INFORME FINAL DE AYUDA O SUBVENCION DE LA AECID III JUSTIFICACION TECNICA DE AYUDA O SUBVENCION AECID

Documentos relacionados
DEFENSORIA DE LA MUJER INDIGENA. Misión. Visión

POA INSTITUCIONAL 2012 SEGUNDA REPROGRAMACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL PARA EL EJERCICIO FISCAL ENERO A DICIEMBRE 2012

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL EN SEXUALIDAD En el marco del proceso de construcción de ciudadanía Guatemala 2011

Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género ( ) Línea de Base y Meta

CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LA MUJER INDÍGENA. [265] Acuerdo Gubernativo No de julio de El Presidente de la República, CONSIDERANDO:

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

39 Superintendencia Nacional de Auditoría Interna

Presidencia de la República

Presidencia de la República

Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales. RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS INICIAL Gestión 2015

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

REGLAMENTO ORGÁNICO INTERNO DEFENSORÍA DE LA MUJER INDÍGENA

Presidencia de la República

MANUAL DE PUESTOS Y FUNCIONES ENCARGADA DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE LA MUJER MUNICIPALIDAD DE EL CHAL, PETÉN

INFORME DE AVANCE DE METAS PLAN OPERATIVO ANUAL -POA PERIODO DEL 02 DE ENERO AL 15 DE MAYO 2013

INFORME DE AVANCE DE METAS PLAN OPERATIVO ANUAL -POA PERIODO DEL 02 DE ENERO AL 15 DE ABRIL 2013

Importancia de la Ciencia y Tecnología en la Sociedad y el papel de la mujer. Julio 2016

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

LA UNIDAD MINSAL DE GÉNERO

ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR"

Defensa Civil. Marzo El Servirle al Pueblo es Nuestro Deber.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

DIRECCIÓN DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Vinculación del Instituto Jalisciense para los Migrantes con el Plan Nacional de Desarrollo

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. San Salvador, febrero de 2012.

PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL - PEI

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS implementará en el año 2018.

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

Profesional contratado para realizar las actividades asignadas. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

INFORME DE OBSERVANCIA

FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA GUATEMALTECO -FODIGUA-

Informe de avance del tercer cuatrimestre y anual 2017

MANUAL DE ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE -SOSEP-

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)


Análisis situacional o diagnóstico

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan de Acción del Programa de País CPAP- de UNFPA Revisión para el período Síntesis

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

SECRETARIA DE SEGURIDAD. Al Cuarto Trimestre, 2011

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB-DIRECCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

PLAN PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES EN EL MERCOSUR

Los sistemas de información de los SNIP y su integración con otros sistemas de información SNIP GUATEMALA

EVALUACION PLANIFICACION 2012

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y EQUIDAD DE GENERO. Gobierno de la República de Guatemala Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM Guatemala, 2002

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Informe de Ejecución Presupuestaria

Plan operativo institucional Programa Actividades centrales Modificado

TERMINOS DE REFERENCIA

FICHA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

OBSERVATORIO NACIONAL: AGENDAS LOCALES PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO: COMPETENCIA 29 Y NORMATIVA NACIONAL PARA LA IGUALDAD

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer

ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA SECRETARÍA DE COORDINACIÓN GENERAL DE GOBIERNO ATN/OC HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

4. Contraloría General de la República

Planes y Programas 2012.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

DIRECCIÓN DE FIDEICOMISOS

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

Plan Operativo Institucional 2012

INFORME GENERAL DE GESTIÓN DE RESULTADOS

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016

Productos por Programa

Transcripción:

INFORME FINAL DE AYUDA O SUBVENCION DE LA AECID III JUSTIFICACION TECNICA DE AYUDA O SUBVENCION AECID Titulo de Proyecto: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA DEFENSORIA DE LA MUJER INDÍGENA, PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS FASE III País / Área Geográfica: Guatemala Unidad Responsable de la AECID: Embajada de España en Guatemala Periodo de Ejecución: 01 enero a 30 de junio 2011 Fecha de Elaboración del informe: Enero 2011 1. DATOS DE PRESENTACION DEL PROYECTO: 2. DURACION Sector de destino en el país y código CAD-CRS correspondiente:, Guatemala, C.A Contraparte: Defensoría de la Mujer Indígena DEMI- Otras entidades públicas privadas, españolas o extranjeras, participantes en el proyecto y a que titulo: Ninguna Proyecto presentado por: Defensoría de la Mujer Indígena DEMI- Fecha periodo de convenio: Fecha de Inicio: 01 de enero 2010 Fecha de Finalización: 30 de junio de 2011 Periodo total de ejecución del Proyecto en meses: 18 meses 3. FINALIZACION TOTAL Costo total en Quetzales: Coste Total: Q. 1, 066,377.26 Aportación AECID: Q, 1, 066,377.26 Otras aportaciones disponibles: Públicas españolas: Locales. Otras entidades: Ninguna Ninguna Ninguna 1

