PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG II Semestre NOMBRE DEL CURSO Discapacidad e Inclusión Social

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. I Semestre El Cuerpo: Visiones Transdisciplinarias

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACIÓN GENERAL CFG II Semestre 2018

ENCARGADO/A DE CURSO : Luis Vera Fuente-Alba COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE : Graciela Jiménez

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA. Clínica de Personas con Discapacidad

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

1. NOMBRE DEL CURSO: Más que una pasión el Fútbol como Cultura.

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. 2 semestre 2018

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

PROGRAMA DE CURSO. Horas de trabajo presenciales y no presenciales: 27hrs presenciales y 27hrs no presenciales Nº estudiantes estimado: 110 aprox.

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

María Rosa Lissi María Soledad Zuzulich Ana María Hojas Consuelo Achiardi Marcela Salinas Andrea Vásquez PIANE UC, 2013

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

Facultad de Derecho Grado en Derecho Curso 2017/2018. Guía Docente. Prácticas

DEPENDENCIA: ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD

PROGRAMA DE CURSO. Nº estudiantes estimado: 110

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Prácticum I. Grado en LOGOPEDIA 4 º curso. Modalidad Presencial.

OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGIA

PROGRAMA. 3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

«La Formación Práctica a Tiempo Completo: La Experiencia de una Carrera de Salud»

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO DE

PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Escuela de Nutrición y Dietética Nombre del curso: Ciencias sociales y salud Código:

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

Guía Docente 2013/2014

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Problemas sociales contemporáneos en México y Yucatán

ESCUELA DE NUTRICION. Programa del curso: Epidemiologia General

FAC. DE ARQUIT. DIS. Y CONST., CONSTRUCCIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación Profesional Duración Anual. 144 Nº horas teóricas: (Incluye evaluaciones)

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Evaluación del Impacto Ambiental

PROGRAMA DE CURSO DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD Y ORGANIZACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos de Argentina

Psicología Social GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Enfermería y Fisioterapia. Guillermo B. Willis. Ana Urbiola Vega

Programa de la Asignatura

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Estrategia didáctica para la enseñanza de la Biología IV. Segunda Unidad

MEDICINA SYLLABUS PLAN 14

ENCARGADO/A DE CURSO: Daniela Sandoval COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Álvaro Bezoain

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADA de curso: Gloria Silva. COORDINADORA de curso: Paola Méndez. Departamento de T.O. y C.O. T.O.

GUÍA DOCENTE Psicología Social Aplicada Grado en PSICOLOGÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Procesos documentales Grado en PEDAGOGÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Programa de Asignatura OD Minor en Derecho SISTEMA POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 6. Tipo de asignatura Obligatorio Electivo x Optativo

GRADUADO/A EN EDUCACIÓN SOCIAL

FORMACIÓN GENERAL Dirección de Formación Integral Vicerrectoría Académica

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

FACULTAD DE DERECHO GUÍA DOCENTE 2018/19 PRÁCTICAS EXTERNAS CURSO: 4º

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6. UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre

HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: Procesos psicológicos y fundamentos de psicoterapia. Titulación: Máster de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

Trabajo Fin de Grado

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

Perfil de los Cursos de Formación General (CFG)

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de Fisioterapia" Grado en Fisioterapia. Departamento de Fisioterapia. Facultad Enfermería, Fisioter.

TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL/INTERPRETACIÓN INGLÉS-ESPAÑOL. Sigla ITR 126 Nombre Asignatura Introducción a los Estudios de Traducción e Interpretación

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG. II Semestre 2018

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

Macroeconomía II Curso:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

I. DESCRIPCIÓN GENERAL OBJETIVO GENERAL Fortalecer la acción docente de los liceos adheridos a PACE-UFRO, a través de jornadas de actualización e inte

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente.

Ecología y medio ambiente

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Desarrollo y cambio organizacional. Nombre de la asignatura: Ingeniería en Gestión Empresarial. Carrera: GDG -1204

