ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

Documentos relacionados
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

LEGALIZACION DE TERRAZA Y ANEXOS EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

PLAN PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA Ampliación de invernadero, parcela 74 polígono 52, Segorbe

DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

PLAN de PARTICIPACIÓN PÚBLICA D.BENJAMIN BOLUDA FERRI. VIVIENDA UNIFAMILIAR Aislada MAYO

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA Y PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA PARA VALLADO DE PARCELA EN SUELO NO URBANIZABLE.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA LEGALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO (HOTEL RURAL DE DOS ESTRELLAS CON RESTAURANTE) MAS DE MONSERRAT.

ANEXO II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA).

PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA. CONSTRUCCION DE CUADRA DE CABALLOS Y PAJAR

ANEXO: ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICA

PLAN DE PARTICIPACIÓN PUBLICA DE:

Estudio de Integración Paisajística PARA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR, EN PARTIDA RURAL DE TORRELLANO BAJO, CAMINO DE LOS DEL GAITAN POLIGONO

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA

PG 8 ESTUDIO DE INGENIERIA Y DISEÑO

ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR JAIME CERDA FOIX Página 1/6

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN ESPECIAL OPERACIÓN INTEGRADA 1 (OI/1) CEMENTERIO EN ALICANTE

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

COTA AMBIENTAL S. L. P. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Introducción contextual y Escenas Visuales

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS

ANEXO 3: PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA (Tramitación simplificada) DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VILLABRÁGIMA (VALLADOLID). RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE: MARQUESINA DE APARCAMIENTO PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA

Ingenieros, S.L. Avda. Maisonnave 33 39, Portal 1, 2º G, Alicante Tfno y Fax:

BORRADOR DE MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 19 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DEL SEGURA RELATIVA A

SOLICITUD DE AUTORIZACION DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RUSTICO PARA CONSTRUCCION DE TENADA VINCULADA A EXPLOTACION AGRICOLA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE EDIFICACIÓN PARA ESTUDIO DEL SWING EN EL CAMPO DE GOLF DEL CLUB GOLF ESCORPIÓN.

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL MODIFICATIVO DEL SECTOR 19 LA MARINA DE IFACH CALPE

AJUNTAMENT DE ONTINYENT ENCUESTA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN PARCIAL DE LOS SECTORES RESIDENCIALES SD Y 28

CAPITULO 1. NATURALEZA y VIGENCIA de las NORMAS

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE UNAVIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN CALLOSA D EN SARRIÀ (ALICANTE)

PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN SUELO NO URBANIZABLE.

ENCUESTA PARA EL PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA EN EL T.M. DE ORIHUELA (ALICANTE)

Estudio de Integración Paisajística y Plan de Participación Pública Partida Torrellano Alto, Polígono 160, Parcelas 8 y 27, s/n Elche Alicante

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.

Normas Urbanísticas ABADES - Normativa GLOSARIO DE TÉRMINOS URBANÍSTICOS...

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº XXIII DEL PGOU DE JÁVEA.

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

CATALOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS

VALORACIÓN CIUDADANA DEL PAISAJE DEL MUNICIPIO DE ALCOCER DE PLANES

DOGV, nº 5120, de 24 de octubre de 2005.

ANEXO I MODELO DE FICHA DEL CATÁLOGO BIEN INMUEBLE DE RELEVANCIA LOCAL INDIVIDUAL

En este sentido destacamos los siguientes artículos:

SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL PARA ACTOS DE USO Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO NO URBANIZABLE

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

DOCUMENTO DE SUBDIVISION DE LA UNIDAD DE EJECUCION MOT 3 DEL P.G.O.U. DE MOTRIL GRANADA EN MOT 3.1 Y MOT 3.2 JAVIER MIRON ORTEGA ARQUITECTO

ESTUDIO DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Caravanning (Campamento de turismo)

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE VILLAFRANCA DE LOS BARROS.

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ANI-IY Yr. proyecto (11,.- zodificacion d nn.ss. municipales promotor.- bodegas virgen 1cl valle. jose maria lopez saenz arquitecto

/01925/15 C76D2BB8886A170C256927E4DB2A2F5277AA0809 MEMORIA

AJUNTAMENT DE ONTINYENT

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO QUE ACOMPAÑA A LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GUARDAMAR DE LA SAFOR

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 del PLAN DE DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO de la Población de LA POBLA DE BENIFASSÀ, provincia de CASTELLÓN

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

2.- LASCUARRE: DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO. CPU 22/2014/144

PLAN DE PARTICIPACION PUBLICA

1. PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. 1.1 Fases de elaboración y aplicación del instrumento a que se refiere el Plan.

ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

ANTEPROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE APRUEBAN LAS DIRECTRICES DE PAISAJE DE CANTABRIA

GESTIÓN URBANÍSTICA Y EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO

PUNTA DE LA CARRETERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Los principales elementos de la evaluación llevada a cabo son los siguientes:

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN)

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

AYUNTAMIENTO DE ALANÍS. DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas

1. Objeto y descripción de la modificación.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

ESTUDIO DE DETALLE PARCELA MANZANA 3 SECTOR A-PTLL CIUDAD REAL ABRIL DE 2.018

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

NORMATIVA URBANÍSTICA

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA EN LAS PARCELAS SITUADAS EN LA CALLE SAN JUAN Nº 37, 39 Y 47

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSITCA DOCUMENTO II ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Transcripción:

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA parcelas 74,75 y 77 del Polígono 3 Huerto del Cura. Godelleta. (Valencia) MAYO 2011 PROPIEDAD: JUAN MORALES LUCAS

ÍNDICE MEMORIA 1.- Descripción de la actuación...3 2.- Ámbito del Estudio...3 3.- Normas, planes, estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico, ambiental o cualquier otra de carácter sectorial que le sea de aplicación...6 4.- Normas de carácter paisajístico que le son de aplicación, Estudios o Catálogos de Paisaje que afecten al ámbito del Estudio de Integración Paisajística de la actuación...7 5.- Plan de participación pública...8 6.- Identificación y evaluación de impactos Paisajísticos y Visuales...11 7.- Medidas de integración y mitigación de impactos y programa de implantación...11 8.- Valoración de la integración paisajística...11 9.- Valoración de la integración visual...12 10.- Conclusión...13 ANEXO I. PLANOS...14 S1. SITUACIÓN: LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO S2. SITUACIÓN: UNIDADES DE PAISAJE A3. ARQUITECTURA: PLANTA, ALZADOS Y SECCIONES

1.- Descripción de la actuación El presente Estudio de Integración Paisajística se redacta por encargo de Juan Morales Lucas, como promotor y propietario de las parcelas 74,75 y 77 del Polígono 3, situadas en Cañada Huerto del Cura del término municipal de Godelleta, según lo estipulado en el Decreto 120/2006 de 11 de agosto por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. Las parcelas de referencia serán objeto de una agregación parcelaria de manera paralela a la solicitud de licencia de obras ante el Ayuntamiento de Godelleta, resultando una única parcela de forma irregular con una superficie de 10.199 m². Por tanto, y en cumplimiento del artículo 48 del citado Reglamento, se redacta este Estudio, previo a petición de licencia para la construcción una VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA en Suelo No Urbanizable Común. La vivienda se sitúa en la ladera norte de la cañada Huerto del Cura, orientada al sur. Se trata de una edificación aislada ubicada en un entorno natural, que busca minimizar su impacto ambiental en el mismo mediante un volumen sencillo, de una sola altura y sin necesidad de movimientos de tierra, y a un esquema constructivo de estructura metálica y fachadas de fábrica de ladrillo con un revestimiento tipo monocapa en colores terrizo, que faciliten su integración en el entorno. La superficie de la parcela es de: 10.199 m². La superficie de la vivienda es de: 89,60 m² m2 La vivienda consta de una sola planta. Se adjuntan planos de planta, alzados y sección. El RD 120/2006 estipula en el citado artículo los casos que deben acompañarse de Estudio de Integración Paisajística, para valorar la incidencia en el paisaje del proyecto presentado y la viabilidad de la actuación respecto del entorno donde se ubica. Así en el punto 4.d) del artículo 48, se indica la obligatoriedad de presentar Estudio de Integración Paisajística en caso de autorizaciones y licencias en suelo no urbanizable común. 2.- Ámbito del Estudio El ámbito de estudio abarca, conforme al artículo 48.4 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, la unidad o unidades de Paisaje completos afectas por la cuenca visual de la actuación tanto en su fase de construcción como de explotación. A estos efectos se entiende por cuenca visual aquella parte del territorio desde dónde es visible la actuación y que se percibe especialmente como una unidad definida generalmente por la topografía y la distancia. La cuenca visual puede contener a su vez una parte de una unidad de paisaje, una unidad de completa o varias unidades de paisaje. La actuación se localiza en Godelleta, municipio de la comarca Hoya de Buñosl- Chiva, en el partido judicial de Requena en Valencia. El territorio lo integra una ladera aterrazada de fuerte pendiente hacia la cañada Huerto del Cura.