PRESENTACION A continuación se describe el informe final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Defensoría de a Mujer Indígena para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xincas de Guatemala según los objetivos y resultados previstos del 01 de enero al 30 de junio de 2011. En dicho proyecto el aporte se enfoca al fortalecimiento institucional de la contratación de profesionales para atender las demandas de las mujeres indígenas quienes acuden en las oficinas de la DEMI central y sedes regionales. Cabe mencionar que para brindar una atención es necesario contar con profesionales que brindan acompañamiento Jurídica siendo Abogadas y Notarias, atención Psicológica y Atención social a través de Trabajadoras Sociales lo que contribuye en una atención integral. 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y DEL MECANISMO DE EJECUCION: 1.1 Descripción resumida del Proyecto Original El proyecto presentado es la tercera aportación para el fortalecimiento institucional de la Defensoría de la Mujer Indígena por la Agencia Española de Cooperación Internacional del Desarrollo AECID. Como resultado de la actualización del Plan Estratégico Institucional 2008-2016, quedaron establecidas 4 áreas programáticas, tres de ellos son las sustantivas: El de Promoción y Desarrollo Político Legal, Asistencia Integral de Casos, Formación y Divulgación, más un área de apoyo denominado Desarrollo Organizacional. La DEMI, había organizado su trabajo en cinco áreas temáticas: (1) Incidencia Política; (2) Formación (3) Comunicación; (4) Atención de Casos, esta área cuenta con tres unidades Psicológica; Social y Jurídica, y (5) Fortalecimiento institucional, sin embargo con el análisis riguroso realizado al Mandato Institucional se estableció que la DEMI sus atribuciones se enmarcan únicamente en las áreas programáticas detalladas, quedando como objetivo general: Atender las particularidades situaciones de vulnerabilidad, indefensión y discriminación de las mujeres indígenas de Guatemala y promover acciones para la defensa y pleno ejercicio de sus derechos Busca dar la continuidad a la intervención con la subvención 2009 que responde al mandato Institucional según acuerdo gubernativo 525-99, para la implementación del Plan Estratégico Institucional 2008-2016, encaminadas para ampliar y fortalecer las acciones de la Defensoría de la Mujer Indígena en respuesta a las necesidades y demandas de las mujeres indígenas, siendo ellas el sector más vulnerable del país. Para el cumplimiento de su mandato la DEMI debe garantizar el fortalecimiento de la capacidad técnica, política, humana, organizativa, administrativa y financiera, lo que significa la realización de una serie de acciones pertinentes basados a las necesidades prioritarias con el fin de garantizar la eficiencia del 2