Guía docente de la asignatura. Curso académico

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSOS DE FORMACION GENERAL CFG II Semestre 2018 1. NOMBRE DEL CURSO Discapacidad e Inclusión Social 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Disability and Social Inclusion 3. EQUIPO DOCENTE: Profesores Responsables:. Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. smella@med.uchile.cl Veas. Tecnólogo Médico especialista en ceguera y Baja visión. Senador Universitario de la Universidad de Chile pjbustamante@med.uchile.cl Profesor(es) Colaborador(es): Álvaro Besoain, Académico del Departamento de Kinesiología, Núcleo de Desarrollo Inclusivo Facultad de Medicina UChile. Andrea Medina. Periodista, Mag. en Comunicación Digital, realizadora de www.integradoschile.cl), Presidenta de Osteogénesis Imperfecta Chile. Profesor(es) Invitado(s): Alejandro Delgado, Luis Vera, Christián Muñoz, Estefany Leiva, Juan Carlos Cea, Sol Gutiérrez, Diego Alfaro, Jimena Luna. Ayudante(s): Camila Serrano, Facultad de Artes camila.serrano@ug.uchile.cl Patrocina y coordina: Oficina de Equidad e Inclusión 4. DÍA Y HORARIO: (Jornada horaria específica: martes, miércoles o jueves, desde las 14:00 y hasta las 20:00 hrs, idealmente. Estos días se justifican por los feriados establecidos generalmente en días lunes y viernes. Sin embargo, se pueden considerar estos días al igual que la jornada de la mañana en coordinación con el Programa para evaluar la factibilidad) Lunes 18:00 a 19:30 hrs. 5. LUGAR: (Sugiera un lugar de acuerdo al propósito de los CFG de salir de la propia Facultad) Casa Central 6. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA (Ya establecido para CFG transversales de la Universidad): SCT-Chile 7. NÚMERO DE CRÉDITOS (Ya establecido de acuerdo al valor SCT Chile para CFG transversales de la Universidad) 2 SCT - Chile 8. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO (Ya establecido para CFG transversales en horas cronológicas semanales) 1 hora y media semanal 9. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO (Ya establecido para CFG transversales en horas cronológicas semanales) 1 hora y media semanal 10. PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA (A partir de las competencias genéricas a las que este curso contribuye (que deberán definirse más abajo) y otras consideraciones relevantes para el equipo docente, por favor explicite el sentido de esta actividad curricular y el cómo contribuye a la formación de los estudiantes de la Universidad de Chile. Se sugiere un máximo de 25 líneas)

Este curso de formación general permitirá a las y los estudiantes de la Universidad de Chile comprender, analizar y valorar estrategias de intervención para la inclusión social de las personas en situación de discapacidad, reflexionando críticamente sobre el rol de la formación profesional y sus implicancias en contextos de diversidad. Se buscará la comprensión integral de la situación de las personas con discapacidad, teniendo como base la interseccionalidad y las particularidades de los distintos tipos y grados de discapacidad. Desde una perspectiva social y de Derechos Humanos, se espera acercar a las y los estudiantes a los paradigmas de la discapacidad y a la identificación de los mecanismos físicos y sociales que generan barreras que interfieren en la vida cotidiana de las personas. Asimismo, se pretende observar aquellos aspectos que facilitan el bienestar de las personas en situación de discapacidad y promueven la justicia social, la inclusión y la participación efectiva. A través de clases dialogadas, charlas de expertos y testimonios personales, se abordarán temáticas que van desde los avances en las políticas nacionales e internacionales en la materia, las experiencias de las organizaciones civiles y la intersectorialidad en el abordaje de las temáticas asociadas. De este modo, se promoverá que las temáticas abordadas en el curso puedan analizarse en torno a la congruencia con los derechos humanos y la formación profesional en torno al rol y compromiso ciudadano de las y los estudiantes de la Universidad. 11. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Son un conjunto de enunciados que establecen lo que el estudiante sabe hacer en términos de procesos mentales o de actuaciones complejas de nivel superior al finalizar la asignatura. El conjunto de los Resultados de Aprendizaje deben dar cuenta del propósito la asignatura en términos de ser posibles de aprender y evidenciar su logro. A su vez, éstos se convierten en el compromiso formativo de excelencia de la unidad académica y del propio docente, en el sentido de propiciar su desarrollo y logro en TODOS sus estudiantes. La literatura recomienda que se establezcan entre 3 y 6 resultados de aprendizaje) Las y los estudiantes: - Utilizarán adecuadamente conceptos teóricos generales de inclusión y discapacidad. - Utilizarán correctamente conceptos básicos del lenguaje inclusivo. - Comprenderán temáticas transversales de inclusión y discapacidad, con énfasis en la perspectiva de derechos, las leyes y convenciones nacionales e internacionales. - Identificarán áreas y problemáticas de inclusión social de la discapacidad desde sus disciplinas profesionales 12. COMPETENCIAS (Por favor, identifique con una X aquella(s) competencia(s) genérica(s) que su curso se compromete a desarrollar considerando el propósito general del CFG. Para un curso de las características de un CFG, la elección no debiese ser mayor a 3 competencias. Ver documento Perfil CFG para encontrar estas competencias redactadas de forma compatible con el concepto de competencia con que trabaja la U. de Chile) X x x x Competencias genéricas propuestas como parte del Sello U. de chile - Responsabilidad social y compromiso ciudadano - Capacidad crítica - Capacidad autocrítica - Compromiso ético - Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad - Compromiso con la preservación del medio ambiente - Capacidad de trabajo en equipo - Capacidad de comunicación oral - Capacidad de comunicación escrita

