Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en A CORUÑA

Documentos relacionados
Dirección Provincial de A Coruña. Septiembre Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

Otros aspectos de interés. o Se detectan necesidades de formación detectadas en esta ocupación, principalmente en:

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en SEVILLA

INFORME MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 En ZAMORA

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO A CORUÑA bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE BURGOS AÑO 2003

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Soria

Tendencias del Mercado de Trabajo de Girona

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en BADAJOZ

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en ALBACETE

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 de Alicante

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Huesca

1.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN ACTIVA EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Informe del Mercado de Trabajo 2003 ALBACETE

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL. HUESCA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ILLES BALEARS

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en GRANADA

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ZAMORA

La población total de la provincia de Soria, según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2003 se distribuye de la siguiente forma:

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Ceuta

MERCADO DE TRABAJO SALAMANCA 2003

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Palencia

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en GUIPUZCOA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Vizcaya.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO ZAMORA

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Valencia

Nº Contratos Nº Personas contratadas Rotación (%) Media provincial (%) ,1 1,78

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO MADRID. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en la Región de Murcia

BADAJOZ INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo Dirección Provincial de Badajoz 1

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Santa Cruz de Tenerife

INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en Cáceres

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en HUELVA

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

Sexo Contratos Demandas Varones % % Mujeres % %

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DE MERCADO DE

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO HUELVA-2003

Tendencias del Mercado de de Trabajo

Tendencias del Mercado de de Trabajo

MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE ALMERIA

Servicio Regional de Empleo y Formación Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Tendencias del Mercado de Trabajo de Albacete

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1

I. Encuesta de Población Activa

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO CASTELLÓN. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

Informe sobre el mercado de trabajo. Cantabria 2004

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO MADRID 2003

OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO

COMARCA COSTA ORIENTAL 2008

INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGION DE MURCIA TERCER TRIMESTRE

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD

OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO

PRESENTACIÓN Perfil del Usuario. Boletín Estadístico

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN VIZCAYA. 2003

Servicio Público de Empleo Estatal. Condesa de venadito, Madrid Telf.: Elaboración: Servicio de Informes Estadísticos.

ÍNDICE DE CUADROS. 2.- Evolución interanual de los parados y demandantes de empleo por ámbito geográfico

OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO GUIPUZCOA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

1.2. Comparación de la evolución del V.A.B. Por sectores de actividad con respecto a la provincia, Comunidad Autónoma y España.

OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO

Tendencias del Mercado de Trabajo de Albacete

MERCADO DE TRABAJO PROVINCIA DE PALENCIA. Para conseguir este fin se han empleado unas fuentes:

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL AGOSTO 2018

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12

El paro registrado según ámbito territorial

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Informe sobre el mercado de trabajo Provincia de Lugo

COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO HUELVA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL JULIO 2018

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

CIFRAS DE EMPLEO PRIMER SEMESTRE 2009 MUNICIPIO DE SAN PEDRO DEL PINATAR

INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGION DE MURCIA PRIMER TRIMESTRE

OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

(Provincia) (Provincia) Cádiz

COMARCA SANTANDER 2006

OBSERVATORIO LOCAL DEL MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA

F I C H A S L A B O R A L E S

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

CIFRAS DE EMPLEO SEGUNDO SEMESTRE 2008 MUNICIPIO DE MURCIA

1. E v o l u c i ó n d e l m e r c a d o l a b o r a l d e l a c i u d a d d e B a d a j o z

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 3er TRIMESTRE 2013

RESUMEN INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL NOVIEMBRE 2018

(Provincia) ARABA / ÁLAVA

INFORME SOBRE EL MERCADO LABORAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 2º TRIMESTRE 2015

Transcripción:

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en A CORUÑA Observatorio Ocupacional UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

INDICE INTRODUCCION 1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos 4.- Metodología INFORMACION SOBRE MERCADO DE TRABAJO 1.- ASPECTOS GENERALES 1.1. Población total de la provincia. 1.2. Tasas de actividad, ocupación y paro. 1.3. Distribución de la población activa en los distintos sectores de actividad económica. 1.4. Evolución del número empresas y trabajadores 2.- DEMANDA DE EMPLEO 2.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados. 2.2. Número de personas demandantes en el año / Número de personas demandantes. 2.3. Estacionalidad de la demanda. 2.3.1- Evolución mensual de parados y no parados. 2.3.2- Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas. 2.3.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas. 2.4. Paro registrado por sectores económicos. 2.5. Paro registrado por sexo. 2.6. Demandantes según sexos y grupos de edad. 2.7. Demandantes según antigüedad de la demanda. 2.8. Demandantes por nivel formativo y sexo. 2.9. Demandantes por área de formación universitaria y sexo. 2.10. Demandantes extranjeros 2.10.1- Demandantes extranjeros según sexo. 2.10.2- Demandantes extranjeros según grupos de edad. 2.11. Ocupaciones más demandadas (ocupaciones solicitadas en 6 posiciones). 2.11.1-10 ocupaciones más demandadas en la provincia. 2.11.2-10 ocupaciones más demandadas por hombres. 2.11.3-10 ocupaciones más demandadas por mujeres. 2.11.4-10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 16 a 24 años. 2.11.5-10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 25 a 34 años. 2.11.6-10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 35 a 44 años. 2.11.7-10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 45 a 54 años. 2.11.8-10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo 55 y más años. 3.- CONTRATACIÓN 3.1. Evolución del número de contratos (años 2000 a 2004). Dirección Provincial de A CORUÑA 1

3.2. Índice de rotación. 3.3. Estacionalidad en la contratación. 3.3.1- Evolución mensual de la contratación. 3.3.2- Estacionalidad de las 10 actividades económicas más contratadas. 3.3.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas. 3.4. Contratación en los distintos sectores de actividad. 3.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación. 3.6. Contratación según modalidad. 3.7. Contratación temporal e indefinida. 3.8. Duración inicial de los contratos temporales. 3.9. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo. 3.10. Contratación por sexo y grupo de edad. 3.11. Contratos por nivel formativo y sexo. 3.12. Contratos a extranjeros. 3.12.1- Contratos a extranjeros según sexo. 3.12.2- Contratos a extranjeros según grupos de edad. 3.13. Ocupaciones más contratadas. 3.13.1-10 ocupaciones más contratadas en la provincia. 3.13.2-10 ocupaciones en las que son contratados más hombres. 3.13.3-10 ocupaciones en las que son más contratadas mujeres. 3.13.4-10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad 16 a 24 años. 3.13.5-10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 25 a 34 años. 3.13.6-10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 35 a 44 años. 3.13.7-10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 45 a 54 años. 3.13.8-10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 55 y más años. 3.14. Indice de ocupabilidad. 3.15. Movilidad geográfica. 3.15.1- Principales provincias de destino. 3.15.2- Principales provincias de procedencia. 3.15.3- Tasas de permanencia, salida y entrada. CONCLUSIONES FUENTES GLOSARIO DE TERMINOS Dirección Provincial de A CORUÑA 2