Trabajo de cada equipo de la sede central y sedes regionales, a través de procesos de formación, capacitación, acompañamiento y monitoreo en el campo de acción. El fortalecimiento institucional, busca la institucionalización de las capacidades y experiencias del recurso humano a nivel de las áreas programáticas institucional lo cual está vinculado en fortalecer las sedes regionales donde es imprescindible: Completar el equipo humano y físico necesario para brindar la adecuada atención a las mujeres indígenas, a si mismo busca el empoderamiento de las mujeres indígenas sobre el Conocimiento de sus derechos humanos y exigirlo para que sean respetadas y posicionar con una mejor estrategia de incidencia en la inclusión de sus necesidades en la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos a nivel municipal, departamental, regional y nacional para la búsqueda de su desarrollo integral como humanas. 1.2 Descripción del Proyecto ejecutado y de sus mecanismos de ejecución, con explicación de las modificaciones realizadas sobre el proyecto original En el proyecto original el desglose presupuestario estaba distribuido de esta manera, para personal 87,000 euros, para gasto corrientes 4,000 euros, para Educación (Formación y Divulgación) 3,000 euros, para Asesoría Jurídica, social y Psicológico (atención de casos) 3,000, para Promoción y desarrollo político y legal 3,000. Sin embargo al momento de la aprobación de la subvención fueron aprobadas dos Rubros de la siguiente manera: 70,000 euros para Personal y 30,000 euros para gastos de inversión y que actualmente se está ejecutando en su tercera Fase de Subvención. 2. OBJETIVOS PROPUESTOS Y GRADO DE CUMPLIMIENTO 2.1 Objetivo General Fortalecer y posicionar a la Defensoría de la Mujer Indígena, para asesorar y monitorear a nivel local, regional y nacional, para la promoción e institucionalización de las propuestas de políticas públicas, planes, programas e iniciativas legales para prevenir y erradicar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres indígenas. 2.2 Objetivos específicos Impulsar una estrategia institucional que generen cambios en las políticas del estado, así como institucionalizar mecanismos de las mujeres de alto nivel en las estructuras del Estado, para asesorar acciones afirmativas para el desarrollo integral de las mujeres indígenas. Brindar Asesoría jurídica, social y psicológica, en base a los modelos de atención integral de casos, a mujeres indígenas (mayas, garífunas y xincas) que lo requieran, en la búsqueda del restablecimiento de sus derechos. Implementar programas de formación y capacitación sistemática para fortalecer el conocimiento y empoderamiento de la identidad cultural y derechos humanos individuales y colectivos de las mujeres indígenas para exigir el cumplimiento de las mismas en todo espacio y nivel. 3

Promover la implementación de la estrategia de comunicación social, coordinar y ejecutar programas de divulgación de los derechos de las mujeres indígenas, desde los principios y valores de las cosmovisiones de las indígenas para reducir las violaciones a los derechos humanos de las mujeres indígenas. Fortalecer el Desarrollo Organizacional mediante la reorganización y fortalecimiento de las unidades programáticas y administrativa para lograr la implementación del Plan Estratégico Institucional 2009-20016 de la DEMI. 3. RESULTADOS PREVISTOS Y GRADO DE CUMPLIMIENTO No. de Resultado Descripción del Resultado Indicador Logro 1 La agenda articulada de mujeres mayas, Garífunas y Xinkas y la Establecidas No 7 alianzas 100% Política Nacional de Promoción y interinstitucionales con Desarrollo Integral de las Mujeres instituciones públicas y privadas 2008-2023, posicionadas e a nivel regional y nacional. institucionalizadas en el Estado a nivel municipal, departamental y 2 3 4 5 nacional. Se ha fortalecido la Atención Integral de Casos de DEMI, mediante la incorporación de mujeres terapéuticas indígenas en atención psicológica e implementación de un modelo de atención integral para establecer una ruta de atención única a mujeres indígenas. Mujeres Indígenas, jóvenes y niñas indígenas formadas y capacitadas en diferentes temas en derechos humanos, así como por medio del Programa de Becas en disciplinas específicas tanto de la educación formal como no formal. Mujeres indígenas conocen el trabajo que realiza la Defensoría de la Mujer Indígena y se apropian de sus Derechos Humanos a través de la divulgación y promoción de los mismos. Fortalecido las condiciones institucionales con capacidad política, técnica, financiera y administrativa. 5,000 mujeres que han presentando su denuncia, han recibido atención integral (psicológica, jurídica, social). Ind.3: Existencia de un banco de datos, que registran los casos a tendidos. 2,409 lideresas indígenas, sensibilizadas y capacitadas. 6000 piezas de material corporativo en diferentes diseños, fueron elaborados. OE. Ind.2: 45 eventos públicos realizados Oficinas equipadas con mobiliario y equipo. Cubiertas 27 plazas según planilla. 139% 100% 100% 100% 4

