GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 2007/2008

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Fisica II Curso Académico

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

TITULACIÓN: Ingeniero Técnico Industrial especialidad Mecánica CURSO ACADÉMICO: FICHA DE LA ASIGNATURA FÍSICA MECÁNICA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial (Plan 2010) Grado Básica 1 Primer Cuatrimestre

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Física II

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Curso 2008/9

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Facultad de Ciencias

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Grado en Geología y Ciencias Ambientales. Curso 2013/2014

Grado en Química. Curso 2014/15

FÍSICA I y II (2017/18)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Curso INGENIERÍA QUÍMICA. Curso: 2º Carácter: Obligatorio Duración: Semestral Idioma: Español

Escuela de Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/12

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FÍSICA I DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

TITULACIÓN: CENTRO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FIS1 - Física 1

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Reactores Químicos CURSO 2011/2012

FIS1 - Física 1

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica general 1. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica general 1. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FIS1 - Física 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : SEGUNDO AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Explotaciones forestales Centro

Grado de Química. Curso

GUÍA DOCENTE. 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Física I 2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Civil

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO 2010/2011 FUNDAMENTOS DE FÍSICA I

Grado en Ingeniería Química

Grado en Química. Curso 2016/17

Física I: presentación del plan docente

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

GUÍA DOCENTE. 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Física I

Escuela de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Física I: presentación del plan docente

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa FIS - Departamento de Física

FÍSICA (652002) Grado en Criminalística: Ciencias y Tecnologías Forenses Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/ er Curso 2º cuatrimestre

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de OPERACIONES BÁSICAS

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

Física I PRESENTACIÓN CURSO PRESENTACIÓN

Guía Docente Modalidad semipresencial FÍSICA APLICADA. Curso 2017/18 Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. Curso 2016/17. Asignatura: FUNDAMENTOS FÍSICOS EN LA INGENIERÍA I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FÍSICA I y II (2016/17)

GUÍA DOCENTE DE LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS CURSO 2008/2009

Facultad de Ciencias

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa FIS - Departamento de Física

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA (3264)

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. Física para la ingeniería del software

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Guía docente de la asignatura

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Promover la reflexión crítica desarrollando el pensamiento científico en sus aspectos operativos, formativos y fenomenológicos.

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2015/16. Asignatura: FUNDAMENTOS DE FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2009/2010

FÍSICA I GUÍA DOCENTE FÍSICA I. Coordinación: PEREZ GARCIA, PEDRO JESUS. Año académico

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Mecánica y Termodinámica

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

GUÍA DOCENTE FISICA I. Grado en Ingenieria Electronica Industrial y Automatica

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 MECÁNICA APLICADA (3010)

Mecánica. GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado en Ingeniería Eléctrica 804

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FÍSICA MEDIO RURAL TIPOLOGÍA: BÁSICA CRÉDITOS ECTS: 12 CURSO: 1º SEMESTRE: 1º Y 2º

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: FISICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE LA FÍSICA GRADO EN DISEÑO Y DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS

MECÁNICA ANALÍTICA Y MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS Curso

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre: Mecánica 1.2. Código: 46991107 1.3.Plan: 1999 1.4.Ciclo: 1º 1.5. Curso:1º 1.6. Tipo: Troncal 1.7. Cuatrimestre: 1º 1.8. Créditos LRU en el plan de estudios actual 1.8.1. Totales: 6 1.8.2. Teóricos: 4.5 1.8.3. Prácticos: 1.5 1.9. Créditos totales ECTS: 1.9.1.Teóricos: 1.9.2.Prácticos: 1.10. Descriptores: Mecánica. Dinámica de Fluidos 2. DATOS DEL PROFESOR 2.1. Nombre: Francisco Luzón Martínez 2.2. Departamento: Física Aplicada 2.3. Área de conocimiento: Física Aplicada 2.4. Despacho: CITE II-A, 2.080 2.6.Horario de tutoría: Martes: 13-14 h; Miércoles: 12-14 h; Jueves: 11-14 horas 2.6.1. 1 er Cuatrimestre 2.6.2. 2ºCuatrimestre: 2.7. Teléfono: 950 01 5106 2.8. E-Mail: fluzon@ual.es 2.9.Apoyo virtual WEB CT: Sí 2.10. Página Web personal: 3. DATOS DEL DEPARTAMENTO 3.1. Nombre: Departamento de Física Aplicada 3.2. Áreas que lo componen: Física Aplicada, Prospección e Investigación Minera, Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica 3.3. Director: Manuel Servando Romero 3.3.1. Despacho: CITE II-A, 2.211.1 3.3.2.Teléfono: 950.015601 3.3.3.E-Mail: Dpto.FisicaAplicada@ual.es 3. 4. Jefe de negociado de apoyo administrativo: Ana María Rodríguez Fuentes 3.4.1. Despacho: CITE II-A, 2.220 3.4.2. Teléfono: 950.015477 3.4.3 Fax: 950.015477 3.4.4.E-Mail: arodrif@ual.es 1