INTRODUCCION 1.- Presentación Continuando con su línea de actuación, siempre encaminada a la mejora de la información que se proporciona al usuario, el Observatorio Ocupacional mantiene entre sus prioridades el cuidado y actualización de los productos que ofrece a través de su enlace, dentro de la página web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal. Como quiera que el informe de mercado de trabajo provincial se consideró en 2004 de carácter anual, se hace necesario actualizarlo y tratar de corregir en él todos aquellos aspectos que, a juicio de los propios analistas, son susceptibles de mejora de cara a su nueva presentación en el 2005. Con este compromiso cada unidad provincial del Observatorio Ocupacional del SPEE vuelve a elaborar el estudio, teniendo en cuenta que, además de los criterios de calidad que todo producto debe cumplir, en este caso se ha de mantener el criterio de homogeneidad, intentando estandarizar lo más posible la estructura y el contenido de los estudios, con el fin de que todas las unidades dispongan, prácticamente, de la misma información. 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo Mercado puede definirse desde múltiples y diversas perspectivas. Para una empresa incluso puede significar el conjunto de clientes, tanto reales como potenciales, que le ofrece una zona determinada.( su mercado). Para el ciudadano en general puede ser el lugar donde realiza sus compras para abastecerse de productos de consumo más o menos diario. Pero genéricamente, siempre va a determinar la existencia de un intercambio de bienes o servicios; si no hay intercambio, difícilmente puede hablarse de mercado. El mercado de trabajo entonces, debe entenderse como el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios. Estudio de mercado de trabajo puede ser definido pues, como la aplicación de una serie de técnicas para lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados. 3.- Objetivos - Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo. - Actualizar la información que el Observatorio Ocupacional presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. - Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que puede aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación, empleo, etc.. Dirección Provincial de A CORUÑA 3

- Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. - Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio Ocupacional como, por ejemplo, el de Tendencias de las Ocupaciones. 4.- Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos: - Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos. - Análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. - Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones asimétricas y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. - Conclusiones del estudio recogiendo, a modo de resumen, los datos más destacables sobre la información del mercado de trabajo de cada provincia. Dirección Provincial de A CORUÑA 4

1.- ASPECTOS GENERALES 1.1. Población total de la provincia. La población total de la provincia de A Coruña, según el Padrón Municipal a fecha de 1 de enero de 2004, asciende a 1.121.344 personas, de las cuales 538.764 son hombres y 582.580 mujeres. Con respecto al año anterior se ha producido un aumento de 530 personas (0,05%); el colectivo con mayor aumento ha sido el de los hombres con 295, un 0,85%, frente a 235, un 0,76%, de las mujeres. 1.2. Tasa de actividad y paro. El número total de personas ocupadas en la provincia de A Coruña en el cuarto trimestre del año 2004 eran 460.100, de los cuales el 266.200 eran hombres y 193.900 mujeres. Con respecto a los parados, que ascienden a 69.300 personas, el 39,54% eran hombres y el 60,46% eran mujeres. Las tasas de actividad, tanto la total como por género tienen unos valores muy similares a las nacionales, no obstante las tasas de paro son superiores, así la total provincial es 13,1 mientras que la nacional es 10,6; la tasa de paro de los varones a nivel provincial es de 9,3 y la nacional es de 7,7 y la de mujeres en la provincia es de 17,8 frente a un 14,6 nacional. Ocupados (miles) Parados (miles) Tasa actividad (%) Tasa paro (%) Ambos sexos 460,1 69,3 54,8 13,1 Varones 266,2 27,4 63,8 9,3 Mujeres 193,9 41,9 46,6 17,8 Fuente: INE. Encuesta de población activa. 4º Trimestre 2004 1.3. Distribución de la población activa en sectores de actividad. La población activa de la provincia se eleva a 539.700 personas, según la encuesta del 4º trimestre del año 2004. Al sector de Agricultura pertenece el 6,9%, al de Industria el 17,5%, al de Construcción el 11,5%, al de Servicios el 58,7%, y en busca de primer empleo o que han dejado su último empleo hace 3 o más años el 5,4%. Población activa, 4º Trim. 2004 (miles) Total Agricultura Industria Construcción Servicios Parados en primer empleo 529,4 36,3 92,8 60,7 310,8 28,8 Fuente: INE. Encuesta de población activa. 4º Trimestre 2004 Dirección Provincial de A CORUÑA 5

El sector económico que aglutina mayor población activa es el de servicios con más de la mitad. El sector de agricultura que tradicionalmente ha tenido mucha importancia, sobre todo por su componente de la pesca, ha experimentado un retroceso importante de casi 2 puntos porcentuales con respecto a los datos del año anterior, debido a la crisis que está atravesando el sector. No obstante, si comparamos con los datos nacionales, en la provincia de A Coruña el porcentaje de población activa en el sector primario está casi dos puntos porcentuales por encima del nacional (5,6%). 1.4. Evolución del número de empresas y trabajadores. En la provincia de A Coruña estaban inscritas 33.794 empresas y 292.900 afiliados a fecha de 31 de diciembre de 2004. A lo largo de estos últimos 5 años se han producido aumentos tanto en el número de empresas como en el de trabajadores, si bien los incrementos han sido ligeramente superiores del lado de los afiliados que de las empresas. En las empresas la evolución ha sido desigual a lo largo de estos años, en el año 2001 aumenta un 3,38%, pero en el 2002 sólo aumento un 1,85%. Por parte de los afiliados, los aumentos han sido más constantes, aunque los dos últimos un poco menores, así en el año 2001 es de un 4,86% y en el 2004 ha sido de un 3,07%. Empresas y trabajadores inscritos en la Seguridad Social AÑO EMPRESAS AFILIADOS 2000 30.198 253.000 2001 31.220 265.300 2002 31.797 274.400 2003 32.789 283.700 2004 33.794 292.900 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales (BEL, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Año 2004 Dirección Provincial de A CORUÑA 6

2.- DEMANDA DE EMPLEO 2.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados. En los últimos cinco años el número total de demandantes en la provincia ha sufrido un incremento del 5,04%, siendo mucho más significativo en el colectivo de demandantes parados dado que en el de no parados. En el último año, no obstante se ha producido un descenso del -2,90% con respecto al anterior. EVOLUCION DE LA DEMANDA 59.817 58.225 64.019 66.035 63.879 29.382 29.235 30.584 30.464 29.817 2000 2001 2002 2003 2004 Años Demandantes parados Demandantes no parados Gráfico 1 2.2. Número de personas demandantes en el año. En este apartado mostramos el total de personas que a lo largo del año de referencia han sido demandantes de empleo, es decir los que estaban en desempleo al comenzar el año más los que se han dado de alta durante el periodo. Se puede observar que el incremento entre el año 2003 y el 2004 supone un 7,88%, mientras que se produce un descenso en el número de demandantes a 31 de diciembre de los citados años, que alcanza el -2,90%. Personas demandantes en el año Año Personas 2003 174.717 2004 188.486 Dirección Provincial de A CORUÑA 7

