ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA BASE PROMEDIO AÑO 2009

Documentos relacionados
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA BASE PROMEDIO AÑO 2014 = 100

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MINERA BASE PROMEDIO AÑO 2014 DOCUMENTO METODOLÓGICO

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

MATADEROS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA BASE PROMEDIO AÑO 2009

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Índice de Precios Productor

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS BASE PROMEDIO AÑO 2014=100 DOCUMENTO METODOLÓGICO

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

Estadística de Vivienda Libre

Universidad Nacional de Ingeniería

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

Estimación del Parque de Viviendas

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Segundo Informe

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Estimación del Parque de Viviendas

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL Revisión Metodológica

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Índice de Precios al Consumidor Base Junio 2015 METODOLOGÍA

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

Universidad Nacional de Ingeniería

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACION DEL INDICE MENSUAL DE LA PRODUCCION NACIONAL

Metodología de cálculo del diferencial base

Capítulo 8 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR

Qué es la Econometría? Parte II

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (IPDEGA) BASE ANUAL 2009=100 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Estudios Económicos Coyunturales METODOLOGÍA INDICADORES DE SEGUIMIENTOINACER, AÑO BASE 2003

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

RESOLUCIÓN Núm. RES/117/2006

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

II. Extracción de Expectativas desde

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Descomposición Estacional

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

Índice de Producción Industrial de Cantabria. Base 2000 Metodología

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

3.1 Factor de transmisión atmosférica k(i,j)

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

Proyección de tasas de actividad

Capítulo NÚMEROS ÍNDICES

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Propagación de crecidas en ríos y embalses

METODOLOGÍA ENCUESTA MENSUAL A ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

Estimación puntual ± Margen de error

Lima, 26 de setiembre de 2014

METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS AGRICULTURA Y GANADERÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Transcripción:

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012

SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIO ECONÓMICOS COYUNTURALES Meodología ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA BASE PROMEDIO AÑO 2009 Insiuo Nacional de Esadísicas. Febrero/ 2012. Jefe de Subdeparameno de Esadísicas Coyunurales de Indusrias: Paricio Ramírez Ibarra. Coordinador / Jefe de Produco: Chrisian García Silva / Chrisian Aracena Soo Analisa Invesigador: Samuel Muñoz Rozas Jefe de Deparameno de Esudios Económicos Coyunurales: Harry Esay Jara Analisa(s) Invesigador(es): Ingrid Escobar Porillo Felipe Jaramillo Mariangel.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MARCO CONCEPTUAL... 2 2.1. OBJETIVOS... 4 2.2. USOS DE LA INFORMACIÓN... 4 2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES... 4 3. COBERTURA... 6 3.1. DEFINICIONES... 6 3.2. COBERTURA GEOGRÁFICA... 12 3.3. COBERTURA TEMÁTICA... 13 3.4. CLASIFICADORES UTILIZADOS... 13 3.5. UNIDAD ESTADÍSTICA... 13 4. DISEÑO MUESTRAL... 14 4.1. POBLACIÓN OBJETIVO... 14 4.2. MARCO MUESTRAL... 14 4.3. UNIDAD DE INFORMACIÓN... 15 4.4. MÉTODO DE SELECCIÓN... 15 4.5. SELECCIÓN DE CANASTA... 16 4.6. SELECCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS... 18 5. LEVANTAMIENTO... 20 5.1. PROCESO DE LEVANTAMIENTO... 20 5.2. INSTRUMENTOS DE CAPTURA DE LA INFORMACIÓN... 21 5.3. PROCESAMIENTO... 22 6. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA... 23 6.1. ESTRUCTURA DEL ÍNDICE... 23 6.2. MÉTODO DE OBTENCIÓN DE PONDERACIONES... 24 6.3. PONDERACIONES A NIVEL DE PRODUCTO, SUBCLASE, CLASE, GRUPO Y DIVISIÓN... 26 6.4. CÁLCULO DEL ÍNDICE... 27 6.5. CÁLCULO DE VARIACIONES E INCIDENCIAS... 30 7. IMPUTACIÓN... 33 8. EMPALME DE SERIES... 35 9. PRODUCTOS... 35 10. COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS... 36 11. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS... 37 12. ANEXOS... 38 12.1. ANEXO 1: FLUJO-GRAMA DEL PROCESO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA... 38

12.2. ANEXO 2: PONDERACIONES POR DIVISIÓN... 39 12.3. ANEXO 3: PONDERACIONES POR GRUPO... 40 12.4. ANEXO 4: FORMULARIO DE LEVANTAMIENTO AÑO BASE... 42 12.5. ANEXO 5: FORMULARIO DE LEVANTAMIENTO... 43

1. INTRODUCCIÓN En el consane compromiso de mejorar los indicadores para saisfacer de mejor manera a sus usuarios y ajusarse debidamene a los esándares inernacionales, el Insiuo Nacional de Esadísicas, resuelve cambiar la base de cálculo del Índice de Producción Física Indusrial exisene desde 2002 a uno con base promedio año 2009 y esrucura de ponderaciones 2008. Ese cambio de año base busca ener un indicador acualizado (correspondiene a la Caegoría de Tabulación D Indusrias Manufacureras de la Clasificación Indusrial Inernacional Uniforme de odas las Acividades Económicas (CIIU), Revisión 3 de Naciones Unidas) que logre capurar, con mayor exaciud, la evolución acual de la acividad en cuesión. El Índice de Producción Manufacurera iene por finalidad medir la evolución de la producción física como una aproximación de la acividad produciva de la indusria manufacurera nacional. Preende mosrar su comporamieno desde el puno de visa de la ofera. El carácer coyunural del índice y la oporunidad de su publicación lo ransforman en un indicador fundamenal para los cálculos del Índice Mensual de Acividad Económica (IMACEC) y de las Cuenas Nacionales Trimesrales calculadas por el Banco Cenral de Chile (BCCh). Asimismo, consiuye una herramiena imporane para la formación de expecaivas, de los agenes económicos. La consrucción del nuevo indicador además de mosrar una esrucura de ponderaciones de la manufacura más acualizada, incorpora, a diferencia del anerior, los pesos relaivos en niveles agregados proporcionados por la Compilación de Referencia 2008, y uiliza nuevos crierios de selección de producos que van de la mano con las recomendaciones inernacionales. El indicador se enmarca juno a los índices de los secores Minería y Elecricidad, Gas y Agua (EGA) denro de un índice general llamado Índice de Producción Indusrial (IPI). 1