4. CONTEXTUALIZACIÓN 4.1. Objetivo global de la asignatura: Comprender los fundamentos teóricos básicos de la mecánica clásica y del comportamiento de los fluidos. Desarrollar la capacidad de saber aplicar, en situaciones prácticas y concretas, los conocimientos adquiridos. 4.2 Conocimientos previos: Los necesarios para ingresar en la titulación de Ingeniería Química. 4.3. Prerrequisitos: Los necesarios para ingresar en la titulación de Ingeniería Química. 2

5. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS 5.1. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 5.2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 5.1.1. Generales: Presentar una visión general y unificada de la 1. Conocimiento sobre fundamentos de la Mecánica. investigación científica Comprender la naturaleza del conocimiento y 2. Trabajo y aprendizaje autónomos método científico. 3. Capacidad (auto)crítica 4. Iniciativa y espíritu emprendedor 5. Preocupación por la calidad 6. Resolución de problemas 5.1.2. Específicas Competencias Específicas Conceptuales (Conocimiento Teórico): conocimiento y comprensión de los conceptos, leyes y teorías básicos de la Mecánica relevantes para los estudios de Ingeniería Química Competencias Específicas Procedimentales (Conocimiento Práctico): Visualización e interpretación de soluciones Utilización de herramientas de cálculo Competencias Específicas Actitudinales: Utilización de herramientas de cálculo Pensamiento cuantitativo Razonamiento lógico Transmitir al alumno el carácter teóricoexperimental de la disciplina, introduciéndole en los métodos de medida y experimentación. Saber emplear los conocimientos de Mecánica en la resolución de problemas que surgen en el desarrollo de la profesión de Ingeniero Químico. Acostumbrar al estudiante al manejo de datos experimentales, a su ordenación, su representación y su correcto tratamiento Desarrollar un razonamiento lógico mediante demostraciones. Desarrollar un razonamiento cuantitativo mediante resolución de problemas con datos reales. 6.CONTENIDOS 6.1.CONTENIDOS TEÓRICOS: Introducción 1. Magnitud y Dimensión 2. Vectores y campos Mecánica 3. Dinámica de la partícula 4. Dinámica del sólido rígido 5. Elasticidad 6. Movimiento armónico 7. Movimiento ondulatorio. 8. El Sonido Fluidos 9. Estática de Fluidos 10. Fenómenos de Superficie 11. Dinámica de Fluidos Ideales 12. Dinámica de Fluidos Viscosos 3

6.2.CONTENIDOS PRÁCTICOS: Teoría de errores Instrumentos de medida de precisión. Momento de inercia de un volante. Momento de inercia de una barra. Momentos de inercia de sólidos rígidos. Teorema de Steiner. Flexión de una barra. Módulo de rigidez de una varilla. Constante elástica de un muelle. Estudio del péndulo simple: medida experimental de la gravedad. Densidad de un líquido. Balanza de Mohr-Westphal. Tensión superficial. Viscosidad de un fluido 7. METODOLOGÍA 7.1. Metodología para el tratamiento de los contenidos teóricos: Los contenidos se desarrollan en clases presenciales se utilizando la lección magistral, y desarrollando los contenidos del temario complementados con la propuesta de cuestiones y problemas relativos a los mismos, y su resolución. Al principio de cada tema se proponen los objetivos generales y específicos del mismo y se resaltan sus aspectos fundamentales. Se indican los conocimientos previos necesarios para una buena comprensión del tema y se aconseja al alumno que haga las consultas pertinentes a la bibliografía recomendada para la consecución de esos conocimientos previos. Además se le indica la conveniencia de consultar los apuntes proporcionados a través del entorno virtual de apoyo WebCT, así como la relación de problemas y problemas resueltos proporcionados también en ese entorno virtual. 7.2. Metodología para el tratamiento de los contenidos prácticos: Los contenidos prácticos corresponden a las prácticas de Laboratorio y a los problemas. Se dedicará un hora para introducir al estudiante al laboratorio. Las siguientes sesiones de Laboratorio son de dos horas de duración y cada grupo realiza una sesión por semana durante 7 semanas, reservando la última sesión para examen de prácticas. Las prácticas son obligatorias, debido al carácter experimental de la Mecánica, y es necesario aprobarlas para aprobar la teoría. Los guiones de prácticas se suministran en el entorno virtual (eva.ual.es) y para cada sesión el alumno debe conocer previamente los fundamentos y procedimientos de la práctica que le corresponde hacer. Se trabaja en grupos de dos y cada grupo debe presentar un informe o memoria de cada práctica realizada, indicando el fundamento teórico el procedimiento seguido, los datos utilizados, las representaciones gráficas y los resultados obtenidos con sus cotas de error expresadas correctamente. Se indicaran las incidencias a destacar, comentarios pertinentes y discusión, análisis y crítica de los resultados. Los problemas se realizan a lo largo de 10 sesiones de una hora de duración cada una. En las relaciones de problemas se proponen una serie de ellos correspondientes a cada unidad temática o capítulo. Se procurará hacerlos después del desarrollo de cada tema. La capacidad de resolución de los problemas es una prueba del grado de asimilación de los conceptos teóricos. Se evaluará positivamente al alumno que demuestre su capacidad para resolver problemas. Los enunciados se suministran en el entorno virtual (eva.ual.es). 4