2. 3 Estacionalidad de la demanda. 2.3.1 Evolución mensual de parados y no parados. A lo largo del último año, el número de demandantes totales ha registrado variaciones de distinto signo. Desde enero hasta agosto, ha descendido de manera paulatina con pequeñas oscilaciones, hasta situarse en un -7,71%, con una bajada total de 7.469 personas. A partir de este mes se produce una inflexión con valores crecientes hasta finalizar el año, con un crecimiento del 5,50% en estos últimos meses. No obstante, en el cómputo anual se refleja un descenso del -3,29% con respecto al mes de enero. El comportamiento de los demandantes parados es muy similar al de los demandantes totales, con descensos hasta el mes de agosto y luego un crecimiento sostenido hasta situarse en un -4,49% de descenso en diciembre con respecto a enero. Con respecto a los demandantes no parados nos encontramos con una evolución sensiblemente distinta, a largo de los ocho primeros meses se producen ligeros aumentos, mientras que en los cuatro últimos meses el número de demandantes no parados desciende hasta situarse en un valor muy similar al registrado a comienzos de año, con un -0,61% de descenso entre enero y diciembre. 110.000 EVOLUCION MENSUAL DE LA DEMANDA AÑO 2004 100.000 90.000 96.885 95.687 95.033 93.831 92.519 91.907 89.416 88.808 90.168 91.581 91.817 93.696 80.000 70.000 60.000 66.884 65.589 64.979 62.859 60.554 59.066 56.084 55.629 56.141 58.584 60.979 63.879 50.000 40.000 30.000 20.000 30.001 30.098 30.054 30.972 31.965 32.841 33.332 33.179 34.027 32.997 30.838 29.817 Demandantes parados Demandantes no parados Demandantes totales Gráfico 2 Dirección Provincial de A CORUÑA 8

2.3.2. Estacionalidad de las 10 actividades económicas más demandadas. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS DEMANDADAS. A CORUÑA Enero Febr. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septi. Octu. Novi. Dici. Otras activ. empresariales 10.915 10.950 10.952 10.790 10.689 10.462 10.298 10.455 10.917 11.046 10.924 10.875 Construcción 11.322 10.757 10.373 10.234 9.915 9.755 9.357 9.266 9.283 9.503 9.781 10.895 Comercio por menor 7.714 7.773 7.867 7.742 7.708 7.580 7.313 7.273 7.513 7.709 7.779 7.499 Hosteleria 6.962 6.911 6.903 6.786 6.683 6.663 6.414 6.384 6.789 7.049 7.389 7.200 Admón. Publica Defensa, S.S. Obligatoria 5.736 5.652 5.514 5.467 5.389 5.365 4.837 4.605 4.831 5.128 5.202 5.225 Ind. produc. Alimenticios. 4.063 3.768 3.500 3.245 3.112 3.039 3.046 2.821 2.881 3.136 3.077 4.006 Industria confeccion y peleteria 2.986 2.999 3.345 3.514 3.423 3.199 3.145 3.349 3.415 3.392 3.222 3.635 Activid. sanitarias veterinarias s.social 3.135 3.178 3.093 3.043 2.957 2.813 2.540 2.451 2.624 2.974 3.045 2.917 Comercio por mayor 2.974 2.969 2.932 2.888 2.853 2.796 2.727 2.753 2.803 2.839 2.834 3.308 Educación 2.149 2.142 2.092 2.017 2.013 2.134 2.435 2.509 2.406 2.065 2.072 2.070 Actividades diversas. 1.713 1.691 1.698 1.749 1.800 1.734 1.650 1.656 1.680 1.667 1.705 1.697 2.3.3. Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS. A CORUÑA Enero Febr. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septi. Octu. Novi. Dici. Empleado administrativo, en gral. 14.845 14.828 14.685 14.453 14.125 13.941 13.693 13.853 14.150 14.311 14.121 13.868 Cajero de comercio 5.353 5.475 5.507 5.444 5.366 5.199 4.925 4.887 5.116 5.257 5.275 5.101 Camarero, en gral. 6.069 5.975 6.018 5.890 5.834 5.795 5.542 5.465 5.724 5.909 6.027 6.008 Dependiente de comercio, en gral. 18.724 18.734 18.798 18.537 18.302 17.989 17.363 17.231 17.742 18.055 18.105 17.951 Albañil 4.158 3.986 3.831 3.766 3.668 3.625 3.383 3.293 3.219 3.389 3.501 4.064 Op./mq.ind.coser a la plana,ex.pel/calz. 3.951 3.897 4.105 4.255 4.257 4.073 4.026 4.082 4.169 4.237 4.189 4.563 Mujer/mozo limpieza/limpiador,en gral. 14.112 14.066 14.021 13.957 13.922 13.733 13.323 13.216 13.469 13.725 13.889 14.054 Peon de la construccion de edificios 5.712 5.514 5.419 5.325 5.187 5.011 4.698 4.504 4.569 4.658 4.832 5.391 Peon de la ind. Manufacturera, en gral. 8.586 8.372 8.324 8.286 8.173 8.182 7.529 7.169 7.309 7.671 7.815 8.214 Mozo carga/descarga, almacen 4.198 4.055 4.056 4.075 3.969 4.034 3.850 3.788 3.826 3.883 3.939 3.961 2.4. Paro registrado por sectores económicos. En diciembre de 2004 el paro registrado en la provincia de A Coruña ascendía a 63.879 personas, de las cuales el 51,35% provenía del sector servicios, el 16,83% del de industria, el 13,45% del de construcción, el 2,11% del de agricultura y pesca y el 16,25% eran de primer empleo o no constaba sector de actividad. Dirección Provincial de A CORUÑA 9

Paro registrado Sectores económicos 10.381 1.351 AGRICULTURA Y PESCA CONSTRUCCION 32.804 8.593 INDUSTRIA SERVICIOS SECTOR SIN ACTIVIDAD 10.750 Gráfico 3 2.5. Paro registrado por sexo. El paro registrado en la provincia de A Coruña está ligeramente descompensado en su composición por género, dado que el 59,87% del total son mujeres frente a un 40,13% de hombres. Paro registrado Género 38.247 HOMBRE MUJER 25.632 Gráfico 4 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de enero 2005 2.6. Demandantes según sexo y grupos de edad. Como hemos comentado con anterioridad el género predominante en los demandantes de la provincia es el femenino. Si analizamos el conjunto por tramos de edad, podemos observar que esta relación se mantiene en todos los grupos excepto en el de mayores de 55 años. Dirección Provincial de A CORUÑA 10

