DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

Documentos relacionados
M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 46 DIAPOSITIVAS TOMA DE DECISIONES

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

TOMA DE DECISIONES. (Nivel Medio Superior Quinto Semestre) MÓDULO I TEMA 4.1. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

EN GUERRA AVISADA NO MUERE SOLDADO. Marta M. Carballo Betancourt, CPL

DESARROLLO PERSONAL (NIVEL MEDIO SUPERIOR. PRIMER SEMESTRE) MÓDULO IV: PLENITUD ADOLESCENTE TEMA 3. PLENITUD ADOLESCENTE

TOMA DE DECISIONES (QUINTO SEMESTRE) MÓDULO I: TEMA: ACTITUD Y PENSAMIENTO GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 40 DIAPOSITIVAS

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

DESARROLLO DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE MÓDULO I: EXPLORANDO MIS RECURSOS PARA APRENDER A SABER

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

DESARROLLO PERSONAL (PRIMER SEMESTRE) MÓDULO I: MI CRECIMIENTO PERSONAL TEMA 4. EL PODER DE LOS VALORES

Septiembre 2017 MÓDULO IV: PLENITUD ADOLESCENTE TEMA 4.3 RESILIENCIA Y EL VALOR DE LA TRASCENDENCIA MA. DEL SOCORRO REYNA SÁENZ

Asignatura: Desarrollo del Potencial de Aprendizaje (Nivel Medio Superior, 2do. Semestre) Módulo IV: Aprendiendo a ser: Integrando lo aprendido

Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

ACTIVIDAD 2 «ACTIVIDADES EN CASA» #11

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva Autor: Stephen R. Covey

ACTIVIDAD 1 «PUZLE DE ACTIVIDADES» #26

Técnicas de relajación

PSICOLOGIA. Nivel Medio Superior (Sexto Semestre) MÓDULO IV. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE TEMA: LA FAMILIA

Guía didáctica. Hábitos Saludables

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL NEZAHUALCOYOTL DE LA ESCUELA PREPARATORIA

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 %

CÓMO ADMINISTRAR EL TIEMPO?

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N 02 HÁBITOS DE ESTUDIO

Los 7 hábitos. Independencia. Los primeros tres hábitos van de la dependencia a la independencia. Primer hábito: Sea proactivo.

Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

Sesión de Aprendizaje 3: Preparación de Comidas Estilo Familiar y Apoyo a la Lactancia

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIGNATURA DE LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II

Lunes: 19:00-21:00 hrs Miércoles: 19:00-21:00 hrs. I. Antecedentes del coaching II. La naturaleza del coaching

Lunes: 19:00-21:00 hrs Miércoles: 19:00-21:00 hrs. I. Antecedentes del coaching II. La naturaleza del coaching

Sesión 2. Aprendizaje Esperado: Conocer y manejar hábitos de estudio. Contenido: Hábitos de estudio y organización del tiempo.

Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. Bienvenidos. Sesión de Reforzamiento. Guillermo Gánem

8 th edición Steven P. Robbins Mary Coulter. PowerPoint Presentation by Charlie Cook Copyright 2013 Prentice Hall, Inc. All rights reserved.

Tema 2 EL TRABAJO - ESTUDIO

M. en S.P. Ma. del Socorro Reyna Sáenz

El estudiante de medicina y la Administración del tiempo. Licda. Iris Olivares

Aprender del fracaso. Por qué es importante?

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

para el Éxito Estudiantil

SESIÓN 1. La persona y su dignidad: Características de los niños de 3 a 6 años

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

I. La influencia de la familia en el estudio

Curso. Relojes. Bienvenida

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

Guía Docente. Comunicación: Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7615

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO

SEGUNDO SEMESTRE CICLO ESCOLAR JORNADA DE REGULARIZACIÓN ACADÉMICA

Pautas para ayudar a los hijos a estudiar en casa Hábitos de estudio

LA CIENCIA DEL CARACTER

Reuniones de apoderados utilizando metodología de Escuela para Padres

Sesión de aprendizaje 2: Cuál es nuestra función?

Curso Mutación de la lectura: Elaboración de una estrategia didáctica a partir de contenidos de Internet

Programa Certificado en Coaching Personal y Coaching para Pymes. Módulo 3 Experto Módulo avanzado

Buga, Abril de Liderazgo desde el Ser

Las relaciones laborales la inteligencia emocional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Curso. Desarrollo de Habilidades de Mandos Medios

Programa de crecimiento personal y motivación.