Todas las eapas de consrucción del nuevo indicador, así como las mejoras meodológicas realizadas en su consrucción, son descrias en ese documeno. Del mismo modo, se describen las diferencias con el anerior Índice de Producción Física (base promedio año 2002). 2. MARCO CONCEPTUAL El Índice de Producción Manufacurera es un indicador coyunural que iene por objeivo medir la evolución de la acividad produciva de la indusria manufacurera chilena. La evolución o cambios en acividad produciva manufacurera (como en oros secores económicos) se asocian a cambios en el Valor Agregado 1 (VA), sin embargo, exisen dificulades operaivas y écnicas para poder obener en el coro plazo y en la desagregación necesaria ese valor, por lo ano, se uilizan medidas alernaivas como una aproximación de su evolución. Denro de las posibles variables conempladas en el seguimieno esán: valor de producción, canidad física, valor de venas, insumo rabajo, maeria prima consumida, ec. El indicador mide direcamene la producción física (canidad física o canidad producida) de las indusrias manufacureras, que se obiene a ravés de encuesas direcas dirigidas a los esablecimienos (planas de proceso). La razón por la cual se uiliza esa variable se funda en que la indusria manufacurera chilena en general es basane homogénea en sus producciones (no exisen grandes diferencias en la calidad de los producos fabricados enre esablecimienos de diferenes empresas) ya que la mayor pare de los oupus ienden a ser inensivas en recursos naurales. Se conempló adicionalmene facores operaivos asociados a la obención de la información. Como hablamos de un indicador coyunural, es 1 Revisar definiciones en aparado 3.1. 2

necesario que, los esablecimienos o empresas puedan responder a nuesra soliciud de información en los iempos requeridos para hacer frene a una coyunura mensual. La experiencia indica que la variable conemplada es relaivamene fácil de responder por pare de los informanes (empresas), lo que les permie cumplir con los acoados plazos que proporciona un indicador de ésas caracerísicas. De ésa forma, la variable mencionada aneriormene fue considerada como la más adecuada para la medición requerida y permiirá visualizar los cambios de la acividad fabril desde el puno de visa de ofera La indusria manufacurera medida comprende las ramas correspondienes a la Caegoría de Tabulación D -Indusrias Manufacureras- de la Clasificación Indusrial Inernacional Uniforme de odas las Acividades Económicas (CIIU), Revisión 3 de Naciones Unidas. El cambio de año base del indicador permiirá: - Represenar una esrucura produciva acualizada de la indusria manufacurera la cual puede verse afecada ano por los cambios en el peso relaivo de las ramas indusriales en el Valor Agregado del secor, como por los cambios en la imporancia de producos y esablecimienos en la ofera secorial. - Saisfacer la demanda de los usuarios del INE que requerían disponer de un indicador acualizado que refleje las ransformaciones del secor indusrial ocurridas durane los úlimos cinco años. - Eliminar la disorsión que provocan los impuesos indirecos -IVA, sobreasas e impuesos especiales - en los precios relaivos de mercado de los producos provenienes de las ramas indusriales del país (maneniendo esa caracerísica que poseía el aniguo indicador). 3

1.1. Objeivos El objeivo del indicador es medir la evolución mensual de la producción física como una aproximación de la acividad produciva de la indusria manufacurera chilena a ravés un índice ipo Laspeyres que uiliza las producciones físicas fabricadas por los esablecimienos (planas de proceso) que componen las disinas acividades económicas de esa indusria. 1.2. Usos de la información El desarrollo de ese índice, facilia los esudios acerca de la evolución y las endencias del secor y sus componenes, a ravés del cálculo de variaciones porcenuales mensuales, anuales y acumuladas, análisis de esacionalidad y oros. El presene indicador consiuye un insumo para el Índice de Acividad Económica Regional (INACER), Índice Mensual de Acividad Económica (IMACEC) y las Cuenas Nacionales Trimesrales realizados por el Banco Cenral de Chile (BCCh). Enregando anecedenes necesarios para la elaboración del secor manufacurero, ano a nivel regional como nacional. Por oro lado, el secor público y privado e invesigadores disponen de un nuevo indicador, con diferenes ipos de desagregación, acualizado, consisene y oporuno, que da cuena de la dinámica del secor a nivel nacional. 1.3. Clasificación de las acividades Los clasificadores uilizados en el cambio de año base del Índice de Producción Manufacurera para diferenciar las producciones y las acividades económicas principales de los esablecimienos (planas de proceso) fueron: - Clasificador Cenral de Producos Rev. 1.0 (CPC 1.0) - Clasificación Indusrial Inernacional Uniforme Rev.3 (CIIU Rev. 3). 4

Es imporane desacar que exise una relación enre la CIIU y la CPC (ver cuadro N 1). Toda producción (CPC 7 dígios) realizada por un esablecimieno esá asociada a una acividad económica (Clase CIIU 4 dígios). Cuadro N 1. Relación CIIU-CPC CLASE CIIU 1512 GLOSA CLASE CIIU Elaboración y conservación de pescado y producos de pescado PRODUCTO 2121002 2122001 2122002 GLOSA PRODUCTO Filees de pescado, oras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado, frescos o refrigerados. Solo Salmón y Trucha. Pescado, Filees de pescado, oras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado, congelados. Excepo Salmón y Trucha. Pescado, Filees de pescado, oras carnes de pescado e hígados y huevas de pescado, congelados. Solo Salmón y Trucha. 2123002 Harina de pescado comesible. 2124001 2125002 Pescado, preparado o conservado de ora manera; Excepo caviar. Moluscos y oros inverebrados acuáicos, congelados, secos, salados o en salmuera. A parir de lo mencionado, un esablecimieno puede producir más de un produco, por lo ano, puede realizar más de una acividad económica. Por ello se disingue enre acividades principales y acividades secundarias, las que dependerán de una variable que permiirá realizar esa clasificación (en el aparado 4.5 se explica con mayor dealle la aplicación de esa clasificación). La razón principal por la cual se consideraron los clasificadores mencionados aneriormene iene relación con que el indicador busca ser comparable ano a nivel nacional (con Cuenas Nacionales) como inernacional (esadísicas publicadas por oras insiuciones del mundo). 5

3. COBERTURA 3.1. Definiciones Exisen diferenes variables uilizadas en la consrucción del indicador, ano para la selección de esablecimienos, como para la obención del cálculo coyunural. A coninuación se deallan las variables uilizadas 2 : Empresa: Se eniende por empresa una enidad insiucional en su calidad de producora de bienes y servicios. Una empresa es un agene económico con auonomía para adopar decisiones financieras y de inversión y con auoridad y responsabilidad para asignar recursos a la producción de bienes y servicios. Puede realizar una o varias acividades económicas y hacerlo en una o varias ubicaciones. Una empresa puede ser una única enidad jurídica. La empresa es la enidad jurídica más pequeña que consiuye una unidad organizacional que produce bienes o servicios y se beneficia de un grado apreciable de auonomía en la adopción de decisiones, especialmene con respeco a la asignación de sus acuales recursos. Por lo ano, una empresa puede ser una sociedad (o cuasi sociedad), una insiución sin fines de lucro o una empresa no consiuida en sociedad. Las empresas consiuidas en sociedades y las insiuciones sin fines de lucro son unidades insiucionales compleas. En cambio, por empresa no consiuida en sociedad se eniende una unidad insiucional (un hogar o una dependencia gubernamenal) exclusivamene en su calidad de producora de bienes y servicios 3. Esablecimieno: Un esablecimieno se define como una empresa o pare de una empresa que esá siuada en una única ubicación y en la que 2 El Valor Bruo de Producción, Consumo Inermedio y Valor Agregado, fueron calculadas a parir de los daos básicos conenidos en la Encuesa Indusrial Anual 2008 bajo las recomendaciones del Sisema de Cuenas Nacionales de 1993. 3 Recomendaciones inernacionales para esadísicas indusriales 2008, Serie M N. 90, párr. 2.31 y 2.32. 6