DEMANDANTES A 31 DE DICIEMBRE GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 17.806 13.993 10.295 7.023 6.883 9.953 5.292 6.863 6.845 8.743 16 A 24 años 25 A 34 años 35 A 44 años 45 A 54 años >= 55 años Mujer Hombre Gráfico 5 2.7. Demandantes según antigüedad en la demanda. Analizando el tiempo de permanencia en desempleo, vemos que el colectivo más numeroso es el que lleva más de 24 meses (25,29%), seguido de los que llevan entre 1 y 3 meses (18,62%), el resto de tramos de antigüedad agrupa a un número de demandantes muy similar, en torno al 14%. DEMANDAS A 31 DE DICIEMBRE ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA 23.693 17.442 12.222 13.624 13.115 13.600 <= 1 mes >1 m es y <= 3 >3 m eses y <= 6 > 6 m eses y <=12 > 12 m eses y <=24 > 24 m eses Tiempo Gráfico 6 Dirección Provincial de A CORUÑA 11

2.8. Demandantes según nivel formativo y sexo. Por nivel formativo, podemos observar que existe una gran concentración de demandantes con estudios primarios completos o incompletos (64,52%). Dentro de este colectivo, la distribución entre hombres y mujeres es bastante homogénea aunque con predominancia del género femenino (28,13% de hombres frente a 36,39% de mujeres). Dentro de los colectivos con mayor nivel formativo, aunque representan una cuantía inferior, sin embargo la participación de la mujer es más significativa. En este sentido dentro de los demandantes de ciclos universitarios, que suponen el 11,61% del total, el 3,03% son hombres y el 8,58% mujeres. En las enseñanzas de formación profesional y bachillerato, la relación es muy similar a la de universitarios, ya que ascienden al 20,47% del total, siendo hombres el 7,28% y mujeres el 13,19% del total. El género masculino solamente es mayoritario en los colectivos con niveles formativos muy bajos, estudios primarios incompletos y sin estudios, que suponen el 3,40%, siendo el 1,79% hombres y el 1,61% mujeres. DEMANDANTES A 31 DE DICIEMBRE GÉNERO Y NIVEL FORMATIVO Hombre Mujer Nivel formátivo Gráfico 7 2.9. Demandantes por área de formación universitaria y sexo. Como hemos visto anteriormente, en el grupo de universitarios demandantes de empleo predominan las mujeres. Si analizamos, dentro de este colectivo las áreas universitarias Dirección Provincial de A CORUÑA 12

a las que pertenecen, vemos que en todas ellas también son dominantes las mujeres, excepto en las enseñanzas técnicas. Área Titulación universitaria Personas Activas HOMBRE MUJER TOTAL HUMANIDADES 406 1.635 2.041 CC. EXPERIMENTALES 430 862 1.292 CC. SOCIALES Y JURIDICAS 1.448 5.264 6.712 ENSEÑANZAS TECNICAS 684 335 1.019 CC. DE LA SALUD 196 924 1.120 ARTISTICAS 4 10 14 2.10. Demandantes extranjeros. 2.10.1. Demandantes extranjeros según sexo. Los demandantes de empleo extranjeros ascienden a 1.772, de los cuales el 38,77% son hombres y el 61,23% mujeres. La tasa de extranjería en la provincia alcanza el 1,89%. Demandantes extranjeros por sexo HOMBRE MUJER TOTAL 687 1.085 1.772 2.10.1. Demandantes extranjeros según grupos de edad. Demandantes extranjeros por grupos de edad Edad Nº Demandas Activas 16-24 172 25-34 610 35-44 561 45-54 301 >=55 128 TOTAL 1.772 2.11. Ocupaciones más demandadas en la provincia. A continuación mostramos las diez ocupaciones más demandadas, debemos tener en cuenta que cada persona puede apuntarse como demandante en 6 ocupaciones diferentes, por lo que el total de las ocupaciones demandadas no equivale al total de personas. Dirección Provincial de A CORUÑA 13

DIEZ OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS Personas Activas 53300010 Dependiente de comercio, en gral. 17.951 91210016 Mujer/mozo limpieza / limpiador, en gral. 14.054 42100010 Empleado administrativo, en gral. 13.868 97000011 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 8.214 50200018 Camarero, en gral. 6.008 96020014 Peón de la construcción de edificios 5.391 46010025 Cajero de comercio 5.101 83630022 Operador maq. ind. coser a la plana. 4.563 71100016 Albañil 4.064 98000050 Mozo carga/descarga, almacén 3.961 2.11.1. Ocupaciones más demandadas por hombres. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR HOMBRES Personas Activas 97000011 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 5.573 96020014 Peón de la construcción de edificios 5.249 71100016 Albañil 3.965 98000050 Mozo carga/descarga, almacén 3.478 42100010 Empleado administrativo, en gral. 2.902 50200018 Camarero, en gral. 2.627 53300010 Dependiente de comercio, en gral. 1.909 86100054 Conductor de furgoneta hasta 3,5 t. 1.871 86300016 Conductor de camión, en gral. 1.704 71300018 Carpintero, en gral. 1.662 2.11.1. Ocupaciones más demandadas por mujeres. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR MUJERES Personas Activas 53300010 Dependiente de comercio, en gral. 16.042 91210016 Mujer/mozo limpieza/limpiador, en gral. 13.155 42100010 Empleado administrativo, en gral. 10.966 46010025 Cajero de comercio 4.937 83630022 Operador de maq. ind. de coser a la plana. 4.508 50200018 Camarero, en gral. 3.381 91210050 Pinche de cocina 2.960 50100017 Cocinero, en gral. 2.836 97000011 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 2.641 51130024 Asistente domiciliario (aux.ayuda domic.) 2.615 Dirección Provincial de A CORUÑA 14

