Micromedición. Programa Preventivo de Cambio de Medidores. Gerencia Comercial Departamento de Gestión Clientes Héctor Olivares Esval S.A.

Documentos relacionados
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

INCIDENCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA Y PERFIL DE CONSUMO EN LA VIDA UTIL DEL MEDIDOR

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS

ESTUDIO DE COSTOS Y TARIFAS PARA EL SERVICIO DE ACUEDUCTO RESOLUCIÓN CRA 825 DE 2017 Y RESOLUCIÓN CRA 844 DE 2018

Metodología para la determinación de los Pagos Adicionales por Exceso de Concentración Respecto de los VMA

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE COBRANZA EFECTIVO EN LOS ORGANISMOS OPERADORES. Ing. Ramón Aguirre Díaz

Los indicadores de calidad de servicio muestran niveles altos en términos absolutos y permiten realizar comparación entre empresas

Cuadro DNAU RECLAMOS ATENDIDOS A NIVEL NACIONAL, SEGÚN SERVICIO REGULADO: DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

Metodología para la determinación de los Pagos Adicionales por Exceso de Concentración Respecto de los VMA RCD N SUNASS-CD

RECLAMOS POR SERVICIO (Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010)

Cuadro DNAU RECLAMOS ATENDIDOS A NIVEL NACIONAL SEGÚN SERVICIO REGULADO: DEL 1 DE ENERO AL 27 DE DICIEMBRE DE 2016

Jornada de Micromedición COFES

Gestión Integral de la Medición de Caudales

INDICADORES DE CONTROL SOCIAL DE LA EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA EAF SAS ESP -2013

Intervenciones Ilegales en sistemas de Agua Potable y Aguas Servidas

Sub registro de consumos de agua potable y control de calidad de medidores Gerencia de Supervisión y Fiscalización SUNASS

EMSSA S.A. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE MICROMEDICIÓN EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE AYSÉN S.A.

Micromedición de agua

SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE)

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Septiembre de 2018

Mesa de Estudio de Valores Tarifarios y Precios. AUDIENCIA PÚBLICA CÓRDOBA, 11 de Diciembre 2017

Indicadores de Calidad del Servicio

Control social. Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá ESP

Estados Unidos. Capacidad Utilizada: México y. Comparativo Producción Industrial y

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales IDAAN. Boletín Estadístico. No Dirección de Planificación

Mesa de Estudio de Valores Tarifarios y Precios. AUDIENCIA PUBLICA CORDOBA, 13 Junio de 2016

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Índice de Precios al Productor (IPP) Abril 2018 DIGESTYC IPP. Abril Base diciembre=2009. Índice general Variación mensual -0.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

PARQUE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD ANDINA

BOLETÍN DE TRASPASOS:

Informe anual de coberturas urbanas de servicios sanitarios

Eficiencia Tarifaria y Mecanismos de Subsidios para Pequeños Operadores Econ. Nelson Alegre Guillén Director de Regulación Económica ERSSAN

ALZAS MÁXIMAS DE PRECIOS DE LOS PLANES PARA LOS COTIZANTES CAUTIVOS

Productos Derivados Financieros

LISTADO DE PRECIOS DE PRESTACIONES NO MONOPÓLICAS AGUAS MAGALLANES S.A. Vigente a partir del (Valores incluyen IVA)

DIRECTIVA Nº OPP - EPS EMAPAT SRL

INVERSIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Mesa de Estudio de Valores Tarifarios y Precios. AUDIENCIA PÚBLICA CÓRDOBA, 30 de Junio de 2017

INFORME ESTADÍSTICAS SISTEMA DE GESTIÓN DE CAUSAS. Año 2015 (*)

NUEVA TARIFA POR VARIACIÓN ACUMULADA DEL INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (IPM)

Mejoramiento del proceso de atención de reclamos operacionales

BOLETÍN DE TRASPASOS:

LICITACIÓN SERVICIOS MECANICOS Y PIPING.

