Estrategia Nacional de Inclusión. Eduardo Calderón Cuevas Jefe de Oficina del C. Secretario de Desarrollo Social

Documentos relacionados
Comparecencia ante las Comisiones de Desarrollo Social y Fomento Cooperativo y Economía Social Cámara de Diputados

Política social, adultos mayores y género

DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano ARTICULACIÓN DEL RAMO 20 CON EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 2014.

Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social

Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL 2013

Blanca Lilia García López Directora General Adjunta de Relaciones Internacionales Secretaría de Desarrollo Social - México

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018

Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

Implementación de Políticas Sociales en Gobiernos Estatales Coahuila Rodrigo Fuentes Ávila

Julio de

ANTEPROYECTO DE PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL 2013

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Estrategia de combate a la pobreza multidimensional en el Estado de Puebla

Matriz de Marco Lógico de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Secretaría Técnica de la Comisión Intersecretarial de la CNcH

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Gasto de Operación. Servicios Personales

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

Objetivos. Mejorar la alimentación de las familias y sus integrantes. Asegurar el acceso al Paquete Básico de Salud a las beneficiarias.

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Noviembre de

Pobreza y Carencias Sociales

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Medición de la Pobreza Multidimensional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Taller Cámara de Diputados

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

SEGURO DE VIDA PARA JEFAS DE FAMILIA

RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015

La pobreza en México: una visión multidimensional y multisectorial acerca de su superación

Cuadro 1. Número de personas en PEA atendidas por al menos un programa de subsidio federal, 2015 y 2016

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados (pesos)

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

CONVOCATORIA 2019 INSIGNIA INCLUSIÓN SOCIAL EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018

5 - Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Fin Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta. Unidad de Medida

C O N S I D E R A N D O

MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Caracterización de la población menor, de 0 a 5 años, y propuestas de focalización del gasto público a la niñez temprana

Incorporación del enfoque de Inclusión en los presupuestos y normatividad públicos

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

Hacia la Igualdad de Oportunidades: Respuesta de México ante el alza de precios de los alimentos

Propuestas de Mejora para el Avance en las Metas dentro de la CNcH

Programas de combate a la pobreza alimentaria en pueblos indígenas de México.

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL


Programa Prospera. Dirección de Desarrollo e Integración Social Lic. Guillermo López Mayorga Director Feliciano Sánchez No. 14

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

ITLP- IS Otros indicadores Económicos y Sociales de Corto Plazo

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

Informe Anual sobre la situación de Pobreza y Rezago Social 2017

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA

Reducción estratégica de la pobreza en México

Pobreza y Marginación en Chiapas. Alfredo Camacho Valle Ph.D.

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

Los Sistemas de Información Geográfica

Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Crecimiento Histórico en el Presupuesto de Sedesol

El objetivo principal de esta semana: Cómo medir impacto, técnicamente hablando

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

MANUAL DE SERVICIOS DESARROLLO SOCIAL

Indicadores Básicos del Sector de Desarrollo Social

/ Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas PPEF 2015

MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACAN

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Programa Institucional del Régimen Estatal de Protección Social en Salud

Transcripción:

Estrategia Nacional de Inclusión Eduardo Calderón Cuevas Jefe de Oficina del C. Secretario de Desarrollo Social 10 de febrero de 2017

Contenido 1 Evolución de los Derechos Sociales en México 2 Estrategia Nacional de Inclusión 3 Resultados Nacionales 2016 4 Hacia dónde va la ENI 2

Derechos Sociales en México Desde que México se concibió como país independiente, también nació la idea de un país incluyente, con un piso básico de derechos sociales. Octubre de 1810, un mes después del inicio de la lucha independentista. Plan de gobierno de Hidalgo y Morelos: Convocar a un congreso representativo para que dicte leyes suaves que desterrarían la ignorancia y la pobreza. Visión de un Estado mexicano que protegiera mediante las leyes a las personas en una situación de mayor precariedad. 1813. Congreso de Anáhuac Convocado por Morelos. Sentimientos de la Nación: Como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. 3

1824 1857 1917 Fundamentos de los Derechos Sociales en México El primer siglo de consolidación de México como un Estado independiente culminó con la promulgación de una de las constituciones más progresistas de su época. Los derechos sociales consagrados en la Constitución de 1917 fueron piedra angular de principios capaces de construir una nueva unidad nacional tras la Revolución Mexicana. Libertad de México Libertades Civiles Derechos Sociales 4