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5319

TÉCNICAS DE ESTUDIO. Descansar un mínimo ocho horas diarias y comer correctamente y a la misma hora todos los días.

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE MARZO DEL 2016 EL TEMA DE HOY COMO CUIDAR TU SALUD EMOCIONAL

Cambio de conductas CRUZAR EL RÍO

Fortaleciendo mi liderazgo personal:

Presentación de Gustavo Gerlini

Organización y Hábitos Estudios

Sesión 2: Diagnóstico con la Comunidad

5.3. Las emociones de los demás. Introducción. Por qué es importante? Conceptos clave. Cuál es el objetivo de la lección?

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Ma de Jesús Rimoldi Rentería

PROGRAMA MEDYCO: Coaching en grupo con Entrenamiento de la Atención. Comunicación Positiva

Cómo realizar un proyecto de vida

Taller para aprender a aprender

METODOLOGÍA TRADICIONAL VS. METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA

Instructivo para acceder a la plataforma Formatic

CLASE Nº 2 :Aprendizaje y Metacognición

Universidad Autónoma de Coahuila

Mi Portafolio. Mi portafolio se compone de: 1. La evaluación de tus competencias identitarias o genéricas como universitario. 2. Tu proyecto de vida.

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

Martes: 13:00-15:00 hrs Jueves: 13:00-15:00 hrs. I. Antecedentes del coaching II. La naturaleza del coaching

1.2 Justificación de la carrera

INTERACCIONES PODEROSAS

Universidad de Wisconsin Milwaukee Preguntas de la encuesta estudiantil (6 12)

PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN

CONTENIDOS DEL CURSO

PROGRAMA DE HABILIDADES Y HÁBITOS DE AUTONOMÍA PARA DESARROLLAR EN LA FAMILIA

EL BALANCED SCORECARD

GUIA DE EMPRENDIMIENTO PRIMARIA No. 1 Proyecto el tesoro del emprendedor

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Geografía e Historia 1.º, 2.º, 3.º y 4.º

Los Componentes Clave De Una Vida Exitosa

Cómo manejar la ansiedad y los bloqueos al escribir?

Lección 5 Cómo cambiar malos hábitos Fijación de metas SMART

AUTO- DESARROLLO POSITIVO PARA ENTRENADORES DE ALTO RENDIMIENTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente. Comunicación: Habilidades y Competencias de Liderazgo. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7115

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE O BLOQUE: AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS CANCHA DE BALONCESTO EN CONDICIONES DE SEGURIDAD

Transcripción:

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO (NIVEL MEDIO SUPERIOR. PRIMER SEMESTRE) MÓDULO II TEMA: HÁBITOS GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 51 DIAPOSITIVAS Justificación Se recomienda utilizar esta presentación para desarrollar el tema 2: Hábitos, después de que los estudiantes hayan hecho una investigación en internet sobre el tema, de esta manera el alumno podrá participar de manera más activa con preguntas, comentarios etc. Lo que le ayudará a identificar sus hábitos funcionales para reforzarlos y los disfuncionales para cambiarlos y de esta manera enriquecer su desarrollo personal. Como sabemos los materiales didácticos tienen varias funciones dentro de las estrategias didácticas, entre las que tenemos las de motivar y mantener el interés, además de que con la información se provoca la reflexión sobre los temas tratados, en este caso respecto a los hábitos funcionales, disfuncionales y cómo se forma un hábito, la importancia de los hábitos para el éxito y desarrollo personal y social. Este Material Didáctico está formado por una serie de diapositivas, cada una de las cuales muestran información referente a contenidos del Módulo II del Programa de Desarrollo del Potencial Humano denominado Aprender. Cambiar y Crecer, para lo cual se muestran imágenes con información breve que invita al análisis de la misma. Es importante que en cada uno de los aspectos que se van abordando, se implementen actividades de aprendizaje