sólo se lleva a cabo una única acividad produciva o en la que la acividad produciva principal represena la mayor pare del valor añadido. En eoría, el esablecimieno puede definirse como una unidad económica que, bajo un propieario o conrol único (es decir, bajo una sola enidad jurídica), se dedica exclusiva o principalmene a una clase de acividad económica en una ubicación única. Las minas, fábricas y alleres son algunos ejemplos. Ese concepo ideal del esablecimieno es aplicable a muchas de las siuaciones que aparecen en las encuesas indusriales, sobre odo en el secor manufacurero 4. Valor Bruo de Producción: El valor de la producción corresponde a la suma del valor de odos los bienes y servicios que efecivamene se producen denro de un esablecimieno durane el período de referencia, y pasan a esar disponibles para su uso fuera de dicho esablecimieno, más cualesquiera bienes y servicios producidos para uso final propio 5. Es preciso mencionar que la variable a la que hacemos mención se calculó a precios básicos 6 y para su obención se conemplaron variables de la Encuesa Nacional de la Indusria Manufacurera 7 2008: Cuadro N 2. Variables de la ENIA 2008 conempladas en el cálculo del Valor Bruo de Producción por esablecimieno. CAMPO F1 8 GLOSA SIGNO 305 Arículos comprados para revena en el mismo esado, sin elaboración, manufacura o monaje (-) 315 Elecricidad vendida (+) 601 604 605 Venas de producos fabricados por el esablecimieno con maerias primas propias (Venas nacionales más exporaciones) Valor de producos despachados a oros esablecimienos indusriales de la misma empresa (Valorados a precio de vena) Valor de producos despachados a oros esablecimienos NO indusriales de la misma empresa (Valorados a precio de vena) (+) (+) (+) 4 Recomendaciones inernacionales para esadísicas indusriales 2008, Serie M N. 90, párr. 2.35 y 2.36. 5 Recomendaciones inernacionales para esadísicas indusriales 2008, Serie M N. 90, párr. 4.186. 6 Corresponde a los precios anes de sumarse los impuesos sobre los producos y resarse las subvenciones a los producos. Sisema de Cuenas Nacionales de 1993, párr.2.246, noa 6. 7 A lo largo del documeno se habla de la Encuesa Nacional Indusrial Anual como ENIA. Haciendo referencia adicionalmene al año referencial de ésa. 8 Corresponde a los campos conemplados en el formulario N 1 de la ENIA 2008. 7

606 Revena de producos sin elaboración adicional, manufacura o monaje (+) 608 609 Ingresos por rabajos efecuados por conrao o comisión por cuena de erceros uilizando maeria prima proporcionada por ésos Ingresos por rabajos de reparación, manención y consrucción para erceros hechos por el esablecimieno (+) (+) 614 Arriendo de equipos e inmuebles (+) 615 Servicios de flees presados a erceros que no sean para enrega de producos propios (+) 616 Almacenaje de mercancías (Incluyendo refrigeración) (+) 617 Asesoría jurídica, écnica, conable y compuacional (+) 619 Derechos de paenes, marcas, ec. (+) 620 Servicios de casino, hoserías, campamenos y oros servicios excepo viviendas (+) 621 Comisiones recibidas (+) 703 Exisencias al inicio del ejercicio de producos en proceso (-) 704 Exisencias al final del ejercicio de producos en proceso (+) 705 Exisencias al inicio del ejercicio de producos erminados (-) 706 Exisencias al final del ejercicio de producos erminados (+) 707 708 Exisencias al inicio del ejercicio de producos para la revena en el mismo esado en que se compraron Exisencias al final del ejercicio de producos para la revena en el mismo esado en que se compraron (-) (+) - Valor Bruo de Producción (=) Consumo Inermedio: El consumo inermedio engloba el valor de los bienes y servicios consumidos como insumos en el proceso de producción, excluidos los acivos fijos cuyo consumo se regisra como consumo de capial fijo (depreciación (elemeno 11.4)). Los bienes o servicios pueden ransformarse o bien consumirse por compleo, en el proceso de producción 9. Esa variable se calculó a precios básicos y para su obención se conemplaron variables de la ENIA 2008: 9 Recomendaciones inernacionales para esadísicas indusriales 2008, Serie M N. 90, párr. 4.191. 8

Cuadro N 3. Variables de la ENIA 2008 conempladas en el cálculo del Consumo Inermedio por esablecimieno CAMPO F1 GLOSA SIGNO 301 304 Maerias primas y maeriales comprados a erceros para uilizarlos en la producción (Incluye los de origen nacional e imporado) Maerias primas y maeriales provenienes de oros esablecimienos de la misma empresa (Traspasos), valorados a precio de compra (+) (+) 307 Coso de los rabajos efecuados por conrao. Valor pagado por rabajos de carácer indusrial hechos por erceros uilizando maeriales de propiedad del esablecimieno (Considera maquila y subconraados para el proceso producivo) (+) 308 Gaso en maeriales para reparación, manención y consrucción menores indusriales no cargados al acivo fijo (+) 309 Gaso en maeriales de oficina (+) 312 Elecricidad comprada (+) 319 Agua consumida (+) 345 Compra y valor de combusibles y lubricanes desinados a la producción de fuerza y calor (Excluye aquellos empleados como maeria prima) (+) 401 Gasos de exporación (incluye servicios aduaneros) (+) 402 Flees vía ferrocarril (+) 403 Flees vía carreera (+) 404 Flees vía aérea (+) 405 Flees vía maríima (+) 406 Primas de seguros (excluye seguro de cesanía y oros asociados a MO) (+) 407 Arriendos inmuebles (excluye leasing) (+) 408 Arriendos de vehículos, maquinaria y oros sin chofer (+) 409 Telefonía (local, móvil, larga disancia) (+) 410 Servicios de accesos a inerne (fijo y móvil) (+) 411 Oros servicios de elecomunicaciones (ejemplo enlaces, redes privadas, radio comunicaciones, elefonía IP) (+) 412 Servicios inegrados de elecomunicaciones (pack) (+) 413 Gasos en adquisición, acualización y manenimieno de sofware (licencias y servicios de desarrollo) (+) 9