HilE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANIlARIOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

6. CALIDAD DEL SERVICIO OBJETIVOS

PALABRAS-CLAVE: Pérdidas - Compacto de Medida - Medidor RESUMEN:

Mesa de Estudio de Valores Tarifarios y Precios. AUDIENCIA PÚBLICA CÓRDOBA, 02 Diciembre de 2016

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

LAS RUTAS DEL AGUA LA EXPERIENCIA EN CHILE

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

MR Technologies S.A. Copyright. Todos los derechos reservados.

TRÁFICO DE CONTENEDORES EN LA COMUNIDAD ANDINA ENERO - MARZO DE 2016

$ $0.00 MAS DE MAS DE MAS DE MAS DE ,

Estándares Legales del Sistema Isapre

Construcción de colectores y planta de tratamiento de aguas residuales en santa Cruz de las Flores, Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco

BOLETIN ESTADISTICO INCENDIO Y SUS ADICIONALES

BOLETÍN DE TRASPASOS:

Superintendencia entregó evaluación de la calidad de servicio de los prestadores de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas año 2007

Soluciones para la medición del agua

Productos Derivados Financieros

Econsult. Proyecto de Ley: Ley de Servicios de Gas ASESORÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA FINANZAS CORPORATIVAS

ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO

Productos Derivados Financieros

TRASTADA 17 NOV REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO (J:/DecretosO ) ILS/MGB/MDT/

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018

ANEXO TÉCNICO: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor

Artículo Creado por Juan Francisco Morales Zamora

El contrato tendrá una duración de 3 meses desde su formalización, sin posibilidad de prórrogas.

FLUJO DE EFECTIVO Y ANALISIS DE ESCENARIOS CON AYUDA DEL SOFTWARE EXCEL

ANEXO A PROCESO DE ACEPTACIÓN DE MODELO DE MEDIDORES U HOMOLOGACIÓN INTERNA DE EMCALI.EEICE.ESP.

CONTROL Y FISCALIZACION DE RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS. Octubre, 2015

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento

PROCESO DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS CONCESIONARIAS SANITARIAS

Informe N GART. Fecha de elaboración: 05 de marzo de Elaborado por: Revisado y aprobado por: [cpalacios] Oscar A.

BUENAS PRACTICAS VMA 2017

INDUSTRIA LICORERA D ECALDAS REPORTE INDICADORES OPERATIVOAS VIGENCIA 2015

HORARIOS 1º SEMESTRE

LISTADO DE PRECIOS DE PRESTACIONES NO MONOPOLICAS. AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. Vigentes desde el 1 de Agosto 31 de Diciembre del 2016 (Valores con IVA)

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región de Valparaíso

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

V^oopagua Santo Domingo

:{ 8; 6 5, Instalación de medidor general, facturación y cobros.

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Resolución N : JD-3551 Panamá 14 de Octubre de 2002

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL SETIEMBRE-NOVIEMBRE,

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Definición y valor de cargo tarifario Para la localidad de Calama es:

El Enfoque de BA Energy Solutions

Medición y Evolución de los Contadores de agua en Brasil

IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN EN EL RAMO DE AUTOMÓVILES

FÓRMULAS Y EJEMPLOS DE LOS PRODUCTOS PASIVOS DEL BANCO DE LA NACIÓN

SALA SEGUNDA. Cuadros del 37 al 43

EDEGEL S.A.A. INFORME FINAL

Informe Nº GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Transcripción:

Micromedición Programa Preventivo de Cambio de Medidores Gerencia Comercial Departamento de Gestión Clientes Héctor Olivares Esval S.A. 05/09/2003

Política de Micromedición Aspectos estratégicos La política de Micromedición implementada por la empresa a partir del año 1999 está orientada a: Disponer en el año 2.003 de un parque de medidores renovado, que garantice una calidad uniforme en los medidores instalados en las propiedades de los clientes. La aplicación de las medidas de aseguramiento de medición y control permanente de los Clientes, lo anterior cada vez más importante debido a que el precio de los servicios de agua potable y alcantarillado tiene una tendencia creciente, requiriendo mejorar continuamente la gestión del parque de medidores con el fin de minimizar el volumen de agua no registrado por éstos. Dar cumplimiento a los niveles de exigencia referidos a la Calidad Metrológica del Parque de Medidores de acuerdo con las normativas en implementación y desarrollo informadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. 05/09/2003 Cumplir con las exigencias de nuestros clientes respecto 1del estado de conservación de los equipos que determinan sus consumos, y por ende sus facturaciones.

