17 de mayo de 2018 CAPÍTULO 8 DE LA GUÍA DE PROBLEMAS. EQUILIBRIOS DE COMPLEJACIÓN Y PRECIPITACIÓN. Problemas adicionales:

Documentos relacionados
Por formación de complejo

H Cl(ac) + NaOH (ac) Sales solubles: altamente solubles incluso en concentraciones elevadas

Capítulo 16 Equilbrio Iónico Acuoso

QUIMICA ANALITICA I CURVAS DE TITULACION DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

TEMA VII: SOLUBILIDAD

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

GUÍA DE EJERCICIOS TITULACIÓN ÁCIDO BASE Área Química

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

CAPÍTULO 7: EQUILIBRIO DE COMPLEJOS

Desarrollo de un protocolo de análisis químico

Equilibrio de solubilidad Kps:

Tema 7: Equilibrio ácido-base II

Titulación. Titulación

Tema 8: Equilibrios de solubilidad y de formación de complejos

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

PROBLEMAS TIPO DE ÁCIDOS Y BASES

GUÍA DE EJERCICIOS TITULACIÓN ÁCIDO BASE Área Química

TEORÍA DE NEUTRALIZACIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS

Química. I.E.S. Elviña DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Cuestiones. Problemas. Equilibrio en fase gas, ácido-base y solubilidad. 02/03/07.

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Contenidos. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

4.2. Una solución saturada de BaF 2 es 7, M, cuál es el producto de solubilidad del BaF 2?

Problemas de Química. 1º de Grado en Ingeniería Química. Tema 17

Guía de ejercicios equilibrio químico

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO PRECIPITACIÓN - SOLUBILIZACIÓN

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

GUÍA DE EJERCICIOS Kps (EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD)

QUÍMICA ANALÍTICA CURVAS DE TITULACIÓN ÁCIDO BASE

GUÍA DE PROBLEMAS DE QUÍMICA ANALÍTICA SEGUNDA PARTE

Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad

VOLUMETRÍA POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS

GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer

Página 1

PROBLEMARIO (Solubilidad)

Determinación de la dureza del agua

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº4 Soluciones Ácido-base. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido base que usted conoce.

Objetivos Operacionales para Examen II Por: Rolando Oyola

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

48,0,&$$1$/,7,&$92/80(75,$6)250$&,21'(&203/(-26

GUÍA DE EJERCICIOS BUFFERS II Área Química

EXAMEN II QUÍMICA de 2º Bto. A 2ª Evaluación Viernes,

ENUNCIADOS DE LOS PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE PRECIPITACIÓN

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Al finalizar el Tema el estudiante: 2.1 Identificará en una reacción ácido-base pares ácido-base conjugados.

QUIMICA GENERAL GUIA DE EJERCICIOS Nº5 Neutralización y soluciones Buffer

Ejercicios adicionales

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos.

Equilibrio de formación de complejos

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, / 24

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico

EQUILIBRIOS DE COMPLEJACIÓN Y QUELATOVOLUMETRÍAS

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

Prof. Jeannette Espinoza DIC 2011

ml Ec (mv) 18, , , , , ,90 727

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g.

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base

PROBLEMAS PROBLEMA 1. Datos: R = 8,31 J mol PROBLEMA 2

7) a) Calcule el grado de disociación (%) de una disolución 0,02 M de ácido monoprótico acetilsalicílico (aspirina).

GUÍA DE EJERCICIOS N 4: Ácido-base, neutralización y buffer. 1.- Defina los ácidos y bases según las teorías ácido-base de Arrhenius y Brönsted-Lowry

Núcleo Temático 8 opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg. 03/02/2010 Equilibrio de Precipitación

1atm OPCIÓN A. Solución:

FQ UNAM 2013 Alejandro Baeza

a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas en disolución: [ ] [ ]

GUÍA DE PROBLEMAS ADICIONALES. Química Analítica

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

Equilibrio en Soluciones Acuosas

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

M M M M S. Precipitación selectiva: V F Equilibrio. Inicio. % de solubilidad límite:

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

2º de Bachillerato REACCIONES ÁCIDO-BASE

CARACTERÍSTICAS ÁCIDOS: BASES:

Tema 6. Equilibrios de precipitación

11. EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

INTRODUCCIÓN: Las proteínas son precipitadas de sus soluciones por ciertos ácidos tales como Zn +++, Hg ++, Fe ++, Cu ++ y Pb ++.