13. SABERES / CONTENIDOS (Corresponde a los saberes / contenidos pertinentes y suficientes para el logro de los Resultados de Aprendizaje de la Asignatura. Puede ingresar cuantos contenidos quiera sin necesidad de explicar cada uno, ya que supone que el solo enunciado del saber a tratar con sus estudiantes es suficiente para entender la materia a abordar.) Módulo N sesión 1 Módulo 1: Introducción a la discapacidad e inclusión: Conceptos generales Módulo 2: Discapacidad e inclusión social - Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación Fecha Sesión Profesor(a) 27 agosto 2 10 septiembre 3 24 septiembre 4 1 octubre 5 8 octubre Introducción al curso Actividad: Normalidad y Discapacidad *Se subirá material sobre Lenguaje Inclusivo Cultura, sociedad y modelos de discapacidad Marco legal nacional e internacional: Ley N 20.422 y Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Paradigmas de la discapacidad: Barreras, facilitadores y tecnologías asistidas Debate: Políticas públicas y realidad: Política Universitaria de Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad desde la perspectiva de la Diversidad Funcional Equipo Docente Luis Vera F. Andrea Medina Luis Vera F. Alejandro Delgado (Agrupación Abriendo Futuro) Alvaro Besoain Secretaría de Inclusión y Diversidad Funcional FECH 6 22 octubre Primera evaluación Los cursos CFG se suspenderán en las siguientes semanas: - En la semana entre el 3 y el 8 de septiembre de 2018, por motivo de Juegos Olímpicos estudiantes - En la semana entre el 17 y el 21 de septiembre de 2018, por motivo de la celebración de Fiestas Patrias. 7 29 octubre Personas ciegas Estefany Leiva (Asociación CreA) 8 5 noviembre 9 12 noviembre 10 19 noviembre Personas con discapacidad mental y psicosocial Personas con discapacidad Física Análisis situacional de la comunidad sorda Juan Carlos Cea (Centro de Estudios Locos) Alejandro Delgado (Agrupación Abriendo Futuro) Cristian Muñoz + Intérprete 11 26 noviembre Segunda evaluación

Módulo 3: Educación y Discapacidad 12 3 diciembre Educación y Discapacidad Darío Alfaro (Colectivo Derecho a Ciegas, U. de Chile) 13 10 Género y discapacidad Sol Gutiérrez (Colectivo diciembre por la Inclusión de Mujeres y Niñas con Discapacidad, CIMUNIDIS) 14 y 15 17 diciembre Entrega trabajo grupal y discusión grupal Equipo 14. METODOLOGÍA (Descripción breve de las principales estrategias metodológicas que se desplegarán en el curso, pertinentes para alcanzar los Resultados de Aprendizaje (por ejemplo: clase expositiva, lecturas, resolución de problemas, estudio de caso, proyectos, etc.). Indicar situaciones especiales en el formato del curso, como salidas a terreno, ayudantías de asistencia obligatoria, etc.) Curso de formación general para estudiantes en formación profesional desarrollado en base a metodología reflexivo-participativa. Las estrategias que permitirán el desarrollo de la reflexión y la participación son: las clases teóricas expositivas dialogadas, los análisis de casos y los conversatorios. En las clases además de académicos de la Universidad de Chile, participarán como docentes profesionales en situación de discapacidad graduados y especialistas en temáticas afines que puedan exponer tanto en su calidad de expertos, como desde su experiencia social, educacional y profesional. 15. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN (Descripción breve de las principales herramientas y situaciones de evaluación que den cuenta del logro de los Resultados de Aprendizaje (por ejemplo: pruebas escritas de diversos tipos, reportes grupales, examen oral, confección de material, nota por asistencia etc. Establecer ponderación - % - para cada una de ellas. Para CFG, se deberán establecer al menos 3 notas parciales) Las evaluaciones se dividen en tres partes: Primera evaluación (30%). La primera parte del trabajo grupal consiste en la conformación de grupos de 3 personas, quienes deberán esbozar un primer acercamiento a una problemática que escojan en torno a la inclusión y la discapacidad, incorporando conceptos y contenidos del curso. Segunda evaluación (30%). La segunda parte del trabajo grupal incluye la delimitación de la problemática a abordar, una propuesta de bibliografía, el esquema del trabajo final y la consideración de la retroalimentación entregada tras la revisión de la primera entrega y la bibliografía del curso. Entrega trabajo grupal (40%). La tercera parte y final, consiste en la entrega de un trabajo escrito que integre las etapas anteriores, los contenidos del curso, la visión crítica de los estudiantes y cómo ellos pueden contribuir a la inclusión de personas en situación de discapacidad en consonancia con su formación profesional y compromiso ciudadano. 16. REQUISITOS DE APROBACIÓN (Elementos normativos para la aprobación como por ejemplo: Examen Final. Deberá contemplarse una escala de evaluación desde el 1,0 al 7,0, con un decimal. Estos campos no son obligatorios para CFG y quedan a revisión del Equipo Docente)