Política de Recambio En relación con el período de recambio, no obstante la curva de error de cada medidor evoluciona de forma diferente en función de numerosos parámetros, se ha establecido como adecuado para la gestión del parque de Esval disponer de un programa de renovación que los reemplace al término del octavo año de funcionamiento, esperando que a esa fecha tengan un volumen registrado acumulado, de aproximadamente 2.000 metros cúbicos. Criterios para la Determinación del Período de Reemplazo Costo Anual Equivalente, consiste en estimar los costos anuales equivalentes para la acción preventiva de cambiar el medidor y a la vez el costo asociado a la pérdida de facturación, se suman los costos y en el mínimo valor se hace conveniente realizar el cambio. Si bien no es el único permite aproximar el período para la toma de decisión. 2

Otros Aspectos Los antiguos medidores de transmisión mecánica tienen un caudal mínimo de 60 litros/hora. Este caudal determina que los consumos inferiores a dicho valor, no son registrados o bien existe submedición. Adicionalmente, por ser de transmisión mecánica pueden presentar un desgaste de sus componentes, con tendencia a la degradación de su clase metrológica. En relación con la submedición por mala instalación, se aprovechó de corregir los vicios de instalación existentes, en especial el que dice relación con la inclinación de estos, pues ello, según pruebas de laboratorio, desmejora la precisión del medidor y produce un desgaste prematuro y anormal del mismo. Además, en muchos casos se modificaron los varales de tal forma que se cumpla con las recomendaciones de instalación de los fabricantes. Finalmente en relación con la submedición por fraude, se aplicaron medidores con tuerca diferenciada y se realizaron acciones de sellado del parque y se instalaron estabilizadores a grupos de riesgo. 3

Estado del Parque de Medidores Hasta Antes de los Programas Masivos de Renovación Diámetro del Medidor Año de Instalación 13mm 19mm 25mm 32mm 38mm Total <= 86 98.483 6.837 1.019 18 377 106.734 87 9.162 748 123 0 29 10.062 88 9.592 625 147 0 22 10.386 89 11.537 705 182 2 35 12.461 90 12.562 1.008 193 0 58 13.821 91 14.363 1.259 219 1 67 15.909 92 14.644 1.312 221 1 100 16.278 93 19.415 1.775 335 1 136 21.662 94 19.060 1.983 338 2 122 21.505 95 18.553 2.333 455 1 167 21.509 96 22.917 4.192 541 2 210 27.862 97 21.584 4.609 517 0 199 26.909 98 19.300 5.060 591 1 213 25.165 99 4.455 1.248 130 0 43 5.876 TOTAL 295.627 33.694 5.011 29 1.778 336.139 4 El parque de medidores de Esval hacia Abril de 1.999, estaba constituido principalmente por medidores mecánicos del tipo velocimétrico, razón por la cual se diseño un programa de cambio de medidores más intenso que el que se venía llevando a cabo, de tal forma que se cumplan los objetivos planteados.

Programa de Mejoramiento de Medición Programa de Cambio N 1 El primer programa de renovación masiva de medidores se inició en Septiembre de 1.999 terminando en Noviembre del mismo año, sus alcances fueron los siguientes: Zonal Diámetro del Medidor 13 mm 19 mm 25 mm 38 mm Total Valparaíso 23.995 1.611 793 397 26.796 Quillota 1.087 112 15 5 1.219 San Felipe 972 169 35 2 1.178 Total 26.054 1.892 843 404 29.193 5

Programa de Cambio N 2 El segundo programa de renovación masiva de medidores se inició en enero/2000, terminando en marzo del mismo año, y sus alcances fueron los siguientes: Zonal Diámetro del Medidor 13mm 19mm 25mm 38mm Total Valparaíso 6.703 1.312 166 11 8.192 Quillota 1.377 64 5 3 1.449 Total 8.080 1.376 171 14 9.641 6