UNIDAD 4: SOLUBILIDAD DE PRECIPITADOS

Química A.B.A.U. SOLUBILIDAD 1 SOLUBILIDAD

Sales en agua. Introducción a las curvas de titulación. Química General e Inorgánica 13 de abril de 2016 Prof. Dra.

Problemas y cuestiones de REACCIONES ÁCIDO-BASE 2º de bachillerato. Química

6. Reacciones de precipitación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Dpto. Química Analítica - Área Química Analítica General

HPO 4 + NH Escriba las fórmulas de los ácidos conjugados de las siguientes bases: (a) HCO 3 - ; (b)hpo 4 2- ; (c) HSO 4 - ; (d) SO 3

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

GUÍA DE EJERCICIOS DE TITULACIÓN (ÁCIDO FUERTE-BASE FUERTE) Área Química

8. Equilibrios de solubilidad y de formación de complejos

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2006 PRIMERA PARTE

TRANSFERENCIA DE PROTONES. CUESTIONES Y PROBLEMAS. E1B.S2009 Para las especies CN, HF y CO 3

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO PARA LA XIV OLIMPÍADA NACIONAL DE QUÍMICA

ANALISIS DE CLORUROS. Figueroa, V.; Ocampo, M.; Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali Colombia,

Transcripción:

17 de mayo de 218 APÍTULO 8 DE LA GUÍA DE PROBLEAS. UILIBRIOS DE OPLEJAIÓN PREIPITAIÓN. Problemas adicionales: 1- Se dispone de 1, ml de una solución de Ag(NH 3 2 +,2 y de 3, ml de Nal,5. Se mezclan las soluciones mencionadas y se agrega una cierta cantidad de NH 3 para evitar que precipite Agl, completando a 5, ml con agua destilada. alcular el nº de mmoles de NH 3 libre necesario para evitar la precipitación de Agl a ph 11,, y el nº de mmoles de NH 3 total. Kps Agl : 1,5 x 1-1 ; Ki: 7, x 1-8 ; Kb NH 3 : 1,82 x 1-5. Rta: 11,832 mmoles de NH 3 libre (redondeando en 11,8 mmoles y 16,5 mmoles de NH 3 total (redondeando en 16, mmoles. 2- Si se mezclan 5, ml de AgNO 3,1 y 5, ml de NH 3 3 : a cuál es la concentración de Ag + libre resultante?; b cuál es la máxima concentración de l - compatible con esa solución? Kps Agl : 1,5 x 1-1 ; Ki: 6,8 x 1-8 Rta: a 1,53 x 1-1 ; b,98. 3- El ion Ag + forma un complejo soluble con la especie L - de la forma AgL 2 - (L - es la base conjugada del ácido débil HL. Se mezclan 1 - moles de Ag + con 1-5 moles de l - y 1-3 moles de L - en 1 litro de solución. alcular el ph límite para evitar la precipitación de Agl. Kps Agl : 1,5 x 1-1 ; Kf AgL 2 - : 1 8 ; Ka HL: 1 -. Rta: ph: 3,6 - Se mezclan 5 ml del ácido débil HL,61 (pka:,58 y 1 ml de una sal soluble de d,18. A qué ph comienza a precipitar dl 2? Kps dl 2 : 3, x 1-12 Rta: 1,7. 5- La mezcla de fenantrolina (Phen con e(ii da lugar a la formación del complejo [e(phen 3, altamente coloreado, con un máximo de absorción a 5 nm, que se ajusta a la ley de Beer en un amplio rango de concentraciones. uando la concentración analítica de Phen excede la de e(ii por un factor igual o superior a 1, el catión existe completamente en forma de complejo (dentro de los límites de medición. Utilice los datos de la siguiente tabla para calcular el valor de la constante de formación de la reacción (Kf: e + 3 Phen e(phen 3 oncentración Analítica ( Absorbancia a 5 nm e(ii Phen (celda de 1 cm 2,3 x 1-2,2 x 1-1,765 2,3 x 1-1, x 1-3,36 Rta: Kf: 2,86 x 1 9 6- alcular el pion en los siguientes puntos de equivalencia: a pi en titulación de 2, ml de KI,1 con AgNO 3,1. Kps AgI: 1, x 1-16