4. ACTIVIDADES REALIZADAS Y GRADO DE EJECUCION 4.1 Resultado No. 1: La agenda articulada de mujeres mayas, Garífunas y Xinkas y la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023, posicionadas e institucionalizadas en el Estado a nivel municipal, departamental y nacional. Actividades previstas Actividad 1 Descripción: Construir alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas tendientes a la modificación de políticas, planes, programas y proyectos a favor del desarrollo integral de las mujeres indígenas, en distintos ámbitos. Grado de ejecución Gestiones, negociación y coordinaciones de trabajo con las entidades de gobierno, a nivel Nacional, Gubernamental y Municipal, con el objeto de darle cumplimiento a la creación de programas, planes, proyectos, políticas e iniciativas de leyes, en defensa de los Derechos de las Mujeres. Posicionado los derechos específicos de las mujeres indígenas e identidad cultural, mediante la coordinación y planificación con representantes de organizaciones gubernamentales y organizaciones de pueblos indígenas para conmemorar el Wajxaq b B atz, cambio de cargador del tiempo y otras fechas claves para pueblos y mujeres indígenas. Analizado la defensa técnica de la institucionalidad, frente a la propuesta presentada por la Presidencia de la República, sobre la integración de la Secretaria de Pueblos Indígenas Armonizado del conocimiento occidental y conocimiento maya con el objeto de aplicar a la cotidianidad de los pueblos maya a los procesos de prevención de desastres, como parte de la comisión coordinada por CONRED. 212 mujeres conocen la línea de base con enfoque de participación política de las Mujeres indígenas. Posicionado del interés a nivel local de los Derechos de la participación política y la importancia de la inclusión a los mismos. Analizado la ley marco del cambio climático a través de la realización de conferencias de prensa con el tema de Cambio Climático enfocado directamente a los pueblos indígenas. 5

Participación en reuniones organizados por la Comisión de la Mujer del Congreso tratando temas con perspectiva de la Mujer Indígena y reuniones con los 3 podres del Estado siempre en coordinación con la Comisión de la Mujer del Congreso para articular la debida aplicación de las Leyes que protegen los derechos de las mujeres. Posicionado los Derechos de las Mujeres Indígenas, mediante la participación activa de DEMI en reuniones con instituciones encargadas de la elaboración de los informes del informe de Desarrollo Humano 2010. Reactivación de dos reuniones de la mesa multisectorial contra el Femicidio del Ministerio de Gobernación para agilizar la atención de Violencia de los Derechos de la Mujer Indígena, para la agilización de los casos. Analizado la reforma del Código Municipal, en reuniones de seguimiento de la Mesa Interinstitucional en apoyo a las Oficinas Municipales de la Mujeres. Analizado del Código de Trabajo de la Oficina Nacional de la Mujer, del Ministerio de Trabajo ONAM-, Oficina Nacional de la Mujer. Seguimiento a la mesa de trabajo con Afro descendientes coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Seguimiento al trabajo en la elaboración de la normativa para trabajar la Comisión Nacional de Aseguramiento de Anticonceptivos. Cabildeo y negociación con comisiones de lugares sagrados y Congreso de la República de Guatemala para lograr el apoyo para la celebración de 3 asambleas lingüísticas para elección de representantes para el Consejo Consultivo DEMI-, en las comunidades lingüísticas: Poqomchi, Tzutuhil e Ixil. 6

4.2 Resultado No. 2 Se ha fortalecido la Atención Integral de Casos de DEMI, mediante la incorporación de mujeres terapéuticas indígenas en atención psicológica e implementación de un modelo de atención integral para establecer una ruta de atención única a mujeres indígenas. Actividades previstas Grado de ejecución Actividad 2 Atender los casos desde un enfoque integral, que permita a 6,944 mujeres atendidas de manera integral, durante el año 2010, en las 11 oficinas regionales y sede central, de las las mujeres indígenas el cuales 3,736 corresponden a casos atendidos por violación restablecimiento de sus a sus derechos fundamentales y 3,208 corresponden a derechos e implementación de asesorías puntuales proporcionadas a mujeres indígenas, las un sistema de registro y asesorías se dividen en: 1,286 jurídicos, 728 psicológicas y seguimiento de casos. 1,194 sociales. De los 3,736 casos, 1,212 recibieron Atención Social a través de gestiones de apoyo social que comprenden: acompañamientos a distintas instancias para la resolución de las problemáticas presentadas, resolución alternativa de conflictos por medio de la vía conciliatoria cuando proceda a excepción de la violencia contra la mujer, coordinación con distintas instituciones; con el objetivo de vigilar el cumplimiento de los derechos de cada una de las usuarias. Atención Jurídica: a 1,274 mujeres indígenas por medio del litigio de casos: civiles, penales, administrativos, laborales, notariales, entre otros. Los casos comprenden: evacuación de audiencias ante los diferentes juzgados y tribunales de la república, tanto en primera como en segunda instancia, elaboración de memoriales e inclusive la constitución como querellantes adhesivas en los procesos que así lo requieran. Todo lo anterior con el objetivo de defender, proteger y vigilar el cumplimiento de los derechos de las mujeres indígenas. Atención Psicológica a 552 mujeres indígenas por medio de atención en crisis, terapias individuales, grupos de autoayuda y terapias ocupacionales. Fortaleciendo el nivel de autoestima de las usuarias para poder superar la violencia sufrida, apoyándola para elaborar un plan de vida que les permita superar los traumas vividos y continuar con su vida normal dentro de sus familias y comunidades; favoreciendo, además, la salud mental de las mismas logrando que cada mujer aspire a nuevos retos, realizando alguna actividad económica (elaboración de bolsos, bordados, anillos, collares pulseras, canastas de mimbre, arreglos florales, etc.), en donde ella misma sea la 7

