SECUENCIA DE ENSEÑANZA RE-CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONCEPTO DE VOLUMEN- CAPACIDAD DE UN OBJETO

Documentos relacionados
SECUENCIA DE ENSEÑANZA PARA EL ESTUDIO DE ÁREA DE FIGURAS PLANAS COMO MAGNITUD

SECUENCIA DE ENSEÑANZA TABLAS DE MULTIPLICAR: CÓMO APRENDERLAS FÁCILMENTE

SECUENCIA DE ENSEÑANZA SOBRE SIMETRÍAS DE FIGURAS EN DOS Y TRES DIMENSIONES.

RELACIONES DE EQUIVALENCIA ENTRE FIGURAS: PERÍMETRO DEL CHAPACAJON

Matemática. Geometría

SECUENCIA DE ENSEÑANZA PARA EL ESTUDIO DE UNIDADES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA MASA: EL PESAJE DEL ORO EN BARBACOAS.

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

Matemática. Geometría

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO ECHAVARRIA MISAS

COLEGIO LAS AMERICAS (IED)

COL CARLOS PEREZ ESCALANTE

INST EDUC JAVIERA LONDO?O

COLEGIO LAS AMERICAS IED - SEDE PRINCIPAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

INST EDUC JAVIERA LONDOÑO

PROGRAMA II DE BALLET (5º)

Matemáticas. Geometría

SECUENCIA DE ENS EÑANZA PARA EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN PERÍMETRO/ÁREA COMO TIPOS DE MAGNITUDES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida

NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI

INST. EDUC. DIST. JESUS DE NAZARETH

Geometría. Grado Cuarto

vistos en la semana. (Actitud) Debates con los compañeros ante los resultados obtenidos en las experiencias.

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social. Nombre de la mega habilidad Trabajo en equipo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN Formando para el amor y la vida

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA EXPLORACIÓN CONTRUCCIÓN ESTRUCTURACIÓN EJES TEMÁTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES DE SEMANA

Identifica lee y escribe los números hasta de siete cifras.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

Partes del informe. Ejemplo para la lectura del reporte Significado del semáforo. Cómo entender los resultados de los aprendizajes?

Guía para maestro. Materiales y recursos en la enseñanza de ángulos. Guía para el maestro.

ESTANDARES Y TAXONOMIA DE BLOOM COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

SECUENCIA DE ENSEÑANZA CONVIRTIENDO MEDIDAS CONVENCIONALES A NO CONVENCIONALES EL JEME

DOMINIO: NÚMERO Y OPERACIONES

PLAN DE ASIGNATURA. IDENTIFICACIÓN Área o Profundización: Matemáticas. Intensidad Horaria Semanal: 5. Diego Fernando Soto Bañol

Guía para maestro. Desarrollo de poliedros. Compartir Saberes.

PLAN DE ESTUDIOS COMPONENTE TECNICO CIENTIFICO ÁREA: MATEMÁTICAS

Medidas de longitud. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: QUINTO de primaria matemática. Grado: Quinto.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL NACIONAL MALLA CURRICULAR TRANSICIÓN

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL AREA DE: GRADO:

Número. Forma, espacio y medida. Pensamiento matemático. Aspectos en los que se organiza el campo formativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ ASIGNATURA/ ÁREA GEOMETRÍA GRADO NOVENO PERÍODO SEGUNDO AÑO 2018 NOMBRE DEL ESTUDIANTE ESTANDAR DE COMPETENCIA

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ÁREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES SEMANA: EJES TEMATICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

PRIMER CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Figuras semejantes. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: SexTO de primaria matemática. Grado: Sexto.

- Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

AGENDA DE TRABAJO ACADÈMICA

Técnica De Enseñanza: trabajo en grupo Comprender que el volumen es una propiedad física de la materia

5to Grado - Geometría, Medidas, y Algebra Estándar Básico 3. Evaluación.