b pg en la determinación de g en un producto sólido. Se pesaron,26 gramos de la muestra que contenía 8, mg de magnesio por gramo de muestra, se disolvieron llevando a ph 1, en un volumen final de 1 ml, y se titularon con EDTA,26. Kf g 2- :,9 x 1 8 ; αedta (ph: 1,:,365. P.A. g: 2,312. Rta: a calculalo vos; b pg: 5,36 7- La mezcla de un agente quelante B con Ni (II da lugar a la formación de un complejo altamente coloreado, NiB 2, que se ajusta a la ley de Beer en un amplio rango de concentraciones. uando la concentración analítica del agente B excede la de Ni(II por un factor de 5 (o más, el catión existe completamente en forma de complejo (dentro de los límites de medición. Utilice los siguientes datos de la tabla para calcular el valor de la constante de formación (Kf para la reacción: Ni + 2 B NiB 2 oncentración Analítica ( Absorbancia a 68 nm Ni(II B (celda de 1 cm 2,5 x 1-3,5 x 1-1,759 2,5 x 1-1,6 x 1-3,38 8- El quelato ua 2 2- exhibe un máximo de absorción a 8 nm. uando el reactivo quelante A 2- se encuentra en un exceso de concentración de (por lo menos 1 veces, la absorbancia es dependiente solo de la concentración analítica de u (II y se ajusta a la ley de Beer en un amplio rango de concentraciones. Una solución, en la que las concentraciones analíticas de u y de A 2-2,3 x1 - y 8,6 x 1-3 respectivamente, tiene una absorbancia de,69 cuando se mide a 8 nm en una celda de 1 cm. Otra solución, en la que las concentraciones analíticas de u y de A 2- son 2,3 x 1 - y 5, x 1 - respectivamente, tiene una absorbancia de,5 cuando se mide en la misma condición. alcule la constante de formación del complejo u + 2 A 2- ua 2 2- Rta: Kf: 1,8 x 1 8 9- Se mezclan 5 ml de K 2 ro 6, x 1-3 con 2 ml de AgNO 3,8. alcular la solubilidad del Ag 2 ro en las condiciones resultantes. Kps Ag 2 ro : 2,99 x 1-12 Rta: S : 1,6 x 1-8 1- Se titulan 5, ml de Zn 1-3 con EDTA 1-3 a ph 1, en buffer NH 3 / NH +. En el punto de equivalencia la concentración de Zn libre ([Zn es 8,9x1-13. alcular el α ([Zn / Zn y el número de moles por litro de cinc que no forma complejo con EDTA ( Zn para esta situación y a partir de la información disponible. Kf Zn2- : 1 16,5. onstantes de disociación ácida del EDTA: Ka1: 1,x1-2 ; Ka2: 2,2x1-3 ; Ka3: 6,9x1-7 ; Ka: 5,5x1-11. Rta: α:,3581; α : 1,8x1-5 ; Zn : 5,x1-8.

Error de titulación en quelatovolumetrías: Rn de titulación: + - 2- Kf Rn con complejante auxiliar + L - L + Balances de masa: EDTA, total [ 2- + [ - + [H 3- + [H2 2- + [H3 - + [H [ 2- + [ [ [, total [ 2- + [ + [L + [ 2- + Ahora omitiremos la carga del catión por simplicidad, y lo mismo con EDTA (. Se cumplirá en el punto de equivalencia que: donde es la concentración de todas las especies que contienen no complejado a EDTA, y la concentración de todas las especies del EDTA no complejado a, ambas en el punto de equivalencia. En ausencia de complejante auxiliar: y en presencia de complejante auxiliar: [ [ /α uando el punto final no coincide con el punto de equivalencia: Siempre que el punto final no coincida con el de equivalencia se cometerá un relativo igual a: relativo donde el superíndice indica que las concentraciones usadas deben ser evaluadas en el punto final, y, total es la concentración total de en el punto final. SE OBTENDRÁ UNA EUAIÓN QUE PERITA ALULAR EL ET% UANDO SE ONOE LA DIERENIA p ENTRE EL PUNTO DE UIVALENIA EL INAL. Se definen: p - log [ p - log [ p - log [ p - log p - log p - log Δp p - p Δp p - p Entonces,

