: ARTES VISUALES Carrera/s: Profesorado Superior de Educación en Artes Plásticas. PLAN 1985 Asignatura: DIDÁCTICA ESPECIAL DIBUJO-GRABADO II. Equipo Docente: (dejar lo que corresponda) Prof. Adjunto: María Cristina Fasah Adscriptos: Alejandra Aranguren Distribución Horaria (días asignados para el desarrollo de la asignatura y horario de atención a alumnos, se puede incluir el correo electrónico a través del cual se comunican con los estudiantes). Primer Cuatrimestre - Días viernes de 9 hs a 13 hs, Aula B Primer piso, CEPIA nuevo. Atención de alumnos posterior a la hora de clase Turno mañana: 9 hs a 13 hs. PROGRAMA 1- Fundamentación / Enfoques / Presentación: Su objetivo es formar docentes investigadores especializados en educación artística con conocimientos artísticos y pedagógicos, para desempeñarse en niveles superior y universitario del sistema educativo. En este espacio curricular, el aprendizaje habrá de orientarse hacia una producción crítica y reflexiva, lo cual implica superar el mero abordaje teórico expositivo o la tendencia puramente analítica. De este modo, tanto las conceptualizaciones, cuanto las herramientas para el análisis de las manifestaciones artísticas no constituirán un fin en sí mismas, sino que habrán de integrarse como una instancia del proceso de enseñanza. Se tratará de que los saberes específicos ligados a una técnica de superficie dentro de las artes gráficas; permita que los estudiantes vayan construyendo y adquiriendo prácticas asiduas, vinculadas con la producción y apreciación, en un proceso de retroalimentación continuo, donde la apropiación de tales saberes contribuya al enriquecimiento de esas prácticas. 2- Objetivos Desarrollar experimentalmente la destreza técnica y los conceptos creativos metodológicos para aplicarlos en la práctica de la enseñanza. Manejar las técnicas de impresión, sus sistemas de estampación, en la gráfica actual y las técnicas de superficie. 1

Estimular el desarrollo del dibujo para ser aplicado en grabado en su aspecto constructivo y de su imagen personal. Identificar y elaborar propuestas de enseñanza, reconociendo los supuestos teóricos del diseño curricular sus componentes y alcances. Identificar la técnica de la litografía. Valorar las posibilidades de la misma. Conocer y analizar la bibliografía existente sobre el tema. 3- Contenidos / Núcleos temáticos / Unidades UNIDAD I TÉCNICAS DE SUPERFICIE. OBJETIVOS: Indagar y reconocer la técnica de la litografía en las artes gráficas. Reconocer los materiales propios de la disciplina y práctica en la planificación de unidades didácticas del nivel superior y universitario. CONTENIDOS: Técnicas aplicables a los niveles superior y universitario. La litografía, procesamiento de la piedra, impresión y tirada. ACTIVIDADES: TRABAJOS PRÁCTICOS: Realizar la preparación y dibujo de la imagen en la piedra. Realizar el proceso de acidulación, soluciones y preparados para resensibilizar. Aplicación de las tintas de impresión y aditivos. UNIDAD II EL PROYECTO PEDAGÓGICO OBJETIVOS: 2

Desarrollar experimentalmente la destreza técnica y los conceptos creativos metodológicos para aplicarlos en la práctica de la enseñanza de nivel superior y universitario. CONTENIDOS: El proyecto pedagógico-didáctico en el contexto particular de la técnica gráfica de superficie. ACTIVIDADES: TRABAJOS PRÁCTICOS: Determinar las características del ensayo y el error de la impresión seriada. Lectura bibliográfica y elaboración de una síntesis escrita para una puesta en común de la técnica gráfica, su desarrollo y alcances. UNIDAD III INSTANCIAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE OBJETIVOS: CONTENIDOS: Investigar sobre nuevas herramientas y tecnologías en educación artística. Reflexionar sobre que relación podemos establecer entre actividades artísticas y educativas en la formación docente. Teniendo en cuenta un mero recorrido de la investigación de una técnica y aplicando recursos metodológicos a la producción de conocimientos. ACTIVIDADES: TRABAJOS PRÁCTICOS: Investigación sobre la técnica gráfica trabajada, para ser diseñada individualmente en un breve proyecto, desarrollado y concluido razonablemente con los medios y recursos disponibles en un período educativo. 3

4- Bibliografía obligatoria discriminada por núcleos temátidos o unidades. Detallar los capítulos obligatorios cuando corresponda. Unidad I: Unidad II: Unidad III: Beth Grabowski y Bill Fick. El grabado y la impresión. Guía completa de técnicas, materiales y procesos. Ediciones Blume. Madrid. España. Año 2009. Grabado calcográfico. Conservación y restauración de matrices. Marta Lage de la Rosa. Editorial Síntesis. Madrid. España. Año 2009. Apuntes de la Cátedra. Distintas técnicas de impresión. Año 2009. Juan Martinez Moro. La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento. Ediciones Trea. Madrid. España. Año 2009. Renée Loche. La Litografía. Ediciones R. Torres. Madrid. España. Año 2000. Umberto Ecco. Como se hace una tesis. Edición Española. Año 2000. Grabadores contemporáneos. Galicia. España. Año 1999. John Dawson. Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales. Ediciones Blume. Madrid. España. Año 1999. Hermann Blume. Manual de Litografía. Edición Española. Año1999. 5- Bibliografía Ampliatoria Juan Martinez Moro. Un ensayo sobre grabado. Ediciones Creática. Madrid. España. Año 1998. Recursos audiovisuales en el aula. 6- Propuesta metodológica: consignar las metodologías, las formas de trabajo y los recursos para la enseñanza y/o para la información y orientación del estudiante (el uso de aulas virtuales, recursos audiovisuales en aula, laboratorio de informática, así como blogs, bases de datos de bibliotecas, videoconferencias, otros) Una metodología desde el método de la investigación, aprendizaje activo y autónomo. Aprendizaje por descubrimiento de la técnica gráfica de superficie. Método expositivo y método discursivo con características: activas, participativas, e integradoras vinculadas al aula-taller, en donde el estudiante debe ser partícipe de su propio proceso de aprendizaje, en contextos de observación y experiencia para adquirir determinados conocimientos gráficos de manera autónoma. 4