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - PRUEBA DE ENTRADA DEL SEGUNDO GRADO 2015

Discusiones en clase de matemáticas: figuras y sus formas

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA

COMPETENCIAS EN PRE- SABER 11

GRADO: Primero ÁREA: Matemáticas ASIGNATURA: Matemáticas INTENSIDAD HORARIA: 5H/S PERIODO: 1

SECUENCIA DIDÁCTICA. Ciencias Naturales y Matemática Material para el alumno. Equi po Pedagógi co. equi egroups.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2018 MEJORAMIENTO CONTINUO

En cambio, su forma se ajusta a la forma del envase que lo contiene. Estas propiedades se suelen

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

MATEMÁTICAS 6º ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Instituto Alexander Dul Por la permanente responsabilidad de educar para la vida

Área en unidades triangulares

Dos elevado al cubo Dos elevado a la 3. Dos al cubo 2 a la 3. 1 x 1 = 1, 1 2 = 1 1 x 1 x 1 = 1, 1 3 = 1 Segunda potencia de 1 Tercera potencia de 1

Comparación de medidas de longitud

MATRIZ DE PROCESO DE MATEMÁTICA

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Experimentamos para estimar y medir la capacidad de agua

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL NACIONAL MALLA CURRICULAR GRADO 2

REGISTRO DE DESEMPEÑO PARA LA VALORACIÓN EN MATEMÁTICA: Área Conceptos Básicos Escala de valoración

Reglas De Seguridad: Evite usar botellas de vidrio ya que se pueden caer, romperse y los

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 2. FECHA: I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO PÁGINA: 1 de 8 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

Compartir Saberes. Guía para maestro. Calculo de áreas. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas.

Calcular La parte entera es 78 y la decimal es Esto qué significa? La parte entera nos dice que 3 cabe 78 veces completas en 235.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS NIVEL: PRIMERO

Comparación de medidas de volumen

Guía para maestro. Capacidad y peso. Guía para el maestro. Compartir Saberes

PROGRAMA ASIGNATURAL. Horas de Cátedra Objetivos de Aprendizaje

INSTITUCION EDUCATIVA: CUARTA BRIGADA DOCENTE:

Volumen y capacidad: de las unidades de medida antropométricas a las estandarizadas

SECUENCIA DIDÁCTICA. Ciencias Naturales y Matemática Material para el alumno. Equi po Pedagógi co. equi egroups.com

Guía para maestro. Polígonos. Compartir Saberes

La prueba de matemática para el tercer grado, consta de 21 preguntas. La duración de la prueba es aproximadamente 90 minutos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE RECUPERACION 2016

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Indagamos sobre la exportación de la quinua II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

PLAN DE AREA MATEMÁTICAS PERIODO LECTIVO 2016

Guía para maestro. Teorema de Pitágoras. Compartir Saberes.

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA E INSTRUCCIÓN CÍVICA.

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

Guía para maestro. Área de polígonos regulares. Compartir Saberes.

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Guía para maestro. Área y volumen de un cilindro. Compartir Saberes.

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

PLAN DE AULA VERIICACIÓN DE APRENDIZAJES. Primaria Media Secundaria ÁREA DISCIPLINAR: 1. DIAGNÓSTICO

un contexto. Secuencias Reconoce secuencias Identifica secuencias Valora secuencias numéricas. disminuir.

UNIDAD DIDÁCTICA DATOS DE ENCABEZADO E IDENTIFICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: MEDIR ES COMPARAR ÁREA: MATEMÁTICAS PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Transcripción:

SECUENCIA DE ENSEÑANZA RE-CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONCEPTO DE VOLUMEN- CAPACIDAD DE UN OBJETO Stella Betancourt 1 Colombia Zúñiga 2 Yesenia Vallecilla 3 Tito Quiñones 4 Julián Chamorro 5 PLANEACIÓN GLOBAL Objetivo Grado Tiempo Construir colectivamente el significado de volumencapacidad de un objeto. Materiales 6 2 clases de 50 minutos cada una Formas de Interacción Tablero Pr-Est: El profesor se dirige a todos los estudiantes, entre otros aspectos, para: Cuadernos o presentar las indicaciones a contemplar en el desarrollo de la tarea Balones propuesta, Borradores o resaltar las observaciones realizados por algunos de los grupos de Cajas de cartón trabajo así como sus posibles efectos al ser contemplados, Vasos desechables de o institucionalizar el saber. diferentes tamaños y Grupal: Los estudiantes, en grupos de cuatro, desarrollan la tarea planteada y Envases de gaseosas de discuten sus modelos de explicación. diferentes tamaños. Pr-Grupal: El profesor interactúa con cada grupo de trabajo para: o identificar debilidades y potencialidades del proceso puesto en acto, o asegurarse que el trabajo se esté realizando grupalmente, o identificar aspectos para promover una futura discusión grupal sobre las cuestiones tratadas en la tarea en proceso de realización. P-C: En puesta en común, el profesor asigna la palabra a los estudiantes designados por cada grupo para configurar la conclusión de la tarea en discusión reflejando su punto de vista ante la intervención realizada y la contextualiza. Est: Los estudiantes registran en su cuaderno, individualmente y considerando las reflexiones realizadas en el grupo sus procedimientos y/o conclusiones Aspectos matemáticos a Espacio vacío, espacio ocupado, contorno, relaciones de orden y de desarrollar equivalencia, mediciones arbitrarias. Relaciones entre espacio ocupado y espacio vacío. Pensamientos Métrico Espacial 1 Licenciada en Educación pre-escolar y básica primaria- ciencias sociales. Institución Educativa Policarpa. (Roberto Payan). estelar187@hotmail.com 2 Licenciada en Etnoeducación. Centro Educativo Cacagual Cacagual (Roberto Payan). a.lilamesor@hotmail.com 3 Licenciada en Etnoeducación. Centro Educativo Chontaduro Chontaduro (Roberto Payan). yesed821@hotmail.com 4 Licenciada en Matemáticas. Institución Educativa San José del Telembí San José (Roberto Payan). titolquipre@hotmail.com 5 Licenciado en Matemáticas. (Tutor). Universidad de Nariño (San Juan de Pasto). jhchb9837@yahoo.com.co

Competencias Estándar Métrico Espacial Comprendo del manejo de unidades de medida convencionales. Comprendo la conservación de un cuerpo geométrico (objeto) al aplicar una transformación sobre él. Planteamiento y resolución Comunicación, representación y modelación Razonamiento y argumentación Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. Comprendo y uso de las propiedades de objetos y las interrelaciones entre ellas. Comparo los cuerpos geométricos (objeto) a partir de sus componentes (caras, lados). Justifico relaciones de dependencia del volumen respeto a las dimensiones de las figuras. Justifico relaciones de dependencia del volumen respeto a las dimensiones de las figuras. Estima medidas con patrones arbitrarios Utiliza diferentes procedimientos de cálculo para hallar la medida de objetos sólidos. Establece correspondencia entre objetos o eventos y patrones de medida. Identifica unidades tanto estandarizadas como no convencionales apropiadas para diferentes mediciones y establece relaciones entre ellas. Argumenta formal e informalmente sobre propiedades y relaciones de los objetos sólidos. Compara y clasifica objetos sólidos de acuerdo con sus componentes. Construye y descompone figuras planas a partir de condiciones dadas.

MOMENTOS DE LA SECUENCIA MOMENTO 1: EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Tarea 1.1 De manera individual escriban en sus cuadernos la siguiente pregunta y respondan: Tiene importancia que los diferentes objetos que se encuentran en la vida cotidianidad estén contenidos y contienen un espacio? Explica tu respuesta para su socialización. Tarea 1.2 Formen grupos de cuatro estudiantes para desarrollar la siguiente actividad, y en sus cuadernos registren lo siguiente: Completen las siguientes tablas teniendo presente la pregunta Qué objetos de la vida cotidiana (sólidos y líquidos) crees que están contenidos y contienen un espacio? Objetos sólidos de la vida cotidiana Contienen espacio? Si No Explica tu respuesta? Objetos líquidos de la vida cotidiana Contienen espacio? Si No Explica tu respuesta? Tarea 1.3 Con los grupos conformados, designaremos a un compañero para socializar las tablas registradas y anotaremos las contribuciones de cada grupo expositor. MOMENTO 2: PERCEPCIÓN E INTUICIÓN SOBRE EL OBJETO Tarea 2.1 Cada grupo recibirá los siguientes objetos: balones, borradores, esferos, cajas de cartón, vasos desechables y envases de gaseosa de diferentes tamaños. Con ellos respondan las siguientes preguntas: Toma los siguientes objetos: balones, borradores, esferos Qué observas? Descríbelos; Toma los siguientes objetos: cajas de cartón, vasos desechables y envases de gaseosa Qué observas? Descríbelos;