las cuales en algunos casos pueden ser alguna reflexión personal, en otros que realicen trabajo en parejas, en equipo, o bien que con preguntas detonadoras se reflexione de manera grupal y con lluvia de ideas se conozcan sus opiniones y se guíen a una conclusión. La Metodología que se recomienda para utilizar esta presentación dentro del aula, responde a los 3 momentos de una secuencia didáctica a saber: apertura, desarrollo y cierre. Donde en un primer momento que corresponde a la apertura, se recupere información sobre los conocimientos adquiridos por los alumnos sobre el tema de los hábitos y se presenten situaciones de problematización (siguiendo los momentos del aprendizaje que nos propone Robert Marzano), posteriormente en el desarrollo presentar las diapositivas con información teórica, planteando algunas actividades prácticas que les permitan clarificar la información y posteriormente aplicarla. Finalmente en el momento de cierre, se sugiere que se presenten actividades para que los estudiantes en un ejercicio de meta cognición, puedan identificar los aprendizajes logrados, así como la utilidad de estos en su vida cotidiana. Existe una variedad de estrategias para aplicar en los diferentes momentos de una secuencia didáctica, en este sentido, es importante que el docente haga uso de varias estrategias diferentes en cada momento, a fin de no caer en una rutina y se provoque aburrimiento en los estudiantes. En este sentido, un ejemplo en términos generales para utilizar este material es el siguiente: a). Presentar la diapositiva. b). Invitar a los alumnos a que comenten en parejas cómo entienden la información de la diapositiva, y elaboren una breve conclusión en pareja. c). Con lluvia de ideas comparten sus puntos de vista, el maestro escucha algunos comentarios y guía los mismos hacia una conclusión, aclarando si es necesario la información en caso de que observe alguna confusión al respecto.

d). Individualmente el alumno Ma. Del Socorro Reyna Sáenz escribirá como puede aplicar a su vida la información contenida en la diapositiva y analizada con sus compañeros. e). El maestro solicita a quienes deseen compartir su información, se escuchan algunas ideas y se dirigen a una conclusión. f). Se pasa a la siguiente diapositiva. g). Una vez concluida la sesión. Los alumnos elaborarán sus conclusiones contestando las preguntas: Qué aprendí?. Cómo lo aprendí? Y Qué más me gustaría aprender sobre el tema? Esta metodología permite desde el enfoque constructivista y por competencias, que el alumno vaya construyendo junto con sus compañeros y la guía del maestro, el concepto de hábitos, tipos de hábitos, hábitos funcionales y disfuncionales, cómo se forma un hábito e identifique cuáles hábitos quiere implementar en su vida cotidiana, en virtud de su influencia en el logro de los éxitos personales y el desarrollo de las personas, estos temas están contenidos en el programa, mismos que ejemplificados ayudarán a la comprensión y sobre todo aplicación de estos en su propio desarrollo personal. A continuación se presenta la descripción y el orden en el que aparecen las diapositivas de esta presentación. NÚMERO DE DIAPOSITIVA 01 02 DESCRIPCIÓN Portada con nombre de la Institución: Universidad Autónoma del Estado de México junto con el escudo, de igual manera aparece el nombre del Plantel (Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria). Título de la presentación con el nombre del tema Hábitos, el nombre de la autora y la fecha. Hacer una introducción al tema de Hábitos destacando los subtemas que se verán. 03 Explicar el propósito del tema que es: Diferencia entre los

hábitos constructivos de los no constructivos para establecer estrategias de mejora y estilos de vida saludables. 04 05 06 07 08 09 10 11 12 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. Otra competencia genérica a desarrollar es: 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodea. Hacer la introducción al tema de Hábitos Qué son los hábitos?, Cómo se forman?, son importantes? Explicar que un hábito es un comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. Los hábitos son factores poderosos en nuestras vidas. Dado que se trata de pautas consistentes que de modo constante y cotidiano expresan nuestro carácter y generan nuestra efectividad o inefectividad. Importancia de los hábitos Como dice Sean Covey no debes subestimar el poder de los hábitos ya que te pueden hacer triunfar o fracasar: Los malos hábitos son como una cama cómoda, es más fácil acostarte en ella que levantarte. Hábitos funcionales. Son aquellos que encaminan la existencia personal a la consecución de objetivos que mejoran la calidad de vida. Deben determinarse en función de la satisfacción que generen a quien los posea. A qué te puede ayudar un hábito funcional? Mejorar tus relaciones con las personas Organizar tus actividades y tareas escolares Hallar un equilibrio entre la escuela, los amigos y otros aspectos de tu vida Lograr metas Ejemplos de hábitos funcionales. Hacer ejercicio regularmente