Política pública de derechos sociales La primera medición oficial de pobreza multidimensional fue creada en México. Retoma los valores de justicia social, igualdad e inclusión. Su implementación tuvo el respaldo de todos los partidos políticos, que aprobaron por unanimidad la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). En su diseño participaron más de 170 especialistas de 28 instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, convocados por el Gobierno Federal. Está a cargo del CONEVAL, organismo público autónomo liderado por un consejo de académicos investigadores. Ahora, México cuenta con una estrategia integral de coordinación intersectorial y de política pública que marca una hoja de ruta clara hacia el abatimiento de la pobreza. Sabina Alkire, Directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus silgas en inglés): Es esencial una coordinación de políticas públicas para reducir y eliminar la pobreza de manera más eficaz y eficiente entre los tres niveles de Gobierno, así como con los diferentes actores que impactan las políticas públicas enfocadas a eliminar la pobreza. La Red tiene mucho interés en este proceso innovador en México y está muy interesada en ver cómo se profundizará en la práctica el uso de los datos de pobreza multidimensional. 5

Contenido 1 Evolución de los Derechos Sociales en México 2 Estrategia Nacional de Inclusión 3 Resultados Nacionales 2016 4 Hacia dónde va la ENI 6

Estrategia Nacional de Inclusión (ENI) Qué es? La ENI es un mecanismo de coordinación y cooperación entre las dependencias y entidades de los tres niveles de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y la academia, para favorecer el ejercicio efectivo de los derechos sociales establecidos en la Constitución y la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). Constitución Artículos 3 y 4 alimentación nutritiva, suficiente y de calidad acceso a la salud y educación vivienda digna y decorosa. LGDS Artículo 6 Educación Salud Alimentación Vivienda medio ambiente sano Trabajo seguridad social 7

Estrategia medible, comparable y monitoreable En el diseño de la ENI se consideró que cada línea de acción tuviera al menos un indicador y meta anual claramente definidos El monitoreo de los indicadores y metas se realiza mediante dos tableros de control (federal y estatal), los cuales se operan desde sistemas de información administrados por la SEDESOL. La ENI recaba y refleja las recomendaciones que organismos internacionales como el PNUD realizan para el diseño y operación de estrategias de desarrollo sostenible:* Trabajar con base en un enfoque multidimensional sobre las mediciones y las trayectorias de cambio de los indicadores en el tiempo. Tender un puente entre las mediciones multidimensionales y las políticas intersectoriales para construir conjuntos de metas afines en torno a objetivos estratégicos. Analizar el impacto prospectivo de las políticas intersectoriales (y no la incidencia sobre brechas individuales). Creación de combos: masa crítica de intervenciones que permitan reforzar la resiliencia, abordar las exclusiones duras y hacer frente a las vulnerabilidades. Acelerar el progreso mediante la focalización en aquellos objetivos más relevantes según el contexto del país. Enfoque integral: sopesar el saldo de los beneficios resultantes del logro de las distintas metas, así como maximizar las sinergias entre estas. *Fuente: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso Multidimensional: bienestar más allá del ingreso 8

Contenido 1 Evolución de los Derechos Sociales en México 2 Estrategia Nacional de Inclusión 3 Resultados Nacionales 2016 4 Hacia dónde va la ENI 9

Educación Certificación de 1.8 de adultos en primaria o secundaria. 994 mil personas en secundaria. 818 mil personas en primaria. Mayores de 15 años certificadas en primaria o secundaria 561 mil 3.2 veces más 1.8 Mayor acceso en educación preescolar Incorporación de 800 mil niños a preescolar (sistema escolarizado, estancias infantiles y guarderías públicas). Niñas y niños de 3 a 5 años que asisten a preescolar 4.4 300 mil más 4.7 800 mil más (2.6 veces más) 5.5 Promedio anual para los últimos 15 años 2016 2008 2012 2016 Fuente: Registros Administrativos de la SEP y el INEA. 10

Salud Acceso a todos los estudiantes de preparatoria y universidad pública Entrega de 6.6 de números de seguridad social para que quienes no sabían que tenían derecho al IMSS, puedan ejercerlo. Afiliación de estudiantes al IMSS 82 veces más 6.6 Cobertura Universal del Seguro Popular en Prospera y Programa de Adultos Mayores 10.3 de afiliaciones (5.6 de afiliaciones y 4.7 de reafiliaciones) de PROSPERA y Adultos Mayores al Seguro Popular. Personas afiliadas o re afiliadas al Seguro Popular 4.7 2.2 veces más 10.3 80 mil Un año promedio de la administración pasada 2016 Promedio anual 2006-2015 2016 Fuente: IMSS y Comisión Nacional de Protección Social en salud. Promedio anual 2000-2015 Afiliaciones o reafiliaciones 2016 11