414 Servicios informáicos disinos de sofware (ejemplo manención de equipos informáicos, consuloría informáica) (+) 415 Asesoría jurídica, écnica y conable (+) 416 Servicio adminisraivo, de apoyo y oros servicios (aseo, vigilancia, foografía, ec.) (excluye lo informado en preguna 307) (+) 417 Servicios de arquiecura e ingeniería (+) 418 Publicidad e invesigación de mercado (+) 419 Gasos de represenación y viáicos (+) 420 Comisiones a disribuidores y represenanes (excluir pagos a vendedores comisionisas) (+) 421 Manención y reparación de vehículos (+) 422 Manención y reparación de maquinarias y equipos (+) 423 Manención y reparación de insalaciones (+) 424 Leasing (+) 425 Oros servicios de erceros (+) 429 Comisiones bancarias, facoring, ec. (+) 434 Oros gasos financieros (+) 701 Exisencias al inicio del ejercicio de maerias primas y maeriales (+) 702 Exisencias al final del ejercicio de maerias primas y maeriales (+) - Consumo Inermedio (=) Valor Agregado: Se define como el valor de la producción menos el valor del consumo inermedio, y es una medida de la conribución al PIB hecha por una unidad de producción, indusria o secor 10. Como las variables uilizadas para obener el valor agregado fueron calculadas a precios básicos, por defeco, ésa posee la misma caracerísica y se obiene de la siguiene forma: VBP x CI x VAx 10 Sisema de Cuenas Nacionales de 1993, párr.1.6. 10

En donde: VBP : Valor Bruo de Producción de un esablecimieno x. x CI x VA x : Consumo Inermedio de un esablecimieno x. : Valor Agregado de un esablecimieno x. Valor bruo por produco: Corresponde al valoración de las producciones realizadas por un esablecimieno en un periodo de iempo deerminado, valoradas al precio de vena o raspaso. En donde: Q p * i v P i VP i VP i : Valor Bruo del produco i. p Q : Canidad producida de un produco i. i P v i : Precio de vena promedio del produco i. Dado por: P v i V Q i v i Donde: V i : Vena oal de un produco i. v Q : Canidad vendida de un produco i i Producción Física: Corresponde una canidad de producos fabricados por un esablecimieno (plana de proceso) en un periodo de iempo. Ésas 11

son expresadas en unidades de medida inernacionalmene acepadas y adicionalmene son clasificadas, para los fines de la consrucción del indicador, bajo la nomenclaura CPC 1.0. Acividad principal: La acividad principal de una unidad de producción es aquélla cuyo valor agregado supera al de cualquier ora acividad realizada denro de la misma unidad. (La unidad de producción puede ser una empresa o un esablecimieno) La clasificación de la acividad principal se deermina por referencia a la CIIU, primero al nivel más alo de la clasificación y poseriormene a niveles más deallados. La producción de la acividad principal, su produco principal y cualquier subproduco (es decir, un produco que, necesariamene, se obiene a la vez que los producos principales), iene que consisir en bienes o servicios que puedan ser suminisrados a oras unidades, aunque ambién puedan usarse para auoconsumo o para la propia formación de capial 11. Acividad secundaria: Una acividad secundaria es la que se desarrolla denro de una misma unidad de producción en adición con la acividad principal, y cuya producción, al igual que la de la acividad principal, iene que ser adecuada para que se pueda suminisrar fuera de la unidad de producción. El valor agregado de una acividad secundaria ha de ser menor que el de la acividad principal, de acuerdo con la definición de esa úlima. La producción de la acividad secundaria es un produco secundario. La mayoría de las unidades de producción producen al menos algunos producos secundarios 12. 3.2. Coberura geográfica El Índice de Producción Manufacurera presena una coberura geográfica nacional. 11 Sisema de Cuenas Nacionales de 1993, párr.5.7. 12 Sisema de Cuenas Nacionales de 1993, párr.5.8. 12

3.3. Coberura emáica Como se señaló en punos previos, ese indicador se consruye bajo la uilización de los clasificadores inernacionales de acividad económica y produco (CIIU Rev.3 y CPC 1.0 respecivamene). La caegoría que se represena en ese indicador corresponde a la abulación D (Indusrias Manufacureras). Ésa se mide esrucuralmene a ravés de la ENIA, la cual, en su sondeo, considera empresas y/o esablecimienos manufacureros con 10 rabajadores o más. 3.4. Clasificadores uilizados El desarrollo de ese índice, facilia los esudios acerca de la evolución y las endencias del secor y sus componenes, a ravés del cálculo de variaciones porcenuales mensuales, anuales y acumuladas, esacionalidad y oros. El presene indicador consiuye un insumo para el Indicador de Acividad Económica Regional (INACER), enregando anecedenes necesarios para la elaboración del secor manufacurero nivel regional. Por oro lado, el secor público y privado e invesigadores disponen de un nuevo indicador, con diferenes ipos de desagregación, acualizado, consisene y oporuno, que da cuena de la dinámica del secor a nivel nacional. 3.5. Unidad esadísica La unidad de esadísica 13 es el esablecimieno (plana de proceso). 13 Corresponde a la unidad de observación, la cual provee la información requerida para consruir el produco esadísico. 13

4. DISEÑO MUESTRAL 4.1. Población objeivo La población objeivo del Índice de Producción Manufacurera, corresponde a los esablecimienos y/o empresas que desarrollan esa acividad en el país, que cuenan con 10 rabajadores o más y que forman pare del universo conemplado en la ENIA 2008. 4.2. Marco muesral El indicador es un subconjuno del marco muesral que provee la ENIA 2008. No obsane, cabe señalar que, hay cieras exclusiones meodológicas que se realizaron con el fin que la medición se adecue ano a convenciones insiucionales como inerinsiucionales. Denro de la medición se excluyó la acividad de refinación de cobre primario, odos los servicios indusriales y aquellas conempladas como no mercado. La acividad de refinación de cobre primario se excluyó por la imposibilidad de separar el valor agregado que genera cada fase del proceso producivo (la fase exraciva y fase manufacurera) ya que al esar inegrada vericalmene no es posible disinguir los apores individuales de ésas a la economía, ese crierio ambién lo aplica el Banco Cenral de Chile en la confección de las Cuenas Nacionales. Las acividades de servicios indusriales se excluyeron debido a que la generación de valor agregado que posee no es represenaiva en la acividad produciva y ambién porque, ésa acividad, represena algunas dificulades operaivas al momeno de realizar el seguimieno coyunural (mensual) asociadas principalmene al dinamismo que posee. Las acividades consideradas como no mercado se excluyeron porque 14

no represenan la evolución de la acividad produciva y a la vez, no son consideradas en mediciones de la acividad económica del país (CC.NN., IMACEC, ec.). Un ejemplo de ese ipo de acividades son las producciones manufacureras que se realizan en recinos penales. De esa forma se esableció el marco referencial (ver recuadro) para consruir la canasa de producos y realizar la selección muesral del indicador, en la cual la indusria manufacurera represena el 55,27% (del Valor Bruo de Producción generado por los esablecimienos en sus respecivas producciones informadas en el Formulario N 3 de la encuesa a la que se hace referencia al inicio de ese aparado. Cuadro N 4. Marco referencial. SECTOR % ENIA Indusria manufacurera (incluye raspasos 2,12%) 55,27% Minería 44,61% No mercado 0,07% Servicios 0,05% Toal General 100% 4.3. Unidad de información La unidad de información dependerá del ipo de organización adminisraiva que enga la empresa y/o esablecimieno. No obsane, la información podrá provenir desde los esablecimienos producivos o más bien desde las casas marices que adminisran la información cenralizada y/o consolidada de la empresa o grupo de esablecimienos. 4.4. Méodo de selección Para realizar la selección de esablecimienos hay cieras consideraciones que son perinenes de conemplar. 15