70% de asistencia al CFG - Sin examen 17. PALABRAS CLAVE (Palabras clave del propósito general de la asignatura y sus contenidos, que permiten identificar la temática del curso en sistemas de búsqueda automatizada. Un total de 5 para CFG es lo recomendable. Separar por comas cada término de palabra o concepto) Discapacidad Inclusión Derechos Humanos Universidad Diversidad 18. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA - Ferrante, Carolina (2017) El éxito de la Teletón en Chile: paradoja y mensaje en la era de los derechos. En: Boletín Onteaiken, número 23 (mayo 2017), páginas 44-60 - Ferreira, M. A. V., Rodríguez, S. (2010) Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización. En: Revista Internacional de Sociología, 68 (2), páginas 289-309. Disponible en: http://www.um.es/discatif/documentos/srdymavf_ris.pdf - Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf - Corporación Ciudad Accesible (2010). Manual de Accesibilidad Universal. Santiago: Edición Propia. - Lissi, M. R., Zuzulich, M. S., Salinas, M., Achiardi, C., Hojas, A. M. & Vásquez, A. (2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile. Santiago: Editorial UC. - Ley N 20.422 Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad http://www.leychile.cl/navegar?idnorma=1010903&buscar=20422 - http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497 - Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. (CIF) Versión abreviada. Madrid: INSERSO, OMS, OPS. - Organización Mundial de la Salud (OMS - Banco Mundial) (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: OMS-Banco Mundial. - Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS (2015). Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad ENDISC. Gobierno de Chile: Edición Propia. http://www.senadis.gob.cl/pag/355/1197/ii_estudio_nacional_de_discapacidad - Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS (2012). Manual de fabricación de ayudas técnicas y asistencias tecnológicas a bajo costo. Santiago: Gobierno de Chile Edición Propia. - Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS (2016) Libro de resultados, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile. Disponible en: https://www.senadis.gob.cl/sala_prensa/d/noticias/6405/librode-resultados-del-ii-estudio-nacional-de-la-discapacidad - Romañach, J., Lobato, M. (2005) Diversidad funcional: nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente - Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M.E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero, A., Vallejos, I., Zuttión, B., Priolo, M. (2009) El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. En: Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, Número 39, año XX (noviembre 2009), páginas 87-105 19. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Mella, S., Díaz, N., Muñoz, S., Orrego, M. y Rivera, C. (2014). Percepción de facilitadores, barreras y

necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 8(1), 63-80. - Moriña, A. (2007). La exclusión social: análisis y propuestas para su prevención. Fundación Alternativas. Edición Propia. - Moriña, A. (2010). Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, 353, 667-690. - Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación. En Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Capítulo I Aproximación Histórica (p. 66) Colección Cermi N 36. Madrid: Ediciones Cinca. - Palmer, M. & Harley, D. (2011). Models and measurement in disability: an international review. Health Policy Plan. doi: 10.1093/heapol/czr047 20. RECURSOS WEB - links (Recursos de referencia para el apoyo del proceso formativo del estudiante. Indicar la dirección completa del link) Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Mental: Diagnóstico de la Situación en Chile http://www.observatoriodiscapacidadmental.cl/wp-content/uploads/2014/05/informe-oddhhpdm-final.pdf Informe de Comisión Asesora Presidencial sobre Inclusión Social de Personas en situación de Discapacidad http://www.senadis.cl/sala_prensa/d/noticias/5978/informe-de-comision-asesora-presidencial-sobre-inc Informe mundial sobre la discapacidad (Resumen) http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1 La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social http://revistas.ucm.es/index.php/noma/article/view/27586 Manual de Derechos Humanos para Comunicadores y Comunicadoras http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/956/manual.pdf Sociología de la discapacidad: una propuesta teórica crítica http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101319