7.3. Volumen de trabajo del estudiante (calculado en número de horas) HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 7.3.1.HORAS PRESENCIALES (CON PROFESOR) ACTIVIDAD DOCENTE Nº HORAS Nº DE GRUPOS CLASE DE TEORÍA (GRUPO DE TEORÍA SEGÚN OD) 35 CARGA DOCENTE (EN CRÉDITOS LRU) CLASE DE PRÁCTICAS (GRUPOS DE PRÁCTICAS SEGÚN OD) OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES Laboratorio 15 Problemas 10 Informática Campo Otros Seminarios Tutoría grupal Otros SUBTOTAL HORAS PRESENCIALES HORAS DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS Y EXÁMENES 7.3.2. HORAS NO PRESENCIALES (ESTIMADAS) HORAS DE PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES Y TRABAJOS (TEORÍA) HORAS DE PREPARACIÓN DE ACTIVS. Y TRABAJOS (PRÁCTICA) HORAS DE ESTUDIO PARA PRUEBAS Y EXÁMENES OTROS SUBTOTAL DE HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO ESTUDIANTE CARGA DOCENTE 5

7.4. Secuenciación temporal de la asignatura SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS TEÓRICOS PRÁCTICOS 1 Tema 1 Introducción al laboratorio 2 Tema 2 1ª Sesión prácticas 1ª Sesión problemas 3 Tema 3 2ª Sesión prácticas Tema 4 4 Tema 4 3ª Sesión prácticas 2ª Sesión problemas 5 Tema 5 4ª Sesión prácticas 3ª Sesión problemas 6 Tema 6 5ª Sesión prácticas 4ª Sesión problemas 7 Tema 7 6ª Sesión prácticas 5ª Sesión problemas 8 Tema 8 6ª Sesión problemas 9 Tema 9 10 Tema 9 Examen de prácticas 7ª Sesión problemas 11 Tema 10 8ª Sesión problemas 12 Tema 11 13 Tema 11 9ª Sesión problemas 14 Tema 12 GRUPO TEORÍA OD HORAS (previsión) GRUPO PRÁCTICO OD SEMINARIOS/ PEQUÑO GRUPOS/.. 5 6-25 Otros 15 Tema 12 10 ª Sesión problemas.. 6

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Lecturas obligatorias: Gettys, W.E., Keller, F.J. y Skove, M.J. Física Clásica y Moderna. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1998. Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, H.D. y Freedman, R.A.. Física Universitaria. (Vol. 1) Addison Wesley Longman, 1998. Serway, R. Física (Vols. 1) Ed. McGraw-Hill. México, 1997. Tipler, P. Física para la ciencia y la tecnología (Vol. 1) Ed. Reverté. Barcelona, 1999. 8.2. Lecturas recomendadas: 8.3. Direcciones web:. http://ciencianet.com/ http://www.eygm.org/aulavir/aulavir.htm http://www.geocities.com/capecanaveral/lab/1719/experimentos.html http://www.cienciadigital.net/ http://www.whfreeman.com/tipler 7

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9.1. Aspectos y/o criterios: 1. Se valorarán los siguientes conocimientos: - Teóricos - Prácticos 2. Es condición indispensable aprobar las prácticas para aprobar la asignatura. 3. Se podrán realizar trabajos complementarios, por alumno o grupo reducido, puntuables una vez aprobados los apartados teóricos y prácticos. 9.2. Modalidades e instrumentos: Examen parcial y examen final. Revisión de cuadernos de prácticas. Examen de prácticas 9.3. Sistema de puntuación / calificación: - Los conocimientos teóricos constituyen el 85 % de la calificación global - Los conocimientos prácticos constituyen el 15% de la calificación global. - Los trabajos complementarios podrán suponer un incremento del 10% en la nota final 8