productora y comercializadora del producto final, aumentando de esta manera sus ingresos económicos. Recursos: 68 profesionales entre abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales fueron fortalecidas a través de terapias enfocadas al tema de auto cuidado con el fin de ser más eficientes y eficaz en la atención a las mujeres quienes acuden en las oficinas regionales y sede central de la DEMI. Humanos, materiales y financieros 4.3 Resultado No. 3 Mujeres Indígenas, jóvenes y niñas indígenas formadas y capacitadas en diferentes temas en derechos humanos, así como por medio del Programa de Becas en disciplinas específicas tanto de la educación formal como no formal. Actividades previstas Grado de ejecución Actividad 3 Descripción: Implementar programas 142 autoridades y 132 jóvenes de los municipios de de formación, capacitación y Uspantán, Cunén, Nebaj de Quiché y Santa Lucía sensibilización sistemática a mujeres indígenas y personal de la Defensoría de la Mujer Indígena. Utatlán; Sololá de los municipios: Santa Lucía Utatlán, en Chiquimula, en el municipios de Camotán, en Alta Verapaz, informados sobre Tipos de Violencia y ruta para presentar denuncias. 65 participantes formadas en Políticas Públicas y Mujeres Indígenas, mediante el desarrollo del VI módulo del diplomado Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Indígenas con el tema de: Políticas Públicas y Mujeres Indígenas, en Sololá, San Gerónimo Baja Verapaz. Recursos: 58 mujeres formadas en el tema Las Mujeres Indígenas y el Poder Local, mediante el desarrollo del VII Módulo del diplomado denominado Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Indígenas, realizado en Panajachel, Sololá, San Jerónimo, Baja Verapaz. Fortalecimiento de la Unidad de Formación de DEMI, a través de la participación en el Taller para la socialización del material, metodología y enfoque de la Academia de Formación Política para la Mujer Indígena, promovido por el Instituto Nacional Demócrata, con el apoyo de La Asociación Política de Mujeres MOLOJ y del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos para la Mujer Indígena. Materiales, humano y financiero 8