Qué diferencias o semejanzas encuentran entre los objetos que tienen? Tarea 2.2 Realizaremos una plenaria para socializar, por una parte, las respuestas a las preguntas puestas en consideración a los grupos y, por el otro, atender las inquietudes que hayan suscitado de las actividades realizadas. Tarea 2.3 Cada estudiante tomará un puñado de arena con la mano derecha y comparará con sus compañeros. Quién tiene más cantidad? Quién tiene menos cantidad? Cómo puedes explicar esto? Tarea 2.4 Tomaré tres envases de gaseosa de tres tamaños diferentes y un vaso desechable. En los tres envases (pequeño, mediano y grande) se depositarán la cantidad de agua contenida en el vaso, obviamente se quedan con diferente nivel, una vez hecho esto, se les pedirá a los estudiantes que conformen los mismos grupos para responder las siguientes preguntas: Alguno de los tres envases tiene mayor cantidad de agua que el resto? Expliquen su respuesta El nivel del agua puede determinar el espacio ocupado? Expliquen su respuesta Existe otro elemento, además del nivel del agua que pueda determinar el espacio ocupado? Expliquen su respuesta Tarea 2.5 Tomemos los tres envases de gaseosa de la actividad anterior. Depositemos agua en ellos de manera que el nivel de agua sean los mismos en los tres envases. Compara y responde la siguiente pregunta: Alguno de los tres envases o todos ellos tienen la misma cantidad de agua? Expliquen su respuesta. MOMENTO 3: CONCLUSIÓN Tarea 3.1 Tomando en cuenta los objetos con los que hemos interactuado, sin considerar los muchos que encontramos en la vida cotidiana A qué conclusión llegaríamos con respecto a los espacios de estos objetos? Tarea 3.2 En consecuencia a la actividad inmediatamente anterior, qué término y significado le adjudicaríamos dentro del conocimiento matemático- al espacio vacío y al espacio ocupado. Para ello, responde las siguientes preguntas: Cómo definiríamos el espacio que tiene algo de contener en su interior otras cosas? Cómo definiríamos el espacio que ocupa una cosa?

Definición 3.1 A los objetos como los recipientes que poseen un espacio creado o espacio vació la llamaremos capacidad. Definición 3.2 A los objetos no recipientes que poseen un espacio reclamado o espacio ocupado lo llamaremos volumen. MOMENTO 4: EVALUACIÓN Tarea 4.1 Actividad de clase Se tienen dos recipientes de diferentes capacidades, uno de cinco galones y el otro de tres galones. Carlos es un vendedor de gasolina y le pidieron vender cuatro galones exactamente. Qué le aconsejas hacer a Carlos para vender los cuatro galones exactos? a) Llenar de gasolina el recipiente de tres galones y luego, depositarlo en el de cinco galones, después llenar de gasolina aproximadamente en la mitad al de tres galones y depositarlo en el otro, así se obtendría los cuatro galones para vender. b) Llenar de gasolina el recipiente de tres galones y depositarlo en el de cinco, después llenar de gasolina nuevamente el de tres galones y depositarlo en el de cinco galones. Lo cual dejaría un galón de gasolina en el de tres. Se vacía la gasolina contenida en el de cinco galones y se deposita ese galón para luego depositar los tres galones de gasolina, así se obtendría los cuatro galones para vender. c) Llenar de gasolina el recipiente de tres galones y depositarlo en el de cinco, después llenar de gasolina nuevamente el de tres galones y depositarlo en el de cinco galones. Lo cual dejaría dos galones de gasolina en el de tres. Se vacía la gasolina contenida en el de cinco galones y se deposita los dos galones para luego depositar los tres galones de gasolina, así se obtendría los cuatro galones para vender. d) Llenar de gasolina el recipiente de cinco galones y luego, depositarlo en el de tres galones, después llenar de gasolina aproximadamente en la mitad al de cinco galones y depositarlo en el otro, así se obtendría los cuatro galones para vender.