Planificar anticipadamente lo que se va a hacer Demostrar respeto hacia los demás y hacia uno mismo 13 14 15 16 17 Hábitos disfuncionales Tienen consecuencias negativas para nuestras vidas, siendo fuente de insatisfacciones. Algunos de ellos son notoriamente dañinos y difíciles de eliminar. De igual manera solicitar que analicen esta frase y comente su opinión. Ejemplos de hábitos disfuncionales Pensar negativa y destructivamente Culpar a otros por nuestros errores o fracasos Evitar metas a toda costa La excesiva ociosidad El despilfarro de dinero Tipos de hábitos Hábitos de higiene Hábitos de estudio Hábitos sociales Hábitos intelectuales Hábitos mentales Hábitos de consumo Hábitos de higiene Se ocupan de controlar aquellos factores nocivos para la salud de los seres humanos, pero también cuando decimos higiene nos estamos refiriendo al aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo o del ambiente. Tipos de higiene Higiene Mental o Salud Mental: Hábitos que nos ayudan a relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados y apreciados dentro de un grupo social. 18 Tipos de higiene Higiene Corporal: Los cuidados que necesita nuestro cuerpo para evitar enfermedades transmisibles (hongos, piojos o gérmenes...) y que nos hace sentirnos bien con nosotros mismos y en nuestra relación con los demás

19 Ma. Del Socorro Reyna Sáenz Tipos de higiene Higiene de la vivienda: Higiene en la escuela. Higiene de los alimentos Reflexiona y contesta Qué tipo de higiene consideras el más importante? Por qué? 20 21 22 23 24 25 De acuerdo a tu experiencia Qué tipo de higiene practicas más? Según tu vida personal Qué tipo de higiene practicas menos? Los hábitos de estudio Los hábitos de estudio son el mejor y más potente productor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo. Trata de no estudiar demasiado a la vez Te cansarás y tu estudio no será muy efectivo. Distribuye el trabajo que tienes que hacer en periodos cortos. Si tomas descansos breves, podrás restaurar tu energía mental Planifica horarios específicos para el estudio En el que hagas algo relacionado con trabajo escolar. Puede ser completar lecturas asignadas, trabajar en una asignación o proyecto, o estudiar para un examen. Programa horarios específicos a lo largo de la semana para tu tiempo de estudio.. Trata de estudiar a la misma hora cada día Establecerás una rutina que se transforma en una parte habitual de su vida, como comer o dormir. Cuando llegue la hora programada de estudio del día, estarás mentalmente preparado para empezar a estudiar. Proponte metas específicas para tus horarios de estudio Te ayudan a mantenerte enfocado y controlar tu progreso. Simplemente sentarte a estudiar tiene poco valor. Deberás tener muy claro lo que deseas lograr durante tus horarios de estudio. 26 Empieza a estudiar en horarios programados

El retraso en iniciar el estudio se llama "dejar las cosas para más tarde." Si dejas las cosas para más tarde por cualquier razón, encontrarás que es difícil terminar las cosas cuando necesites hacerlo. 27 28 29 30 31 32 33 34 Trabaja primero en la materia que encuentres más difícil Son aquellas que van a requerir de tu mayor esfuerzo. Inicia con la materia más difícil puesto que es cuando tienes mucha más energía mental. Repasa tus apuntes antes de comenzar una tarea Ayudará a asegurarte de que estás llevando a cabo correctamente la tarea. Además, tus notas pueden incluir información que te puede ayudar a completar la tarea. Llama a un compañero cuando tengas problema con una tarea Este es un caso donde "dos cabezas piensan mejor que una." Repasa tu trabajo escolar el fin de semana Sí, los fines de semana deberían ser un tiempo para divertirse. Pero también hay tiempo para repasar algo. Esto te ayudará a estar listo a iniciar el lunes por la mañana, cuando empiece otra semana escolar. Hábitos alimenticios Los hábitos alimenticios de las familias están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias. Hábitos alimenticios La alimentación debe ser: Equilibrada Higiénica Suficiente Variada Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos A continuación de describen de manera breve los 7 hábitos que nos propone Sean Covey, revísalos y elige cuáles son adecuados para ti. Hábito 1. Ser proactivo Este hábito consiste en asumir la responsabilidad de tu vida, ser el capitán de tu barco. Es decir, las personas proactivas tienen en sus manos el control de su vida, eligen el estado de