Como se comenó aneriormene, el marco de referencia uilizado corresponde a la abulación D indusrias manufacureras conemplado por la ENIA 2008. Adicionalmene se realizó una depuración la cual consisió en exclusiones meodológicas (ver aparado 4.2). Como hacemos referencia a un indicador coyunural no sería viable medirlo a ravés de la oalidad de esablecimienos que brinda el marco censal de la encuesa esrucural ENIA 2008. La razón principal iene relación con los recursos (presupueso) que demandaría encuesar 4000 o más planas de proceso mes a mes. Es por esa razón que se realiza una selección de canasa la cual provee el marco para seleccionar esablecimienos y la esrucura que endrá el indicador. 4.5. Selección de canasa Para que el indicador sea coyunuralmene medible es necesario realizar una muesra la cual sea represenaiva ano a nivel general (Indusria Manufacurera) como a nivel desagregado (Producos). Es por esa razón que anes de realizar la muesra, se consruye una canasa de producos (ver cuadro N 5) que represene a la acividad produciva en su compleiud. Para ello exisen cieros crierios de selección los cuales se deallan a coninuación: Asignación de acividad económica principal por esablecimieno: Se le asignó una acividad económica (Clase CIIU 4 dígios) principal a cada esablecimieno (plana de proceso) que compone el marco de referencia. Para ello se uilizó la variable del valor bruo por produco. Como cada produco esá asociado a un código CPC (7 dígios) y ésos se relacionan con una acividad económica. Se consideró como la acividad económica principal aquella que conenía el(los) produco(s) con el mayor valor bruo de producción. Selección de Clases CIIU: Una vez que se asignó la acividad económica principal a cada esablecimieno, se procedió a calcular el valor 16

agregado que generó cada una de esas unidades en el periodo de referencia (2008). Eso permiió sumar los valores agregados de los esablecimienos perenecienes a las mismas acividades económicas (Clase CIIU 4 dígios). Una vez realizado ese ejercicio, coninuó la selección de acividades económicas, la cual consisió en considerar (ordenadas decrecienemene según VA) aquellas que en conjuno acumularan el 95% del Valor Agregado obenido a parir de la sumaoria oal de los Valores Agregados correspondienes a los esablecimienos. Selección de producos represenaivos en cada clase: Poserior a la selección de clases se procedió a seleccionar los producos más relevanes denro de cada acividad económica seleccionada. Para ello se consideró aquellos (ordenados decrecienemene según el VP 14 ) que en conjuno acumularan el 80% del Valor Bruo oal obenido a parir de la sumaoria de los Valores Bruos correspondienes a los disinos producos asociados a las acividades económicas seleccionadas previamene. Selección de producos represenaivos en la indusria en general: Debido a que exisía la posibilidad de que un produco relevane no hubiera sido conemplado en los crierios aneriormene explicados, se realizó una selección adicional que consisió en considerar los producos (ordenados decrecienemene según VP) que acumularan el 80% del Valor Bruo de la Indusria Manufacurera en general. Eso permiió incluir producciones y acividades económicas que no habían sido consideradas en las selecciones previas. Cuadro N 5: Esquema de consrucción de canasa. PRODUCTO INDUSTRIA MANUFACTURERA 80% VBP Acumulado CLASE CIIU PRODUCTO 95% VA Acumulado 80% VBP Acumulado Canasa Seleccionada 14 Valor Bruo por produco 17

Se realizaron algunas exclusiones meodológicas las cuales consisieron en descarar aquellas producciones consideradas que denro del oal conemplado no eran relevanes. Para ello se deerminó descarar odas aquellas que fuesen inferiores al 0,04% del oal seleccionado. De esa forma, se esrucuró, la canasa del Índice de Producción Manufacurera bajo los siguienes niveles de desagregación: - 13 Divisiones CIIU (2 dígios). - 26 Grupos CIIU (3 dígios). - 48 Clases CIIU (4 dígios). - 146 Subclases CPC (5 dígios). - 190 Producos CPC (7 dígios). Esa canasa represena el 89,86% del Valor Agregado oal de la indusria manufacurera. 4.6. Selección de esablecimienos La consrucción de la canasa es la base de la selección de esablecimienos ya que a ravés de ella se idenifican las unidades producivas más represenaivas de la indusria manufacurera. La selección propiamene al, deriva en su mayoría de un muesreo deerminísico inencional. La razón por la cual se pracicó esa meodología iene direca relación con el nivel de conocimieno secorial que los invesigadores poseen de las diferenes acividades económicas. El juicio expero jugó un rol fundamenal en ese proceso. No obsane, se uilizaron variables que pudieran validar la represenaividad de la selección realizada, como se dealló en el aparado anerior. A coninuación se dealla el proceso de selección de esablecimienos: Preparación de la base muesral: La canasa fue la base muesral uilizada para seleccionar los esablecimienos. La preparación de ésa 18

consisió en ordenar (de mayor a menor paricipación según VP) los esablecimienos por acividad económica y produco. Resulando así una base que permiiera apreciar los diferenes esablecimienos que fabrican una misma producción, de al manera que se pueda faciliar la selección de esablecimienos (ver cuadro N 6). Cuadro N 6. Esquema preparación base muesral. CLASE CIIU PRODUCTO ESTABLECIMIENTO % VBP % ACUM 1512 2121002 X 50% 50% 1512 2121002 Y 30% 80% 1512 2121002 Z 20% 100 % 1512 2122001 A 45% 45% 1512 2122001 B 40% 85% 1512 2122001 C 15% 100 % Selección de esablecimienos: Una vez que se esrucuró la base, se procedió a seleccionar los esablecimienos que fuesen represenaivos e imporanes denro de cada produco. Para ello se consideraron odos aquellos esablecimienos que ordenadas decrecienemene según en su conjuno acumularan como mínimo un 75% de VBP. Considerando el cuadro anerior, uilizando el crierio mencionado, los esablecimienos que habrían quedado seleccionados para el produco 2121002 serían X e Y. Ellos acumulaban el 80% del VBP. Ese procedimieno se replicó en 188 producos. No obsane, como se señaló al inicio de ese aparado, el juicio expero jugó un rol fundamenal ya que, en algunos casos, si bien se aseguraba la represenaividad del VBP, quedaban fuera esablecimienos/empresas relevanes denro de cieros producos. Dada esa siuación, se procedió a incluir ambién aquellos esablecimienos/empresas. Para el caso de 2 producos (pan y harina) se procedió a realizar un muesreo aleaorio. La razón de ésa deerminación iene relación con la 19