relativo Reemplazando por expresiones anteriores:, total, total Se llega a : relativo [ 1 p [ 1 p [ p p ( 1 1 Por otra parte: α x [ Kf EDTA [ [ [ ( 2 Kf Kf [ α x α x Kf relativo [ p p Kf p p, p p ( ( total 1 1 1 1 ( 1 1 Kf ( relativo 1 1 2 p p p p ( 1 1 ( 1 1 Kf Kf dado que Δp Δp relativo p p ( 1 1, total Kf Problema de de titulación (ver guía de problemas: En cierto laboratorio, la concentración de a en muestras líquidas se determina mediante quelatovolumetría titulando 5, ml de muestra (cuya concentración esperada de a es,5 con EDTA (,1. Para cada una de las siguientes condiciones: 1. titulación a ph 13, empleando calcón (AL como indicador (α(,998; fracción del indicador completamente disociada,2; 2. titulación a ph 1, empleando negro de eriocromo T (NET como indicador (α (,365; fracción del indicador completamente disociada 2,5 x 1-2 ; 3. titulación a ph 12, empleando calmagite (G como indicador (α (,983; fracción del indicador completamente disociada,285;

a. Indique el rango de pa en que se espera que vire cada uno de los indicadores en la condición correspondiente. Datos: log Kf (a 2-1,7; log Kf (anet - 5,; log Kf (aal - 5,6; log Kf (ag - 6,1 pe log trans K e In 1 b. Decida qué condición sería la mejor para llevar a cabo la titulación, en base al cálculo del de titulación cometido en cada caso. Suponga que el punto final se detecta cuando el cociente entre las formas unida al a y libres del indicador es 1. relativo 1 p a, Total 1 Kf p a Para calcularlo necesitamos definir el punto final: K a In [ a [ ain [ ain y 1 [ a In n In In 1 K a In In n También necesitamos definir: 1 Δp pa pa donde pa - log [a 2 pa - log [a [ a [ a K" a [ a K a K a, Total a 5,mL,5 (5, + 25, ml 1,7 1 3 3,331 1,7 1

Resolución de problema 1: 1- Se titulan 5, ml de Zn 1-3 con EDTA 1-3 a ph 1, en buffer NH 3 / NH +. En el punto de equivalencia la concentración de Zn libre ([Zn es 8,9x1-13. alcular el α ([Zn / Zn y el número de moles por litro de cinc que no forma complejo con EDTA ( Zn para esta situación y a partir de la información disponible. Kf Zn2- : 1 16,5. onstantes de disociación ácida del EDTA: Ka1: 1,x1-2 ; Ka2: 2,2x1-3 ; Ka3: 6,9x1-7 ; Ka: 5,5x1-11. Rta: α:,3581; α : 1,8x1-5 ; Zn : 5,x1-8. Para resolver el ejercicio usaremos la expresión de α : α [Zn / Zn ya conocemos la [Zn en el punto de equivalencia. Nos falta conocer Zn, que es la concentración de Zn que no forma complejo con el EDTA en la situación de punto de equivalencia, y que corresponde a: Zn total Zn + [Zn 2- Zn [Zn +[Zn(NH 3 +[Zn(NH 3 2 +[Zn(NH 3 3 +[Zn(NH 3 Podemos calcularlo de las expresiones que usamos en el punto de equivalencia (ver teórico: [ Zn [ Zn K α x Zn [Zn f [ Zn [ y α Ka /( Ka + [H + 2 Zn Así vamos reemplazando una ecuación en otra y despejamos Zn que nos da un valor de zn 5,x1-8 Entonces: α [Zn / Zn 8,9x1-13 / 5,x1-8 1,8x1-5