ánimo en el que quieren estar. 35 36 37 38 39 40 41 42 Comenzar con el fin en la mente Se refiere a decidir cuáles son tus valores y fijar metas. Es importante tener claras nuestras metas y quiénes somos, de esta manera dirigirás tus esfuerzo hacía ello, para tener claridad en tus metas es importante definir tu misión personal Hábito 3. Poner primero lo primero Aprende a establecer prioridades y administrar tu tiempo para que las cosas más importantes sean las primeras. La idea es que planees, fijes metas, es decir que priorices tus actividades lo que te llevará a tener un buen desempeño y una vida equilibrada Hábito 4. Ganar-ganar Es una actitud ante la idea en la que se considera que todos podemos triunfar, es decir alégrate del triunfo de otros, eso no significa que se te esté quitándote el éxito a ti. Siempre hay que pensar en la manera en que ambas partes obtengan lo que desean. Busca primero entender y después ser entendido Con frecuencia nos sentirnos incomprendidos, que nadie parece entender nuestros problemas, y nuestra situación. Este hábito consiste en desarrollar la habilidad de saber escuchar, lo cual no es solo estar callado, sino hacer un esfuerzo activo por entender al otro. Hábito 6. Sinergizar La sinergia se logra cuando varias personas colaboran para hacer algo mejor de lo que cada una haría por sí sola. No es ni tu manera ni mi manera de hacer las cosas, sino una mejor manera de hacerlas Hábito 7. Afilar la sierra Es como tener afilada tu personalidad para que puedas lidiar mejor con las diferentes circunstancias de la vida. Significa renovar y reforzar regularmente las cuatro principales dimensiones de la vida: cuerpo, mente, corazón y alma, nos habla de equilibrio. Cuál es tu mejor hábito? Escribe y explica cuál es tu mejor hábito? Formar hábitos nuevos Los nuevos hábitos se adoptan como fijos si las

consecuencias que llevan consigo conducen al éxito y son satisfactorias. 43 44 45 46 47 48 49 50 51 Formar hábitos nuevos El hábito se fija con la repetición continuada del mismo. Es decir, con constancia y esfuerzo Formar hábitos nuevos Los hábitos que se oponen a deseos personales fuertes solo pueden formarse si nos imponemos una fuerte iniciativa. Las tres máximas de Maddox Emprender un nuevo hábito con toda tu fuerza y determinación. Para la adquisición de un nuevo hábito o para abandonar uno viejo tienes que emprenderlo con la mayor decisión y coraje posible. Las tres máximas de Maddox No permitas ninguna excepción hasta que el nuevo hábito este plenamente arraigado e implantado en tu vida. Las tres máximas de Maddox Aprovecha y busca todos los aliados posibles, automotivación, tu familia, tus amigos, tus profesores. Rompe con tus viejos comportamientos. CIERRE Plan de acción Haz un plan de acción para un hábito que quieras implementar. Sigue las indicaciones de tu profesor: Cuáles son tus aprendizajes sobre el tema de hábitos? Sugerencias y comentarios Proporciona sugerencias y comentarios de cómo se puede mejorar este material didáctico. Envía tus sugerencias a tu profesora a su correo electrónico. (soco_reyna@yahoo.com) Referencias Sugerir a los alumnos buscar más información respecto al tema de Actitud y Pensamiento, considerando de manera importante los facilitadores del toma de decisiones y de inteligencia emocional y su influencia en este proceso decisional, para lo cual se presenta una lista de fuentes que pueden ser consultadas.

Covey, S. (2007). Los hábitos de los adolescentes altamente exitosos. México: Grijalbo. Gómez, Martínez. G. et al (2010). Desarrollo del Potencial humano. México: UAEM. Matthews, A. (2003). Sé un Adolescente Feliz. México: Alamah. West, M. 2013). El trabajo eficaz en equipo, Barcelona: Ed. Paidòs Otros sitios web consultados http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/habitos.htm http://ricoverimarketing.es.tripod.com/ricoverimarketing/id18.html http://www.how-to-study.com/study-skills/es/tecnicas-deestudio/68/los-diez-h%c3%a1bitos-de-estudiantes-exitosos/ http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/ n12/higiene.pdf Elaboró: M. en S.P. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz Enero de 2015