paricipación de los esablecimienos/empresas denro de esos producos. Resula que ambas son indusrias basane aomizadas (con muchos acores) y dinámicas, por lo ano, con la meodología de selección aplicada, la selección de esablecimienos habría sido desproporcionada. El Deparameno de Invesigación y Desarrollo del INE, realizó la selección de ésos producos considerando una disribución probabilísica la cual permiió obener un número de esablecimienos para realizar el seguimieno de la acividad para los dos producos mencionados previamene. De lo aneriormene expueso, cabe señalar que, la muesra del Índice de Producción Manufacurera quedó consiuida 871 producosesablecimienos 15 que a nivel agregado corresponden a 695 esablecimienos encuesados. 5. LEVANTAMIENTO 5.1. Proceso de levanamieno El proceso de levanamieno del Índice de Producción Manufacurera comienza con el envío de las encuesas a los respecivos esablecimienos y/o empresas conempladas en la muesra seleccionada, de al forma que proporcionen la información requerida. La respuesa se maerializa cuando ése devuelve la encuesa que se le hizo llegar a ravés de los diferenes medios (página web, e-mail, encuesa en papel, enre oras) que el Insiuo Nacional de Esadísicas ha pueso a disposición para faciliar la recepción de la encuesa. Debido a que el produco al que hacemos referencia es coyunural y se publica con un periodo de desfase de veiniocho días aproximadamene respeco del mes de referencia, el levanamieno se realiza la primera 15 Un esablecimieno puede informar más de un produco. Por lo ano el nivel de regisros conemplados aumena. En promedio se consula 1,23 producos por esablecimieno. 20

semana de cada mes. El informane por su pare dispone de aproximadamene 2 semanas para responder la información. El proceso al que hacemos mención, es realizado por una unidad operaiva dependiene del Subdeparameno de Esadísicas Económicas Secoriales. Ésa se compone por 6 analisas y el respecivo jefe de produco. 5.2. Insrumenos de capura de la información El insrumeno uilizado para capurar la información requerida es el formulario del Índice de Producción Manufacurera. Ése se encuenra disponible en diferenes formaos (formulario web, hoja de cálculo y papel), de al manera que el informane uilice el medio de envío que más le acomode. El formulario 16 (ver aparado 12.4 Anexo 4: Formulario de levanamieno) aneriormene mencionado se dealla a coninuación: En ese formulario se encuenran los anecedenes generales de la empresa y/o esablecimieno levanado. Adicionalmene en la pare superior derecha se indica el RUT y el Rol asociado a la enidad conable como conrol inerno. Las variables pre impresas (asociadas a la empresa y/o esablecimieno) que aparecen en esa sección son: razón social, nombre del informane, eléfono del informane y mail del informane. En la pare cenral del formularios se presena en forma pre impresa clasificación de la acividad económica (Clase CIIU 4 dígios), código de produco (CPC 7 dígios), Glosa (descripción del produco) y unidad de medida (UM). Además de lo anerior, coniene una casilla vacía la cual recoge información de producción en quanum. Cabe señalar que la 16 Adicionalmene se puede apreciar el formulario de levanamieno del año base en el aparado 12.5 Anexo 5: Formulario de levanamieno año base 21

canidad de producos consulados varía de un esablecimieno a oro, principalmene, por lo expueso en el aparado de selección de esablecimienos. 5.3. Procesamieno Una vez recepcionados los formularios con la información soliciada a los diversos esablecimienos que componen el índice, ésa es someida al proceso de análisis. El proceso conempla la revisión de la información conrasándola con la información hisórica presenada por la empresa y/o esablecimieno. Poserior a eso, si se deecan anomalías, el proceso conempla la confirmación direca con el informane de la empresa y/o esablecimieno. Adicionalmene, los daos son conrasados con oras fuenes de información disponibles, de al manera de garanizar la consisencia y así el dao sea considerado válido. Concluido el proceso, las encuesas que llegan por un medio disino a la web son enviadas a digiar. Poserior a eso, la información es someida a validaciones de segundo nivel. Ese paso sirve para enconrar cieros ouliers 17 que no hayan sido deecados previamene, de al manera que esos valores aípicos esén oalmene explicados. Una vez que la información ha sido conrasada, validada y se ha aprobado su consisencia, se generan los abulados que son presenados a un comié écnico inerno, el cual analiza el comporamieno de la indusria en su conjuno. Una vez sucedida ésa insancia, los abulados esán apos para ser presenados y publicados oficialmene por el INE. 17 Dao aípico 22

6. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA 6.1. Esrucura del índice El Índice de Producción manufacurera, es un indicador coyunural de quanum, con base promedio año 2009 y ponderaciones 2008. Es un índice ipo Laspeyres, que mide la evolución de la producción física de la indusria manufacurera nacional. La principal caracerísica de ese ipo de índices es que conrasa las canidades producidas por un conjuno de esablecimienos en un período de referencia (mes de cálculo), respeco de las canidades promedio de un año base (2009) producidas por el mismo conjuno de esablecimienos, obeniéndose así un cociene el cual corresponde al índice elemenal de produco. Poseriormene, los indicadores elemenales, se agregan a ravés de una media ariméica ponderada obeniéndose así el índice general. Los niveles de desagregación del Índice de Producción Manufacurera (ver cuadro N 7), como se mencionó aneriormene, responden a una esrucura deerminada por los clasificadores uilizados (CIIU Rev.3 y CPC 1.0). Ésos permien una agregación consisene con la nauraleza de las diferenes acividades económicas que componen la indusria manufacurera del país. 23

Manufacurera. Cuadro N 7. Esrucura y niveles de desagregación del Índice de Producción 6.2. Méodo de obención de ponderaciones Las ponderaciones a nivel de acividad económica del Índice de Producción Manufacurera derivan de la Compilación de Referencia año 2008 de las Cuenas Nacionales del Banco Cenral de Chile. Es preciso señalar que esas ponderaciones fueron proporcionadas a nivel de acividad económica, clasificadas bajo la nomenclaura del Clasificador de Acividad Económica (CAE) y represena el valor agregado de cada una de ésas calculado a precios básicos. Debido a que en el Insiuo Nacional de Esadísicas se uiliza la nomenclaura CIIU Rev. 3 para clasificar acividades económicas. Fue necesario obener una abla de correspondencia de al forma que se pudiera evaluar la meodología a aplicar para obener las ponderaciones al nivel deseado (Clase CIIU, 4 dígios). Al realizar la evaluación, se pudo apreciar que en muchos casos había una relación uno a uno enre las Clases y los CAE por lo ano se replicó el mismo peso relaivo. No obsane, hubo casos en que un CAE agrupaba una 24