Programa de Cambio Nº 3, en ejecución. En junio/2000 se inició el tercer programa masivo de renovación del parque, que tiene como objetivo renovar aproximadamente 90.000 medidores Zonal Diámetro del Medidor 13mm 19mm 25mm 38mm Total Valparaíso 30.981 2.674 259 26 33.940 Quillota 21.841 353 38 11 22.243 San Felipe 17.432 750 64 16 18.262 Total 70.254 3.777 361 53 74.445 7

Resultado del Programa de Reemplazo Para cada cliente se totalizaron los consumos de los n meses inmediatamente anteriores al mes del cambio y se compararon por el consumo total anual determinado por el medidor nuevo, y se consolidan asociados al mes de cambio y a la localidad a la cual pertenece el cliente. La siguiente tabla representa la metodología de análisis: Mes de cambio medidor Suma consumos Suma consumos Variación Período anterior Período medidor nuevo % Septiembre Sept/98 a Agosto/99 Oct/99 a Sept/00 Variación Porcentualanual Octubre Oct/98 a Sept/99 Nov/99 a Oct/00 Variación Porcentualanual Noviembre Nov/98 a Oct/99 Dic/99 a Nov/00 Variación Porcentualanual

Resultado de la Evaluación del Programa Masivo N 1 Clientes Meses de análisis Consumo Variación Mes de Cambio Antes Después % Septiembre 99 3.726 12 990.586 991.759 0,12 Octubre 99 14.123 12 2.968.517 2.995.901 0,92 Noviembre 99 7.674 12 1.945.608 2.155.823 10,80 Total 25.523 5.904.711 6.143.483 4,04 Resultado de la evaluación del Programa Masivo N 2 Clientes Meses de análisis Consumo Variación Mes de Cambio Antes Después % Enero 00 1.377 12 312.581 315.625 0,97 Febrero 00 2.921 12 695.492 719.117 3,40 Marzo 00 3.892 12 873.576 891.385 2,04 Total 8.190 1.881.649 1.926.127 2,36

Resultado de la evaluación del Programa N 3 No obstante no se dispone de un período anual de comparación de consumos respecto de registros del medidor anterior, se presentan las variaciones determinadas para el año 2001. Clientes mes cambiado perteneciente al año 2.000, de la zonal Valparaíso Clientes Meses de análisis Consumo Variación Mes de Cambio Antes Después % Junio 00 1.498 9 302.734 293.857-2,93 Julio 00 6.309 8 1.060.317 1.030.744-2,79 Agosto 00 6.026 7 735.664 690.090-6,19 Septiembre 00 4.499 6 537.240 502.698-6,43 Octubre 00 4.210 5 424.715 395.059-6,98 Noviembre 00 3.290 4 262.101 246.238-6,05 Diciembre 00 4.388 3 275.016 255.542-7,08 Total 30.220 3.597.787 3.414.228-5,10

Resultados obtenidos del Programas versus el comportamiento de la Localidad Otros aspectos de consideración Debe tenerse presente que en el período de comparación de los consumos se aplicaron aumentos tarifarios asociados, por un lado, al inicio del cobro del servicio de tratamiento de aguas servidas en el Gran Valparaíso, modificándose el valor del cargo variable de alcantarillado, así como por la aplicación a partir del mes de Mayo del 2.000 de las nuevas tarifas del período 2.000 2.005. Con el objeto de estimar si existe un eventual efecto de la elasticidad precio/demanda que podría estar presente, afectando los hábitos de consumo de los clientes y el valor final de la variación determinada, en la tabla siguiente se presenta la variación porcentual de consumo medio del total de clientes por localidad para el mismo período analizado respecto de los resultados de los clientes a los cuales se les cambio el medidor en los programas.