4.4. Resultado No. 4 Mujeres indígenas conocen el trabajo que realiza la Defensoría de la Mujer Indígena y se apropian de sus Derechos Humanos a través de la divulgación y promoción de los mismos. Actividades previstas Grado de ejecución Actividad 4 Descripción: Implementar acciones Difundido la identidad cultural, mediante la Conmemoración y mecanismos que contiene la del Wajxaq b B atz, Año Nuevo Maya y Cambio de estrategia de comunicación social, Cargador del Tiempo Según el Calendario Maya con las para la divulgación, difusión y representantes de Organizaciones Gubernamentales y promoción del que hacer Organizaciones de Pueblos Indígenas. Institucional. Posicionado los Derechos de la Participación Política y la Importancia de la Inclusión de las Mujeres Indígenas a través de los Medios masivos de comunicación, como la radio y televisión en las áreas de Huehuetenango, Totonicapán, Quiche y Cobán. Recursos: Humanos financiero y materiales 4.5. Resultado No. 5 Fortalecido las condiciones institucionales con capacidad política, técnica, financiera y administrativa. Actividades previstas Grado de ejecución Actividad 5 Descripción: Contribuir a la Fortalecimiento de las 3 áreas programáticas sustantivas institucionalidad y posicionamiento político de la DEMI, mediante el de la institución, mediante el área programática de Desarrollo Organizacional con el propósito de facilitar la desarrollo de sus capacidades gestión, ejecución y Administración de recursos, a fin de técnico, organizativo, administrativo y financiero. garantizar el cumplimiento del mandato institucional al cual fue creada la DEMI. Esta área programática, lo conforman 5 unidades, además de la Dirección Ejecutiva y Despacho Superior, las unidades de Administrativa Financiera, Planificación, Proyectos, Auditoría y Recursos Humanos, durante los meses, las diferentes Unidades realizaron acciones estratégicas orientadas a facilitar el recurso necesario para la ejecución de lo planteado en POA Institucional 2010. Iniciado las gestiones correspondientes a la fase IV del proyecto: Fortalecimiento Institucional de la Defensoría de la Mujer Indígena para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xincas de Guatemala. 9

Fortalecido la capacidad técnica de DEMI, a través de la implementación de un sistema de Monitoreo y Evaluación, que permite la revisión de los avances de ejecución de los proyectos según lo planificado para el año 2010. Seguimiento a los proyectos en diferentes procesos tales como: liquidaciones, en ejecución y gestión técnica con la cooperación internacional, SEGEPLAN y el Ministerio de Finanzas-MINFI-. Fortalecimiento de DEMI, a través de la elaboración en conjunto con las unidades y sedes regionales del Plan Operativo Anual 2011. Socialización de la Política del Cambio Climático y efectos que la misma provoca en la sociedad en general, con el personal de oficinas centrales de la Defensoría de la Mujer Indígena. Fortalecido el que hacer institucional y garantizando el cumplimiento de los objetivos de la misma de manera eficiente y eficaz, mediante la contratación de la plantilla de personal de la Defensoría de la Mujer Indígena. Recursos: Seguimiento a las gestiones ante las entidades gubernamentales correspondientes, con el objeto de garantizar el espacio presupuestario correspondiente al año 2010 y 2011. Materiales, financiero y humanos 10

5. PROGRAMACION Y EJECUCION PRESUPUESTARIA 5.1 Cronograma final de actividades 2010 1er. Semestre 2 do. Semestre Actividades Semestre Año Programado Ejecutado Programado Ejecutado SI NO SI NO Parcial SI NO SI NO Parcial Resultado No.1 Actividad 1 x x Resultado No.2 Actividad 1 x x Resultado No. 3 Actividad 1 x x Resultado No. 4 Actividad 1 x x x x Resultado No. 5 Actividad 1 x x x x 5.2 Gastos realizados por la AECID ORIGEN TOTAL AÑO 2010 APORTACION AECID A.1 personal Q. 746,466.00 Q.746,466.00 A.2 Gastos corrientes Q. 319.911.26 Q.319.911.26 A TOTAL COSTES DIRECTOS B.1 Administración 0.00 0.00 11

B.2 Diseño y Evaluación 0.00 0.00 B.3 Otros (especificar) 0.00 0.00 B.4 Imprevistos 0.00 0.00 B. TOTAL COSTES INDIRECTOS 0.00 0.00 TOTAL DE COSTES 1,066,377.26 1,066,377.26 5.3 Nivel de ejecución financiera de la aportación de la AECI. CONCEPTO PRESUPUESTO PREVISTO GASTO REALIZADO % GASTADO/ PRESUPUESTO Personal Q. 746,466.00 Q.744,000.00 100% Gastos corrientes Q. 319.911.26 Q. 322,377.26 100% A TOTAL COSTES DIRECTOS 1,066377.26 1,066,377.26 100% B.1 Administración 0.00 0.00 B.2 Diseño y Evaluación 0.00 0.00 B.3 Otros (especificar) 0.00 0.00 B.4 Imprevistos 0.00 0.00 B. TOTAL COSTES INDIRECTOS 0.00 0.00 TOTAL AECID 1,066,377.26 1,066,377.26 100 % 12

6. VALORACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO, DESVIACIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Valoración Técnica: Sobre objetivos: El Proyecto está proyectado en seguir aportando los medios para fortalecer y posicionar a la Defensoría de la Mujer Indígena y para asesorar y monitorear a nivel local, regional y nacional, para la promoción e institucionalización de las Propuestas de Políticas Públicas, Planes, Programas e Iniciativas legales para prevenir y erradicar todas las formas de Violencia y Discriminación contra las Mujeres Indígenas, garífunas y Xincas de Guatemala el cual ha contribuida en dar respuesta de las demandas y necesidades a las mujeres. Sobre Resultados: Para el logro de los resultados y objetivos plasmados en el proyecto se realizaron acciones concretas con el apoyo de la contrataciones de una plantilla de 24 personas de diferentes profesiones, siendo Psicólogas, Trabajadoras Sociales, Abogadas y Notarias y técnicas de diferentes especialidades en las sedes regionales y sede central, las mismas fueron contratadas en el mes de enero a mayo debido a la temporalidad del proyecto y en seguimiento a la plantilla se logró la gestión con el apoyo de la Cooperación Española para que las mismas fueron retomadas y contratadas con el apoyo financiero por el Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres con el fin de no interrumpir la atención a las mujeres que acuden en las oficinas de la DEMI tanto en sedes regionales y sede central. La Defensoría de la Mujer Indígena, en el año 2010, emprendió acciones encaminadas a responder al proyecto Fortalecimiento Institucional de la Defensoría de a Mujer Indígena para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Mujeres Mayas, Garífunas y Xincas de Guatemala con el fin de dar cumplimiento a los resultados y objetivos de dicho proyecto, así mismo dar cumplimiento a su mandato institucional. A continuación se describen dichos avances por áreas programáticas. El proyecto corresponde a la tercera subvención lo cual ha permitido el fortalecimiento institucional a través de las contrataciones del personal que ha permitido el cumplimiento del mandato Institucional de atender a usuarias y/o mujeres con casos de violación a sus Derechos Humanos quienes han necesitado el apoyo y acompañamiento en lo Jurídico, Psicológica y social. A través de las acciones realizadas se visualiza que se ha logrado el cumplimiento de los objetivos y resultados según lo plasmado dentro del proyecto. 13

Además el interés y el empoderamiento de las mujeres en denunciar por ser violentados sus Derechos es un gran avances considerando que vivimos en un país machista y patriarcal a pesar de ello las mujeres se han interesado y motivado en acercarse en las oficinas regionales y sede central de la Defensoría de la Mujer Indígena con el fin de que se respetaran sus Derechos como mujeres. Por lo anterior la Defensoría de la mujer indígena ve la importancia la contribución del apoyo de las cooperaciones para dar seguimiento al cumplimiento a su mandato Institucional. Sobre Hipótesis: El aporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID fortalece la capacidad política, técnica y administrativa de la Defensoría de la Mujer Indígena DEMI con el fin de atender las necesidades de la Mujeres Indígenas a través de sus tres ejes de trabajo siendo: a) Área Programática de Promoción y Desarrollo Político Legal; b) Atención Integral de Casos, y c) Área de Educación, así mismo existe coordinación de alianzas interinstitucionales para una mejor forma de proyección. Sobre actividades: Las actividades de la Defensoría de la Mujer Indígena DEMI, desglosado del POA institucional 2010, y detallados anteriormente se han ejecutado actividades con eficiencia por la plantilla del personal que fue contratado gracias al apoyo de financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID en la tercera subvención. Sobre gastos realizados: El aporte de la tercera subvención se ejecutó en un 100% de su totalidad Invertido en la contratación de personal con un monto total de Q.746, 466.00. 14