canidad de Clases, por lo ano, fue necesario redisribuir ese peso relaivo enre aquellas lo componían. Para redisribuir el peso relaivo enre las Clases, se uilizó el Valor Agregado obenido a parir de la encuesa esrucural ENIA 2008. El ejercicio consisió en calcular el peso relaivo del Valor Agregado de cada Clase conenida en un CAE denro de la sumaoria oal y, poserior a eso, muliplicar el peso relaivo de cada una por el peso relaivo del CAE. De esa forma se obuvo la ponderación para odas las acividades económicas que fueron seleccionadas en la canasa (ver cuadro N 8). Cuadro N 8: Esquema de obención de ponderaciones. CAE PONDERACIÓN CLASES 35 1,093027778 % RELATIVO VA PONDERACIÓN DISTRIBUIDA 1711 31,91% 0,348801065 1721 22,09% 0,241446915 1722 13,59% 0,148577022 1723 6,03% 0,065957402 1729 7,19% 0,078620379 1730 19,18% 0,209624996 Las ponderaciones de los niveles más agregados (Grupo, División) se obuvieron por simple agregación de los pesos relaivos de las Clase (más adelane se dealla la esrucura de cálculo de ésas). Por úlimo, se redisribuyeron las ponderaciones a nivel de Clases para los esraos más desagregados (Subclase y Produco) uilizando el Valor Bruo de Producción proveído por la ENIA 2008. El ejercicio consisió en obener los pesos relaivos de cada uno de los niveles, denro del nivel superior. Para ese caso, los pesos relaivos de las Subclases en sus respecivas Clases y los pesos relaivos de los producos en sus respecivas Subclases. A coninuación se deallan las esrucuras de cálculo de ponderaciones para odos los niveles de agregación del Índice de Producción Indusrial. 25

6.3. Ponderaciones a nivel de produco, subclase, clase, grupo y división Ponderación por produco: W sp, VP n p1 sp, VP sp, Donde: W sp, : Ponderación de produco p, al inerior de la subclase s. VP sp, : Valor bruo del produco p, pereneciene a la subclase s. n VPsp, : Toal del valor bruo de los producos perenecienes a p1 la subclase s. Ponderación por Subclase: W cs, VP n s1 cs, VP cs, Donde: W cs, : Ponderación de la subclase s, al inerior de la clase c. VP cs, : Valor bruo de producción de la subclase s, pereneciene a la clase c. 26

n s1 VP cs, : Toal del valor bruo de producción de la subclase pereneciene a la clase c. Ponderación por Clase, Grupo y División: Como se señaló aneriormene en el aparado 6.2, las ponderaciones a nivel de Clase (W c ), Grupo (W g ) y División (W d) de la CIIU Rev. 3, corresponden a los ponderadores por Valor Agregado que derivan de la Compilación de Referencia año 2008 de las Cuenas Nacionales del Banco Cenral de Chile. 6.4. Cálculo del índice El Índice de Producción Manufacurera deriva de agregaciones coninuas. Las agregaciones se inician en el nivel más desagregado del índice (índice elemenal). La caracerísica de esa agregación es que a medida que se va agregando se avanza al siguiene nivel de la clasificación (nomenclaura). Índice Elemenal de Produco: Donde: I p 12 Q 1 p Q 12 0 p *100 I p : Índice elemenal en el mes, del produco p. 27

Q p : Canidad producida de odos los esablecimienos en el mes, del produco p. 12 1 Q 0 p : Toal anual de la producción del produco p. del año base. Índice por Subclase: Donde: n s s, p s, p p1 I ( I * W ) I s : Índice en el mes, de la subclase s. I : Índice en el mes, del produco p, al inerior de la subclase s. sp, W sp, : Ponderación de produco p, al inerior de la subclase s. Índice por Clase: n c c, s c, s s1 I ( I * W ) Donde: I c : Índice en el mes, de la clase c. 28

I : Índice en el mes, de la subclase s, al inerior de la clase c. cs, W cs, : Ponderación de la subclase s, al inerior de la clase c. Índice por Grupo: n g g, c g, c c1 I ( I * W ) Donde: I g : Índice en el mes, del grupo g. I : Índice en el mes, de la clase c, al inerior del grupo g. gc, W gc, : Ponderación de la clase c, al inerior del grupo g. Índice por División: n d d, g d, g g1 I ( I * W ) Donde: I d : Índice en el mes, de la división d. I : Índice en el mes, del grupo g, al inerior de la división d. dg, 29

W dg, : Ponderación del grupo g, al inerior de la división d. Índice General (Índice de Producción Manufacurera): Donde: 13 Man d d d 1 I ( I * W ) I Man : Índice de Producción Manufacurera en el mes. I d : Índice en el mes, de la división d. W d : Ponderación de la división d, al inerior del Índice de Producción Manufacurera 6.5. Cálculo de variaciones e incidencias Exisen cieras variaciones que son uilizadas como herramienas de análisis. Ésas permien visualizar de mejor forma el comporamieno de los indicadores que se calculan, de al forma que es posible explicar los movimienos de la producción física manufacurera a lo largo del iempo. Las variaciones a las que se hace mención son las asas mensuales, en doce meses, acumuladas e incidencias en doce meses. Tasa de variación mensual: Esa variación indica el incremeno y/o diminución que uvo el indicador de un mes de referencia respeco del mes anerior. 30

Donde: I I *100 100 1 I I : Tasa de variación porcenual del Índice, respeco del mes. I : Índice en el mes. 1 I : Índice en el mes -1. Tasa de variación en doce meses: Esa variación indica el incremeno y/o diminución que uvo el indicador de un mes de referencia respeco del mismo mes en el año anerior. Donde: I I *100 100 12 I I : Tasa de variación porcenual del Índice, respeco del mes -12. I : Índice en el mes. 12 I : Índice en el mes -12. Tasa de variación acumulada: Esa variación indica el incremeno y/o disminución que uvo la sumaoria de indicadores desde enero hasa el mes de referencia, respeco de la sumaoria de indicadores desde enero hasa el mes de referencia del año anerior. 31

Donde: I ac l i1 l i1 I I a i a1 i *100 100 i : Mes de enero del año a. l : Mes de referencia del año a. I ac : Tasa de variación porcenual acumulada del Índice l a Ii : Sumaoria de los índices del año a, desde i al mes l. i1 l a 1 I i i1 : Sumaoria de los índices del año a-1, desde i al mes l. Incidencia: Esa variable indica el efeco que genera un nivel de desagregación en la variación en doce meses de un nivel mas agregado (para ese caso el índice general). Inc p 12 (( Ip Ip ) 100 12 * IMan W p Donde: Inc : Incidencia del produco p en el mes. p I p : Índice del produco p en el mes. 12 I p 12 I Man : Índice del produco p en el mes -12. : Índice de producción manufacurera en el mes -12. W p : Ponderación del produco p, respeco del oal de producos. 32