Seguridad social Acceso a seguridad social por medio del empleo En lo que va de la administración se han creado 2.5 de empleos formales. Nuevos trabajadores asegurados en IMSS en los primeros 47 meses de cada administración 2.5 2.9 veces más Ampliación de protección social a adultos mayores. Hoy 5.5 de personas cuentan con un apoyo del programa de pensiones para adultos mayores (PAM). Beneficiarios del Programa de Pensión para Adultos Mayores 5.5 3.1 1.7 veces más 849 mil -40 mil 2000-2004 2006-2010 2012-2016 Fuente: IMSS y Programa de Pensión para Adultos Mayores de la SEDESOL. 2007-2012 2013-2016 12

Seguridad social Son más de 3 de mexicanos de 65 años y más, los que tienen una cuenta del SAR y no han retirado sus ahorros. En el marco del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, el Gobierno Federal impulsará: Programa de información y facilitación de devolución de recursos del SAR en adultos mayores. La SEDESOL, en conjunto con la SHCP, el IMSS, la CONASAR y las AFORE, realizarán una campaña de información y búsqueda, a fin de que los titulares de estas cuentas puedan retirar sus recursos si así lo desean. 13

Vivienda Calidad y espacios 313 mil cuartos adicionales Servicios básicos 163 mil obras para electrificar vivienda 36 mil muros firmes 50 mil estufas ecológicas, o fogones 66 mil techos firmes 71 mil pisos firmes 660 mil biodigestores, drenajes o fosas sépticas Instalación de red de agua o captadores de agua en 772 mil viviendas Acciones complementarias Fuente: SEDATU 610 mil acciones para reducir el rezago habitacional a través de la adquisición, remodelación o mejoramiento de viviendas. 14

Alimentación Más de 36 de beneficiarios con apoyos alimentarios. 6.3 de mexicanos adquieren leche LICONSA. - $1 litro en 150 municipios más pobres - $4.50 en Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH): atención y seguimiento puntual a 4.5 de mexicanos en pobreza extrema alimentaria. Población en condición de pobreza extrema alimentaria Red de 5,162 Comedores Comunitarios con 545 mil beneficiarios. 27 mil tiendas DICONSA que garantizan un margen de ahorro de alrededor de 30% para 13 de beneficiarios. 2.6 37% 4.5 63% Atendidos Fuente: Registros Administrativos (SIFODE) 15

Ingreso/Precios Después de casi una década de deterioro, en esta administración se ha recuperado el poder adquisitivo de las familias mexicanas. El ingreso laboral ha crecido más que el precio de los alimentos. Índice de tendencia laboral de la pobreza El porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo ha disminuido 6.8% (2.4 de personas) desde 2014. Tasa de crecimiento entre el 4º trimestre de 2014 y el 3º trimestre de 2016 14% + pobreza - pobreza 3.7% Canasta Alimentaria Fuente: CONEVAL. Ingreso laboral per cápita Desde hace 7 años no se registraba un comportamiento favorable I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 16

Ingreso/Precios A enero de 2017, el impacto de la inflación en los precios de los alimentos básicos es moderado. INPC Arriba del promedio 4.72% (ene 2016 a ene 2017) 4.0 % promedio 10 años Canasta alimentaria Debajo del promedio 2.85% (ene 2016 a ene 2017) 5.82% promedio 10 años Sedesol está tomando medidas extraordinarias para proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas. Mantener el precio del maíz en $5.2 por kilo en tiendas Diconsa, que ofrecen bienes básicos a una fracción del valor comercial. Mantener el precio de la leche Liconsa y duplicar el número de municipios con rezago social que reciben esta leche a un precio preferente de $1 por litro. Reforzar la afiliación de los mexicanos más necesitados a programas como Comedores Comunitarios, Pensión 65 y Más, Seguro de Vida para Jefas de Familia y Prospera. Monitoreo ciudadano de precios a través de 152 mil Comités de Contraloría Social. 17

Contenido 1 Evolución de los Derechos Sociales en México 2 Estrategia Nacional de Inclusión 3 Resultados Nacionales 2016 4 Hacia dónde va la ENI 18

Hacia dónde va la ENI Mantener colaboración y diálogo sin importar el color político Incorporación de un grupo de trabajo de inclusión productiva y laboral Intercambio de información para facilitar la planeación y evaluación, así como reforzar la transparencia. Atención especial a grupos vulnerables, como migrantes y personas con discapacidad 19

Gracias. @ecalderonc @ECalderonCuevas 20