7- Evaluación: Descripción de la propuesta de evaluación ajustada a la reglamentación vigente ( Régimen de alumnos y alumno trabajador en: http://www.artes.unc.edu.ar/sae/secretaria-de-asuntos-estudiantiles#regalumnos Seguimiento individual del proceso enseñanza- aprendizaje. Los aprendizajes a evaluar serán los recogidos como intenciones educativas en los objetivos y contenidos. Para esta propuesta curricular se han seleccionado los siguientes criterios: Verificar el grado de asimilación de los códigos del lenguaje artístico y la adecuación a la expresión personal. Observación directa de los trabajos realizados como resultado final y documentación sobre el proceso conseguido. Confirmación de la adecuada utilización de los medios y de la técnica gráfica en su propia expresión personal. Trabajos prácticos y parciales, se evaluarán en forma individual. Los procesos de producción de los distintos contenidos, se evaluarán a través de la presentación de carpetas personales. 8- Requisitos de aprobación para promocionar, regularizar o rendir como libres: (según normativa vigente La cátedra contempla la posibilidad de alumnos promocionales, regulares, vocacionales y libres, de acuerdo al régimen vigente. Res. 363/99/HCD Promoción: El 80% de asistencia participativa, más los Trabajos Prácticos y los Parciales aprobados con promedio de siete (7 puntos). Regularidad: Según el régimen de alumnos vigente. Resolución n 363/99/HCD. A- Cumplir con el 80% de Trabajos Prácticos aprobados con nota igual o mayor de cuatro (4 puntos). B- Aprobar exámenes parciales con nota igual o mayor de cuatro (4 punto). Examen para alumnos regulares. Se realizará sobre los contenidos desarrollados durante el ciclo lectivo, en los que el estudiante haya tenido bajo rendimiento. Vocacionales: Estudiantes universitarios o egresados de otras carreras, universitarios provenientes de universidades argentinas o extranjeras reconocidas, alumnos o egresados de niveles superiores reconocidos, debidamente matriculados y admitidos. Libres: Criterios de evaluación. Se tendrá en cuenta para la evaluación todos los contenidos del programa. El examen escrito constará de: identificación de contenidos de la gráfica para la enseñanza de las artes visuales en los distintos niveles educativos superiores y universitarios y también sobre la teoría de autores estudiados en el cuatrimestre. También se evaluará la presentación de una carpeta que constará con la selección de tiraje mínimo de quince estampas por técnicas de superficie: Litografía y las diversas maneras de estampación de la misma. 5

Estos aprendizajes técnicos deben ser propuestos a través de elaboraciones de un proyecto pedagógico-didáctico. Realización del montaje de las obras en una Institución educativa de la Ciudad de Córdoba. 9- Requisitos y disposiciones sobre seguridad e higiene (cuando corresponda. En los casos donde se presenten trabajos prácticos o exámenes con montajes de obras debe incorporarse el siguiente recuadro. Las presentaciones de los trabajos prácticos y de los exámenes que requieran montaje de obras deberán respetar las normas de seguridad e higiene. No se pueden utilizar los espacios: escaleras, ascensor, techos, escaleras de emergencia, como así también obstruir puertas (oficinas, emergencias, ingreso, etc). Los espacios de tránsito de uso común deberán contar con las indicaciones pertinente si interrumpen el paso. Los espacios utilizados deben ser dejados en condiciones, retirando todos los elementos de montaje (cintas, tanzas, etc). Si se utilizan muebles de la Facultad deben ser devueltos de donde han sido retirados. Montajes que requieran autorización, los pedidos deben hacerse a la Dirección del Departamento de Artes Visuales y deben tener el aval del docente responsable. Cualquier actividad que se realice fuera del ámbito de la Facultad deberá contar con el aval de la Dirección del Departamento. Cronograma tentativo (de desarrollo de unidades, trabajos prácticos y evaluaciones) MARZO 21 PRESENTACION DE LA MATERIA. 28 TÉCNICAS DE SUPERFICIE. ABRIL 11 TP 1 18 FERIADO 25 CLASE T/P MAYO 2 FERIADO 9 EL PROYECTO PEDAGÓGICO 16 TP 2 23 CLASE T/P 30 EXAMENES MAYO JUNIO 6 INSTANCIAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE 13 TP 3 20 FERIADO 27 CLASE T/P JULIO 4 EVALUACION PARCIAL 6

7