2.11.1. Ocupaciones más demandadas entre 16 y 24 años. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS ENTRE 16 Y 24 AÑOS Personas Activas 53300010 Dependiente de comercio, en gral. 3.153 42100010 Empleado administrativo, en gral. 1.571 50200018 Camarero, en gral. 1.325 46010025 Cajero de comercio 1.151 98000087 Reponedor de hipermercado 1.051 98000050 Mozo carga/descarga, almacén 994 97000011 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 887 71300018 Carpintero, en gral. 635 96020014 Peón de la construcción de edificios 578 91210016 Mujer/mozo limpieza/limpiador,en gral. 563 2.11.2. Ocupaciones más demandadas entre 25 y 34 años. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS ENTRE 25 Y 34 AÑOS Personas Activas 53300010 Dependiente de comercio, en gral. 7.099 42100010 Empleado administrativo, en gral. 5.799 46010025 Cajero de comercio 2.506 50200018 Camarero, en gral. 2.376 97000011 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 2.258 91210016 Mujer/mozo limpieza / limpiador,en gral. 2.222 98000050 Mozo carga/descarga, almacen 1.559 34110038 Técnico administrativo, en gral. 1.420 96020014 Peón de la construcción de edificios 1.303 83630022 Operador de maq. ind. de coser a la plana. 1.247 2.11.3. Ocupaciones más demandadas entre 35 y 44 años. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS ENTRE 35 Y 44 AÑOS Personas Activas 53300010 Dependiente de comercio, en gral. 4.534 91210016 Mujer/mozo limpieza/limpiador, en gral. 4.064 42100010 Empleado administrativo, en gral. 3.815 97000011 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 2.013 83630022 Operador de maq. ind. de coser a la plana. 1.347 96020014 Peón de la construcción de edificios 1.284 50200018 Camarero, en gral. 1.265 46010025 Cajero de comercio 1.064 93200013 Ordenanza 951 50100017 Cocinero, en gral. 909 Dirección Provincial de A CORUÑA 15

2.11.4. Ocupaciones más demandadas entre 45 y 55 años. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS ENTRE 45 Y 54 AÑOS Personas Activas 91210016 Mujer/mozo limpieza/limpiador, en gral. 4.091 53300010 Dependiente de comercio, en gral. 2.166 42100010 Empleado administrativo, en gral. 1.805 97000011 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 1.614 96020014 Peón de la construcción de edificios 1.097 91210050 Pinche de cocina 1.088 83630022 Operador de maq. ind. de coser a la plana. 1.026 71100016 Albañil 930 50100017 Cocinero, en gral. 892 93200013 Ordenanza 887 2.11.5. Ocupaciones más demandadas entre 55 y más años. OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS ENTRE 55 Y MÁS AÑOS Personas Activas 91210016 Mujer/mozo limpieza/limpiador, en gral. 3.114 97000011 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 1.442 96020014 Peón de la construcción de edificios 1.129 71100016 Albañil 1.105 53300010 Dependiente de comercio, en gral. 999 42100010 Empleado administrativo, en gral. 878 50100017 Cocinero, en gral. 804 91210050 Pinche de cocina 772 83630022 Operador de maq. ind. de coser a la plana. 623 93200013 Ordenanza 491 Dirección Provincial de A CORUÑA 16

3.- CONTRATACION 3.1. Evolución del número de contratos (años 2000 2004) En los últimos cinco años se han producido aumentos en la contratación provincial. El número de contratos iniciados en el año 2004 se ha elevado a 334.205, que supone un incremento del 3,26% con respecto al año anterior. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN PROVINCIAL 323.651 334.205 Contratos 284.072 295.535 302.581 2000 2001 2002 2003 2004 Años Gráfico 8 3.2. Índice de rotación. Consideramos la rotación del mercado laboral como la cantidad de contratos que se realizan por persona, y en nuestro caso podemos ver que se han realizado un total de 334.205 contratos a 173.085 personas, es decir que a cada persona se le ha realizado un promedio de 1,93 contratos, muy próximos a los 2,2 que se realizan a nivel nacional. Empleado: Sexo Nº Contratos Nº Personas Contratadas HOMBRE 176.786 91.556 MUJER 157.419 81.529 Total 334.205 173.085 3.3. Estacionalidad en la contratación. 3.3.1. Evolución mensual de la contratación. Aunque en cómputo anual se produce un incremento importante con respecto al año 2003, el comportamiento durante los meses es muy desigual, se observa la influencia del turismo, con incrementos sostenidos en los meses previos al verano, con una punta de Dirección Provincial de A CORUÑA 17

contratación en el mes de julio. Ejerce también mucha influencia la contratación en el comercio en el mes de enero. El resto de los meses acusan descensos considerables. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACION AÑO 2004 30.827 23.783 25.445 26.333 27.108 34.785 32.521 26.674 29.397 27.492 26.722 23.118 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Gráfico 9 3.3.2. Estacionalidad de las 10 actividades más contratadas. EVOLUCIÓN MENSUAL ACTIVIDADES CON MAYOR CONTRATACIÓN Enero Febr. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Otras actividades empresariales 5.681 5.265 5.750 6.288 7.064 8.289 8.306 7.057 7.392 7.208 7.076 6.930 Construcción 5.307 3.765 4.136 3.454 3.629 3.806 4.322 3.472 3.624 3.342 3.522 1.935 Comercio al menor 2.618 2.833 3.509 3.623 3.507 3.234 2.541 1.803 2.085 2.250 2.068 2.137 Activ. recreativas culturales deportivas 1.579 1.562 1.375 1.586 1.747 2.449 2.671 2.228 2.448 2.368 1.893 1.787 Hostelería 1.341 1.385 1.590 1.675 1.769 2.336 3.092 1.859 2.120 2.250 1.633 1.634 Activid. sanitarias veterinarias s.social 1.447 906 973 891 985 1.287 1.513 1.190 1.247 1.215 1.244 1.309 Comercio por mayor 1.348 1.092 1.103 1.150 1.055 1.068 1.205 918 986 975 989 765 Industria confección y peletería 2.663 560 479 866 928 1.319 1.023 1.159 915 741 723 712 Actividades transporte. agencias de viaje 1.195 805 1.001 682 900 987 804 929 830 556 1.027 828 Ind. produc. alimenticios y bebidas 1.265 681 592 842 434 713 1.052 761 642 590 548 465 Dirección Provincial de A CORUÑA 18

3.3.3. Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas. EVOLUCIÓN MENSUAL OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Empleado administrativo, en gral. 1.199 1.082 1.197 1.184 1.090 1.238 1.417 950 1.114 1.270 1.204 794 Camarero, en gral. 1.081 1.252 1.374 1.314 1.703 2.210 2.328 1.584 1.690 1.784 1.256 1.371 Dependiente de comercio, en gral. 2.200 2.224 2.959 3.080 3.042 2.718 1.791 1.261 1.499 1.543 1.491 1.655 Albañil 1.748 1.068 1.126 1.083 953 1.112 1.165 1.021 1.022 822 826 613 Operador de maq. ind. de coser a la plana. 1.610 340 261 424 442 639 514 741 452 300 297 317 Vendedor por teléfono 755 540 638 799 800 772 470 484 1.008 698 828 779 Mujer/mozo limpieza/ limpiador, en gral. 859 765 877 913 927 1.200 1.655 1.375 1.244 1.037 879 864 Peón de la construcción de edificios 712 384 419 430 484 619 648 588 421 429 473 271 Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 1.442 1.451 1.396 1.325 1.418 1.590 2.149 1.772 1.556 1.257 1.518 927 Mozo carga/descarga, almacén 1.347 1.034 900 921 1.215 1.476 1.339 1.239 1.271 1.260 1.097 1.048 3.4. Contratación en los distintos sectores de actividad. El sector económico que concentra mayor número de contratos en la provincia es el de servicios, con un 73,05% del total, seguido de la construcción (13,26%), la industria (11,73%) y la agricultura (1,95%). CONTRATACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS 6.533 AGRICULTURA Y PESCA 244.143 39.215 44.314 CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS Gráfico 10 Dirección Provincial de A CORUÑA 19