Programas N 1 y N 2. Mes base o de Cambio ( 00 / 99) Clientes Meses Variación % de Consumos clientes Cambiados Variación % Consumo medio por cliente Zonal Septiembre 99 3.726 12 0,12-4,12 Octubre 99 14.123 12 0,92-2,68 Noviembre 99 7.674 12 10,80-1,67 Enero 00 1.377 12 0,97-1,47 Febrero 00 2.921 12 3,40-3,96 Marzo 00 3.892 12 2,04-4,89 Mes base o de Cambio ( 01 / 00) Programa N 3 Clientes Meses Variación % de Consumos clientes Cambiados Variación % Consumo medio por cliente Zonal Junio 1.498 9-2,93-4,91 Julio 6.309 8-2,79-5,31 Agosto 6.026 7-6,19-6,21 Septiembre 4.499 6-6,43-7,69 Octubre 4.210 5-6,98-9,04 Noviembre 3.290 4-6,05-8,98 Diciembre 4.388 3-7,08-8,07

La comparación de un mismo período de n meses para la localidad respecto de sus consumos medio cliente, nos muestra que en este período los clientes han realizado ajustes de sus consumos modificándolos a la baja. Así mismo, la disminución del consumo medio puede haber afectado los resultados esperados, no obstante lo anterior, cabe señalar que la noaplicación de los programas realizados habría significado una mayor disminución. El comportamiento del tercer plan de cambio muestra un desempeño negativo respecto del consumo determinado por el registrador cambiado que se origina en el hecho de que el cliente al ser sujeto de cambio controla inicialmente de mayor forma sus consumos, de ahí la necesidad de efectuar el análisis de variación de consumos en un período de a lo menos 12 meses.

Conclusiones Los resultados obtenidos, en la aplicación de los programas, muestran un mejoramiento de la medición, a pesar de que en el mismo período los consumos medios de los clientes de las localidades a los que pertenecen muestran una continua disminución. Se estima tal resultado corrobora la mejora en la medición de caudales inferiores en razón del cambio de Clase metrológica que se ha realizado, así como las dificultades adicionales que introducen respecto de la intervención, en particular la inversión de medidores. Así también en el período de aplicación de los programas se hacen presentes dos efectos de análisis, el primero es que existe una caída del consumo medio que históricamente se ha venido presentando, así como incrementos de los precios medios del servicio de agua potable y alcantarillado, por inclusión de nuevos servicios y la aplicación de nuevas tarifas. Con relación a los resultados determinados para el Programa N 3, en ejecución, cabe señalar que la evaluación es parcial y se requiere de un mayor horizonte, lo anterior por estar afectados entre otros aspectos por la influencia de la caída de consumos registrada en la última temporada estival. Finalmente la no-realización de programas de renovación masiva de medidores, esto es cambiar solo aquello que falle por antigüedad, ha sido la política seguida en el año 2.000, en la actual zona denominada Litoral Sur (ex Aguas Quinta), al respecto esta Zonal es la que presenta en el último período estival una mayor caída de la facturación, manteniendo la producción en volúmenes similares al período anterior. Contrariamente, las restantes zonales donde se han aplicado estos programas preventivos de cambio de medidores presentan consecuentemente una caída de la facturación en el último período estival junto a la disminución de la producción.

factores distintos a los de medición, como las intervenciones irregulares deben ser resueltas a través de la instalación de mecanismos adicionales de control en las instalaciones de los clientes. Finalmente desde el punto de vista de la autoridad reguladora, los resultados de los controles implementados por la Superintendencia respecto de la calidad metrológica, determinaron que el indicador de cumplimiento de Esval en el año 2000, estuvo fuertemente soportado por que en la selección aleatoria de control recayó en servicios a los cuales se les había renovado los medidores y por lo anterior dieron 100 % a las exigencias normativas. El contar con medidores nuevos ha facilitado la atención comercial respecto de reclamos por exceso de consumo, al disminuirse los argumentos sobre el funcionamiento del medidor. Un aspecto interesante de mencionar, si bien no tiene directa relación con los resultados metrológicos del programa, si lo tiene respecto de la facilidad o dificultad de implementación, esto es: la principal dificultad para la implementación del programa de cambio han sido los propios clientes, los cuales se niegan a que se les cambie el medidor.

Fin de la Presentación