Sobre contraparte: La Defensoría de la Mujer Indígena DEMI ha demostrado interés en cumplir los objetivos de su mandato Institucional de Promover y Desarrollar propuestas de Políticas Publicas; Canalizar denuncias de Mujeres Indígenas a donde corresponden y darles el ordenado seguimiento; Diseñar, coordinar y ejecutar programas educativos de capacitación y divulgación de los Derechos de las Mujeres Indígenas, Estudiar y Proponer proyectos de ley en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas; y Proporcionar atención Integral a las Mujeres Indígenas violentadas en sus Derechos. Sobre mecanismos de ejecución y control: El Proyecto de AECID en su Tercera subvención, se ejecutó con operatividad, de acuerdo a los lineamentos de la Subvención y a través de un Plan Operativo Anual del Proyecto dicho proyecto se ejecutó en un 100% de su totalidad, uno de los problemas que se enfrentó fue un faltante en la parte financiera, debido a los tipos de cambios en los sistemas bancarios del país lo cual perjudico un porcentaje a la plantilla del personal contratado en este proyecto. Valoración Global: El Proyecto Fortalecimiento Institucional de la Defensoría de la Mujer Indígena, para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Mujeres Indígenas FASE III, fortalece y Posiciona a la Defensoría de la Mujer Indígena a nivel local, regional y nacional para contribuir a erradicar todas las formas de Violencia y Discriminación contra las Mujeres Indígenas, garífunas y xincas de Guatemala. Para la ejecución el presente proyecto se contrato a personal eficiente para su ejecución en las diferentes sedes regionales, para una mejor atención a las Mujeres Indígenas, Garífunas y Xincas quienes acuden en las oficinas de la DEMI, así mismo la incidencia en las instancias gubernamentales para dar cumplimiento a las leyes y proponer nuevas iniciativas de leyes, así mismo creación de alianzas institucionales que responde las demandas de las mujeres indígenas. 15

6.2 Comentarios sobre visibilidad de la Cooperación Española y sinergias con el sistema institucional y socioeconómico español. Visibilidad: Sobre lineamientos técnicos del proyecto se ejecutó con operatividad y control con base a normas institucionales y financiera, el aporte de la tercera subvención no logró cubrir la plantilla del personal contratada, esto debido a los tipos de cambios prevalecientes en los sistemas bancarios y que afectó negativamente la ejecución del aporte asignado. Sinergias: El proyecto Fortalecimiento Institucional de la Defensoría de la Mujer Indígena, para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Mujeres Indígenas FASE III, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, ha tenido coordinación con otros programas de financiamiento como El Sistema de Naciones Unidas (SNU), La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (OACNUDH) y con la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), para mejorar el servicio y la atención en sus once oficinas regionales y la Oficina Central, Fortaleciendo así el Posicionamiento de la Defensoría de la Mujer Indígena a nivel, local, regional y nacional. 7. ENTREGA FINAL DEL PROYECTO Finalización y transferencia del proyecto Este Proyecto fue aprobado para la tercera Subvención, el cual culminó en el mes de junio del 2011, se ha contemplando la entrega de Mobiliario y equipo para las once oficinas regionales y la Oficina de la sede Central con sus respectivos informes y tarjetas de responsabilidad. 16

Receptividad de la contraparte y de los beneficiarios: La receptividad del proyecto por la contraparte se está dando con el buen servicio del personal contratado para atender las necesidades de las Mujeres Indígenas, Garífuna y Xinca de Guatemala, violentadas en sus Derechos y beneficiará con equipamiento de Mobiliarios a las sedes regionales y Oficina Central. Perspectivas de viabilidad/sostenida del proyecto y procedimientos de gestión posterior La eficacia técnica de ejecución de esta Tercera Fase de Subvención demostrada por la contraparte, permiten la continuidad de la cuarta Fase por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, que actualmente está en Proceso de Gestión. 8. NOMBRE Y CARGO DE LA PERSONA QUE HA COMPLEMENTADO EL INFORME Nombre: Aurora Yolanda Chalí Colaj Cargo: Encargada de Proyectos 17

9 RELACIÓN DE ANEXOS: ANEXO 1 TOTAL DE CASOS UNIDAD JURIDICA 1274 UNIDAD SOCIAL 1212 UNIDAD PSICOLOGICA 552 INTEGRALES 698 TOTAL 3736 CONSOLIDACION DE CASOS 2010 UNIDAD JURIDICA UNIDAD PSICOLOGICA UNIDAD SOCIAL TOTAL CASOS ASESORIAS CASOS ASESORIAS CASOS ASESORIAS 1274 1286 552 728 1212 1194 6,944 ANEXOS 2 Taller de grupo de autoayuda Taller de Grupo de Autoayuda 18

Taller Ocupacional Taller de Planificación Conferencia de Prensa Sobre el Tema: Cambio Climático. 19