3.5. Actividades económicas con mayor contratación. En la provincia de A Coruña predominan las actividades relacionadas con la construcción, el comercio, la hostería y los servicios en general. La actividad industrial que general mayor número de contratos es la de la confección. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN % s/ Total Actividad Económica Nº Contratos Contratos 74 Otras actividades empresariales 82.306 24,63% 45 Construcción 44.314 13,26% 52 Comercio al menor 32.208 9,64% 92 Activ. recreativas culturales deportivas 23.693 7,09% 55 Hostelería 22.684 6,79% 85 Activid. sanitarias veterinarias s.social 14.207 4,25% 51 Comercio por mayor 12.654 3,79% 18 Industria confección y peletería 12.088 3,62% 63 Actividades transporte, agencias de viaje 10.544 3,15% 15 Ind. produc. alimenticios y bebidas 8.585 2,57% 3.6. Contratación según modalidad. Las modalidades de contratación que mayoritariamente son utilizadas son las de obra y servicio, eventual e interinidad, alcanzando entre las tres un 86,12% del total. CONTRATACIÓN SEGÚN MODALIDAD Clasificación de contratos Nº Contratos % s/total Contratos Obra y servicio 130.549 39,06% Eventual circunstancias producción 129.776 38,83% Interinidad 27.497 8,23% Conversión indef. fomento empleo 13.065 3,91% Indefinido ordinario 7.011 2,10% Otros 5.963 1,78% Formación 5.371 1,61% Indefinido fomento empleo 5.166 1,55% Practicas 3.178 0,95% Conversión 2.936 0,88% Inserción 2.778 0,83% Jubilación parcial 230 0,07% Relevo 217 0,06% Temporal minusválido 215 0,06% Indefinido minusválido 213 0,06% Sustitución jubilación anticipada 40 0,01% Dirección Provincial de A CORUÑA 20

3.7. Contratación temporal e indefinida. 3.7.1. Evolución de la contratación temporal e indefinida. En los últimos cinco años la contratación temporal ha seguido un proceso de crecimiento continuo, reflejando un aumento de un 13,61% entre los años 2000 y 2004. En cambio, la contratación indefinida se ha comportado de manera desigual, con años de aumentos importantes como el 2001 y el 2003, pero también con años de descensos; en total, desde el año 2000 hasta el 2004, ha aumentado un 17,73%. 262.041 EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN TEMPORAL E INDEFINIDA 268.740 278.643 297.714 305.814 22.031 26.795 23.938 25.937 28.391 2000 2001 2002 2003 2004 Años INDEFINIDO TEMPORAL Gráfico 11 3.7.2. Tasa de estabilidad y temporalidad. Tasa de estabilidad 8,50% Tasa de temporalidad 91,50% La contratación indefinida supone el 8,5% del total de la contratación, cifras que se mantienen estables a lo largo de los últimos 5 años y que se aproximan a la media nacional, que está en torno al 9%. 3.8. Duración inicial de los contratos temporales. Dirección Provincial de A CORUÑA 21

CONTRATACIÓN TEMPORAL DURACIÓN INICIAL DEL CONTRATO 132.178 83.299 39.922 38.541 11.043 831 Gráfico 12 Dado que el mayor número de contratos han sido realizados en la modalidad de obra o servicio, en los que la duración no está prefijada, el tramo que agrupa mas contratos es el indeterminado. 3.9. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo. PERSONAS CONTRATATADAS TIEMPO DE PERMANENCIA EN DESEMPLEO 35.219 24.554 15.289 12.663 6.585 3.496 Gráfico 13 Existe una relación inversa entre las personas contratadas y el tiempo de permanencia en el desempleo, de hecho más de la mitad llevaban hasta 3 meses como demandantes de empleo. Siguiendo este razonamiento podemos decir, de una manera simplista, que resulta más difícil encontrar trabajo a medida que se lleva más tiempo como demandante. Dirección Provincial de A CORUÑA 22

3.10. Contratación por sexo y grupos de edad. Por grupos de edad se aprecia que en todos los tramos la contratación de hombres es superior a la de mujeres, siendo el tramo comprendido entre 25 y 34 años el más contratado en ambos casos. CONTRATACIÓN GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 68.890 64.952 51.385 48.433 32.173 27.996 17.381 12.960 6.957 3.078 16-24 Años 25-34 Años 35-44 Años 45-54 Años >=55 Años Hombre Mujer Gráfico 14 3.11. Contratación por sexo y nivel formativo. La distribución de la contratación por niveles formativos y género nos ofrece una perspectiva reveladora, dado que los hombres son más contratados que las mujeres en los niveles bajos, mientras que en los niveles de universitarios son mayoría las mujeres. CONTRATACIÓN NIVEL FORMATIVO Y GÉNERO SIN ESTUDIOS 4.079 3.492 LICENCIADOS O EQUIVALENTES (2ºCICLO) 11.375 6.951 ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICL 11.351 4.768 ENS.SUP.FP EQUI.ARTES PLASTICAS Y DISEÑO 12.443 12.618 GR MEDIO FP ARTES PLASTICAS,DISEÑO,DEPO 5.169 6.457 ENSEÑANANZAS DE BACHILLER A TO 29.920 28.612 1ªETAPA ESO CON TIT.GRADUADO 60.227 76.682 1ªETAPA ESO SIN TIT.GRADUADO 20.042 32.263 ESTUDIOS PRIMARIOS INCOM PLETOS 2.813 4.943 Hombre Mujer Gráfico 15 Dirección Provincial de A CORUÑA 23

3.12. Contratación a extranjeros. La contratación realizada a extranjeros durante el año 2004 ascendió a 9.913, de los cuales el 61,88% se realizó a hombre y el 38,12 restante a mujeres. Esta cifra supone el 2,97% de la contratación total provincial. CONTRATOS A EXTRANJEROS HOMBRE 6.134 MUJER 3.779 Total 9.913 Por grupos de edad, la contratación a extranjeros se concentra en los menores de 35 años, en concreto el grupo entre 25 y 34 años supone el 45,37% del total. CONTRATOS A EXTRANJEROS 16-24 Años 1.852 25-34 Años 4.498 35-44 Años 2.584 45-54 Años 788 >=55 Años 191 Total 9.913 3.13. Ocupaciones más contratadas. OCUPACIONES MAS CONTRATADAS OCUPACIÓN DESTINO Nº Contratos % s/ Total Contratos Dependiente de comercio, en gral. 25.463 7,62% Camarero, en gral. 18.947 5,67% Peón de la ind. manufacturera, en gral. 17.801 5,33% Mozo carga/descarga, almacén 14.147 4,23% Empleado administrativo, en gral. 13.739 4,11% Mujer/mozo limpieza/ limpiador, en gral. 12.595 3,77% Albañil 12.559 3,76% Vendedor por teléfono 8.571 2,56% Operador maq. ind. coser a la plana 6.337 1,90% Peón de la construcción de edificios 5.878 1,76% Dirección Provincial de A CORUÑA 24