7. IMPUTACIÓN Con el fin solucionar el problema del dao falane (respuesa fallida por pare del informane) y así complear la información uilizada en el cálculo del indicador, se usarán las écnicas de impuación, cuyo objeivo será esimar la variable. Para ello se uilizará el méodo que más se acomode al comporamieno de la serie de daos. Los méodos de impuación conemplados son los siguienes: Méodo por pares: Ese méodo se basa en calcular un facor de variación enre la suma de odos los esablecimienos menos el esablecimieno a impuar en el mes, por la suma de los esablecimienos durane el período -12 menos el esablecimieno a impuar durane ese mismo insane -12. Finalmene una vez realizado eso se muliplica el esablecimieno a impuar en -12, por el facor obenido que se mencionó aneriormene. y * * y 12 ( )* Dado por: n i1 y n i1 y i, y * i, 12 ( 12) Donde: i : 1 n esablecimienos. * y : Producción del esablecimieno a impuar, en el iempo. 33

y i, : Producción del esablecimieno i, en el iempo. n i1 y i, : Producción de odos los esablecimienos que informaron correcamene en el iempo. Méodo de Variación Promedio Móvil 12 meses: Ese méodo esá enfocado sólo a nivel de esablecimienos. Su forma de cálculo se basa en obener las disribuciones del mes del esablecimieno a impuar para luego aplicar al mes la variación del promedio móvil en doce meses de la disribución del mismo esablecimieno. x ( )* x( 12) Dado por: 12 x ( i ) i1 24 x( i ) i13 Donde: x : Esablecimieno a impuar, en el iempo. : Variación. : Mes de Referencia. ( i) : Donde es el mes de referencia resado al mes i. 34

Méodo mediane modelos economéricos de series de iempo: Ese méodo se aplicará en odos aquellos esablecimienos imporanes en el inerior del índice (inclusión forzosa (IF)). La meodología predeerminada a aplicar será modelos auoregresivos de medias móviles (ARIMA X12). No obsane es posible que se apliquen oras meodologías (Modelos de vecores auoregresivos (VAR)) dependiendo de la complejidad de la serie a analizar. 8. EMPALME DE SERIES El Índice de Producción Manufacurera base promedio año 2009 será empalmado a nivel general 18 con los índices aneriores, obeniendo así una serie que daa desde el año 1989 a la fecha. El méodo uilizado corresponde al de reropolación (ambién llamado regla de res o cálculo por variación). Ese méodo es el mayormene uilizado, debido a la poca complejidad que represena para el analisa, pudiendo obener series largas sin perder propiedades deseadas como son, por ejemplo, la variabilidad en 12 meses. Es perinene mencionar que exisen algunas diferencias meodológicas (ver aparado 10.) enre el indicador acual respeco de los aneriores, que el analisa ineresado en uilizar esa serie de iempo deberá ener presene. 9. PRODUCTOS El Índice de Producción Manufacurera proveerá disinos producos esadísicos, los que podrán ser uilizados por los usuarios según esimen conveniene: 18 Se realiza solo empalme general ya que exise un problema de no adiividad enre el índice y sus componenes en la serie que se conempla. 35

- Tabulados con índices y desagregados a nivel de grupo CIIU (3 dígios). - Índices, variaciones mensuales, variaciones en 12 meses y variaciones acumuladas. - Serie empalmada desde 1989. 10. COMPARACIÓN DE METODOLOGÍAS Los cambios meodológicos más imporanes respeco de la anigua base son: - Selección de producos por Valor Bruo de Producción. - Selección muesral eficiene 19 (743 esablecimienos). - Canasa represenaiva de la acividad manufacurera de 190 producos. - Ponderaciones por Valor Agregado a nivel de acividad económica, derivadas de la Compilación de Referencia año 2008 de las Cuenas Nacionales del Banco Cenral de Chile. - Uilización del Valor Bruo de Producción para redisribuir las ponderaciones aneriormene mencionadas de Subclase y Produco. - Inclusión de un nuevo nivel de agregación de produco, correspondiene a Subclase (CPC 1.0, 5 dígios). 19 El érmino hace referencia a que con una canidad de esablecimienos menor en comparación con el indicador anerior, se logra una represenaividad aprox. del 95% del Valor Agregado de la indusria. 36

11. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS Los resulados serán presenados en formao web, en la página del Insiuo Nacional de Esadísicas de acuerdo al Calendario Anual de Publicaciones. El link permanene de la información es: Link:hp://www.ine.cl/canales/chile_esadisico/esadisicas_economic as/indusria/series_esadisicas/series_esadisicas.php 37

12. ANEXOS 12.1. Anexo 1: Flujo-grama del proceso de cálculo del Índice de Producción Manufacurera 38

12.2. Anexo 2: Ponderaciones por División DIVISION GLOSA DIVISIÓN PONDERACIÓN 15 Elaboración de producos alimenicios y bebidas 36,92% 16 Elaboración de producos de abaco 0,67% 20 21 Producción de madera y fabricación de producos de madera y corcho, excepo muebles; fabricación de arículos de paja y de maeriales renzables Fabricación de papel y de producos de papel 5,06% 12,59% 22 23 24 Acividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones Fabricación de coque, producos de la refinación del peróleo y combusible nuclear Fabricación de susancias y producos químicos 3,43% 0,82% 13,80% 25 Fabricación de producos de caucho y plásico 3,94% 26 Fabricación de oros producos minerales no meálicos 3,89% 27 Fabricación de meales comunes 6,11% 28 Fabricación de producos elaborados de meal, excepo maquinaria y equipo 7,46% 29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 3,80% 36 Fabricación de muebles; indusrias manufacureras n.c.p. 1,52% 39

12.3. Anexo 3: Ponderaciones por Grupo DIVISIÓN GRUPO GLOSA GRUPO PONDERACIÓN 15 151 Producción, procesamieno y conservación de carne, pescado, fruas, legumbres, horalizas, aceies y grasas 11,88% 15 152 Elaboración de producos láceos 3,92% 15 153 Elaboración de producos de molinería, almidones y producos derivados del almidón, y de alimenos preparados para animales 3,04% 15 154 Elaboración de oros producos alimenicios 7,11% 15 155 Elaboración de bebidas 10,96% 16 160 Elaboración de producos de abaco 0,67% 20 201 Aserrado y acepilladura de madera 3,12% 20 202 Fabricación de producos de madera, corcho, paja y maeriales renzables 1,94% 21 210 Fabricación de papel y de producos de papel 12,59% 22 221 Acividades de edición 1,45% 22 222 Acividades de impresión y acividades de servicios conexas 1,98% 40

23 232 Fabricación de producos de la refinación del peróleo 0,82% 24 241 Fabricación de susancias químicas básicas 7,06% 24 242 Fabricación de oros producos químicos 6,73% 25 251 Fabricación de producos de caucho 0,28% 25 252 Fabricación de producos de plásico 3,66% 26 261 Fabricación de vidrio y producos de vidrio 1,09% 26 269 Fabricación de producos minerales no meálicos n.c.p. 2,80% 27 271 Indusrias básicas de hierro y acero 5,15% 27 272 Fabricación de producos primarios de meales preciosos y meales no ferrosos 0,96% 28 281 Fabricación de producos meálicos para uso esrucural, anques, depósios y generadores de vapor 3,22% 28 289 Fabricación de oros producos elaborados de meal; acividades de servicios de rabajo de meales 4,24% 29 291 Fabricación de maquinaria de uso general 0,67% 41

29 292 Fabricación de maquinaria de uso especial 1,49% 29 293 Fabricación de aparaos de uso domésico n.c.p. 1,64% 36 361 Fabricación de muebles 1,52% 12.4. Anexo 4: Formulario de levanamieno año base 42

12.5. Anexo 5: Formulario de levanamieno 43