OCUPACIONES MAS CONTRATADAS: HOMBRES % s/ Total OCUPACIÓN DESTINO Nº Contratos Contratos Hombres Peón de la ind. manufacturera, en gral. 15.249 8,63% Mozo carga/descarga, almacén 12.659 7,16% Albañil 12.401 7,01% Camarero, en gral. 8.509 4,81% Peón de la construcción de edificios 5.673 3,21% Conductor de camión, en gral. 4.525 2,56% Empleado administrativo, en gral. 4.137 2,34% Dependiente de comercio, en gral. 3.946 2,23% Músico instrumentista, en gral. 3.868 2,19% Estibador 3.860 2,18% OCUPACIONES MAS CONTRATADAS: MUJERES % s/ Total Contratos OCUPACIÓN DESTINO Nº Contratos Mujeres Dependiente de comercio, en gral. 21.517 13,67% Camarero, en gral. 10.438 6,63% Mujer/mozo limpieza / limpiador, en gral. 10.354 6,58% Empleado administrativo, en gral. 9.602 6,10% Vendedor por teléfono 6.811 4,33% Operador maq. ind. coser a la plana 6.203 3,94% Trab. preparación pescado para conserva. 4.504 2,86% Demostrador de productos en comercios 3.756 2,39% Cocinero, en gral. 3.087 1,96% Enfermero, en gral. 3.079 1,96% OCUPACIONES MAS CONTRATADAS: EDAD 16 A 24 AÑOS % s/ Total OCUPACIÓN DESTINO Nº Contratos Contratos Tramo Dependiente de comercio, en gral. 14.332 14,36% Camarero, en gral. 7.874 7,89% Mozo carga/descarga, almacén 6.847 6,86% Peón de la ind. Manufacturera, en gral. 6.490 6,50% Empleado administrativo, en gral. 3.309 3,32% Demostrador de productos en comercios 2.413 2,42% Albañil 2.396 2,40% Vendedor por teléfono 2.085 2,09% Peón de la construcción de edificios 1.886 1,89% Azafata de información 1.844 1,85% Dirección Provincial de A CORUÑA 25

OCUPACIONES MAS CONTRATADAS: EDAD 25 A 34 AÑOS % s/ Total OCUPACIÓN DESTINO Nº Contratos Contratos Tramo Dependiente de comercio, en gral. 8.907 6,65% Empleado administrativo, en gral. 8.113 6,06% Camarero, en gral. 7.778 5,81% Peón de la ind. manufacturera, en gral. 6.670 4,98% Mozo carga/descarga, almacén 5.881 4,39% Vendedor por teléfono 5.032 3,76% Mujer/mozo limpieza/ limpiador, en gral. 3.373 2,52% Albañil 3.117 2,33% Operador maq. ind. coser a la plana 2.331 1,74% Peón de la construcción de edificios 1.902 1,42% OCUPACIONES MAS CONTRATADAS: EDAD 35 A 44 AÑOS % s/ Total OCUPACIÓN DESTINO Nº Contratos Contratos Tramo Mujer/mozo limpieza/ limpiador, en gral. 4.134 6,87% Albañil 3.142 5,22% Peón de la ind. manufacturera, en gral. 2.888 4,80% Camarero, en gral. 2.229 3,70% Técnico de doblaje 1.722 2,86% Empleado administrativo, en gral. 1.719 2,86% Operador maq. ind. coser a la plana 1.677 2,79% Dependiente de comercio, en gral. 1.551 2,58% Trab. preparación pescado para conservas 1.513 2,51% Conductor de camión, en gral. 1.367 2,27% OCUPACIONES MAS CONTRATADAS: EDAD 45 A 54 AÑOS % s/ Total OCUPACIÓN DESTINO Nº Contratos Contratos Tramo Albañil 2.678 8,83% Mujer/mozo limpieza / limpiador, en gral. 2.650 8,73% Peón de la ind. manufacturera, en gral. 1.317 4,34% Estibador 1.103 3,64% Técnico de doblaje 1.044 3,44% Trab. preparación pescado para conserva 960 3,16% Operador maq. ind. coser a la plana 891 2,94% Camarero, en gral. 781 2,57% Músico instrumentista, en gral. 779 2,57% Cocinero, en gral. 741 2,44% Dirección Provincial de A CORUÑA 26

OCUPACIONES MAS CONTRATADAS: EDAD >=55 AÑOS % s/ Total OCUPACIÓN DESTINO Nº Contratos Contratos Tramo Albañil 1.226 12,22% Mujer/mozo limpieza / limpiador, en gral. 777 7,74% Estibador 454 4,52% Peón de la ind. manufacturera, en gral. 436 4,34% Músico instrumentista, en gral. 353 3,52% Camarero, en gral. 285 2,84% Peón de la construcción de edificios 257 2,56% Conductor de camion, en gral. 256 2,55% Cocinero, en gral. 255 2,54% Mozo carga/descarga, transp. maritimo 235 2,34% 3.14. Índice de ocupabilidad. Es la relación entre el número de personas contratadas y el número de personas que han solicitado empleo en el año: IO=173.085/188.486=0,92 Nos da un valor muy próximo a 1, lo que quiere decir que estadísticamente casi todas las personas que han demandado empleo lo han encontrado. 3.15. Movilidad geográfica. Durante el año 2004 han salido a trabajar fuera de A Coruña un total de 29.315 personas que tenían su domicilio en la provincia. Los principales destinos han sido, además de las provincias limítrofes (Pontevedra y Lugo), por razones de proximidad, Madrid y Barcelona, por ser centros de negocios, y Las Palmas por el tirón de la construcción. PRINCIPALES PROVINCIAS DE DESTINO TRABAJADORES DOMICILIADOS EN A CORUÑA % s/ Total PROVINCIA DESTINO EMPLEO Nº Contratos Salen Pontevedra 7.502 4,47% Madrid 4.705 2,81% Lugo 2.379 1,42% Palmas Las 2.084 1,24% Barcelona 1.988 1,19% Balears (Illes) 1.077 0,64% Sta. Cruz De Tenerife 861 0,51% Ourense 785 0,47% Asturias 657 0,39% Vizcaya 503 0,30% Valencia 482 0,29% Alicante/Alacant 410 0,24% León 410 0,24% Málaga 382 0,23% Tarragona 363 1,24% Dirección Provincial de A CORUÑA 27

Un total de 31.616 personas cuyo domicilio no es esta provincia han venido a trabajar a ella. Igual que en el caso de los salen, las provincias emisoras de trabajotes cuyo destino es A Coruña son Pontevedra y Lugo, por razones de proximidad y le siguen Madrid y Barcelona. PRINCIPALES PROVINCIAS DE ORIGEN TRABAJADORES CON EMPLEO EN A CORUÑA % s/ Total PROVINCIA ORIGEN EMPLADO Nº Contratos Entran Pontevedra 9.084 28,73% Lugo 3.528 11,16% Madrid 3.003 9,50% Barcelona 2.022 6,40% Ourense 1.646 5,21% Asturias 1.598 5,05% León 772 2,44% Sevilla 732 2,32% Alicante/Alacant 719 2,27% Valencia 697 2,20% Málaga 651 2,06% Zaragoza 492 1,56% Vizcaya 491 1,55% Cádiz 471 1,49% Palmas Las 449 1,42% Si realizamos una evaluación global de las tasas de movilidad, vemos que A Coruña es una provincia bastante equilibrada, ya que se compensan los trabajadores que salen con los que entran. TASAS DE SALIDA, ENTRADA Y PERMANENCIA DE TRABAJADORES Personas MOVILIDAD contratadas Tasas (%) Salen 29.315 14,71% Entran 31.616 15,86% Permanecen 138.368 69,43% Dirección Provincial de A CORUÑA 28

CONCLUSIONES - La población de la provincia de A Coruña se ha mantenido estable durante el año 2004, con un ligero aumento de un 0,05% con respecto al año anterior. - La tasa de paro provincial está en un 13,1%, casi 3 puntos por encima de la nacional. La tasa femenina casi duplica la masculina. - El sector económico que aglutina mayor número de población es el de servicios. - El número de empresas y afiliados a la Seguridad Social ha experimentado aumentos en los últimos 5 años. - El número de demandantes a 31 de diciembre ha descendido un -2,9% con respecto al año anterior. - Las actividades más solicitadas por los demandantes de empleo son las relacionadas con otras actividades empresariales, construcción y comercio menor. - El 59,87% de los demandantes de empleo son mujeres. - El grupo de edad que concentra mayor número de demandantes es el de 25 a 34 años. - Más de la mitad de los demandantes de empleo (64,52%) tienen nivel formativo de estudios primarios. En los niveles formativos altos predominan las mujeres. - El número de extranjeros demandantes de empleo supone el 1,89% del total. - La ocupación que presenta mayor número de demandas es la de Dependiente de comercio, en general. En el caso de las mujeres, coincide con el de la totalidad, sin embargo para el caso de los hombres, la ocupación más solicitada es Peón de industrias manufactureras, en general. - El número de contratos ha aumentado a lo largo de los últimos 5 años. En este último supone un 3,26% de incremento con respecto al anterior. - El mes en que se realizan más contratos es julio y el que menos diciembre. - El sector económico que concentra mayor número de contratos es el de servicios, con un 73,5% con respecto al total. - La actividad que aglutina mayor número de contratos es Otras actividades empresariales y la modalidad de contrato es Obra o servicio. - El 91,5% de los contratos realizados tienen carácter temporal. Dirección Provincial de A CORUÑA 29

- Más de la mitad de las personas contratadas llevaban hasta 3 meses apuntados como demandantes de empleo. - La ocupación más contratada ha sido Dependiente de comercio, en general. - Una cuarta parte de los trabajadores que se han desplazado a otras provincias para trabajar, lo han hecho a Pontevedra. - La provincia de origen de los trabajadores que vienen a trabajar a A Coruña lo hacen también desde Pontevedra. Dirección Provincial de A CORUÑA 30

- FUENTES - Instituto Nacional de estadística. Encuesta de población activa. Cuarto trimestre de 2004. - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Boletín de estadísticas laborales. 2004 - Servicio Público de Empleo Estatal. Bases de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Enero de 2005. GLOSARIO DE TERMINOS Tasa Índice DATOS DE POBLACIÓN Relación en que varía una determinada magnitud económica con respecto a otra con la que está relacionada. Número con el que se representa convencionalmente el grado de intensidad de una determinada cualidad o fenómeno. Personas de 16 o más años que suministran mano de obra Activos para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una Ocupados retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc. Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin Parados trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, Inactivos estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad. Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente Tasa de actividad entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100. Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se Tasa específica de actividad calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo. Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población Tasa de ocupación en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años x 100. Tasa de paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100. Dirección Provincial de A CORUÑA 31

Tasa específica de paro TEJIDO EMPRESARIAL Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo X 100. Sector económico Actividad económica CONTRATOS Contratos iniciados Nº Personas Contratadas Provincia de destino DEMANDAS Demanda Demanda Activa Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios). Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía. Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado. Es la suma de todas las personas que han iniciado el contrato en el periodo determinado. Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo. Incluye todas las demandas que solicitan empleo en cualquier momento del mes de referencia, independientemente de su situación a final de mes. Son de demandas de empleo en situación de alta o suspensión, excluyendo a aquellas demandas que al final del mes de referencia se encuentran en alguna de las siguientes situaciones laborales: - Demandantes de autoempleo exclusivamente - Demandantes de formación ocupacional exclusivamente Paro registrado Personas activas INDICES Tasa de estabilidad - Demandantes para servicios externos al INEM Demandantes de empleo inscritos en la oficina que a final de mes cumplan las condiciones de parado, según el contenido de la Orden Ministerial de 11 de Marzo de 1.985 para la medición del paro registrado. Suma de las distintas personas que presentan una demanda considerada activa. Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100). Dirección Provincial de A CORUÑA 32

Índice de ocupabilidad Índice de rotación Movilidad geográfica Tasa de salida Tasa de entrada Tasa de permanencia Es la relación de la contratación con la demanda de empleo en un periodo determinado. Cuanto más alto, más posibilidades teóricas de colocación tiene una persona en esa ocupación (Nº de personas contratadas en el año/ Nº personas activas en el año). Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año). Entendemos por movilidad geográfica el número de contratos de trabajo en los que el domicilio del trabajador no coincide con el domicilio del empleo conseguido. Relación del número de personas, con domicilio en la provincia de referencia que firman un contrato en el que el centro de trabajo está ubicado en otra provincia diferente, sobre el total de personas contratadas. Relación del número de personas cuyo domicilio está en una provincia distinta a la provincia de referencia, sobre el total de personas contratadas. Relación del número de personas, en los que tanto el domicilio del trabajador como el del centro de trabajo están ubicados en la misma provincia de referencia, sobre el total de personas contratadas. Dirección Provincial de A CORUÑA 33