UNIDADES DE PAISAJE Según el análisis del territorio realizado para el Estudio Paisajístico del Plan General en tramitación de Godelleta, en función de la cobertura vegetal, pendiente y energía antrópica, se distinguen cuatro zonas en el paisaje intrínseco: Ramblas, Zonas agrícolas de relieves suaves, Zonas de Monte, Casco Urbano y zonas urbanizadas. A partir de estos datos se establecen las Unidades Paisajísticas; Delimitación de Unidades Paisajísticas. Paisaje urbano Paisaje rural-urbanizado Paisaje de ribera tipo 1 Paisaje de ribera tipo 2 Paisaje de monte forestal Paisaje agrícola rural cultivos tipo 1 Paisaje agrícola rural cultivos tipo 2 La parcela objeto de estudio se engloba en la unidad de paisaje 5, tipo Monte Forestal, tal y como se muestra en el plano S2 anejo a este documento. El Estudio de Paisaje valora la calidad del paisaje existente para estas unidades en función de su complejidad fotográfica, usos y componentes del paisaje: UNIDADES PAISAJISTICAS ACTUALES - Paisaje de monte forestal U1, U2,U3, U4, U5, U6, U7, U8 Percepción de color: luminoso ocre verde pardo Textura: Homogénea zona arbórea alomada o/y orografía acusada. Dimensión: media de percepción, desde las zonas llanas de percepción amplia. Distancia de la percepción: media Posición del observador desde los accesos principales: inferior en cota. Iluminación: Diurna, natural. _ Usos forestales: Valoración (4). Dominio mixta de orografía acusada/alomada. _ Usos agrícolas: (0) _ Paisaje urbano Valoración (0) _ Otros componentes del paisaje: (TOTAL = 3) Presencia de agua: Valoración (0) Singularidades geológicas: Valoración (1) de forma ocasional. Presencia de elementos del Patrimonio: Valoración (0) Singularidades faunísticas: Valoración (1) de forma puntual

Singularidades en la vegetación: Valoración (1) Presencia de elementos de arquitectura tradicional, edificaciones protegidas: Valoración - (0) La valoración de la Calidad Intrínseca del Paisaje se obtiene mediante el sumatorio de los resultados anteriores resultando un Índice de la Calidad Intrínseca del Paisaje de 7 unidades. Lo que significa un espacio con una calidad paisajística alta. DETERMINACION DE LA FRAGILIDAD VISUAL La fragilidad visual es la susceptibilidad de un paisaje a un cambio por modificación en los usos de este. Cuanto mayor sea la fragilidad visual, menor será la capacidad de absorción visual por el ámbito. La fragilidad depende directamente del tipo de actividad y/o uso que el proyecto imponga en el medio. Para ello tendremos en cuenta los factores físicos (pendiente, orientación, vegetación, hitos...) así como los factores de visualización (altura relativa de las edificaciones, compacidad, forma de la cuenca, introducción de zonas verdes, elementos singulares, tamaño ) El Estudio de Paisaje del PGOU de Godelleta valora la fragilidad visual del paisaje monteforestal como Medio: Paisaje de monte forestal Pendiente entre 10% y 30% Fragilidad media Orientación. Norte sur en su mayor parte. Fragilidad media Vegetación. Arbóreo monocromático. Fragilidad media Altura relativa. Destacado. Fragilidad alta Compacidad 75% y 50%. Fragilidad media Forma de la sub-cuenca. Abanico abierto. Fragilidad media Amplitud de campo Profundidad de campo semicerrada. Fragilidad media Factores singulares Puntuales discretos. Fragilidad baja. Valoración global. MEDIA De la interrelación entre la calidad intrínseca y la fragilidad visual, el estudio de paisaje establece las siguientes medidas: CALIDAD ALTA + FRAGILIDAD ALTA CALIDAD ALTA + FRAGILIDAD MEDIA CALIDAD BAJA + FRAGILIDAD ALTA CALIDAD BAJA + FRAGILIDAD BAJA CALIDAD BAJA + FRAGILIDAD MEDIA conservación actividades que conserven la calidad restauración restauraciones puntuales restauraciones puntuales

CALIDAD BAJA + sin limitaciones estrictas FRAGILIDAD BAJA De esta manera en el ámbito que nos ocupa, bosque forestal, habrían de realizarse actividades que conserven la calidad. El Estudio de Paisaje del Plan General en tramitación entiende como prioritario preservar de la urbanización las zonas de mayor valor ambiental, evitando su ocupación y ajustando las protecciones a los valores de interés para su conservación. Para ello se amplían las zonas de Protección Especial a las áreas con valores ambientales singulares; también se amplía la zona de Protección Forestal a las zonas de monte no transformadas conforme al inventario forestal autonómico; finalmente, se añaden protecciones de Barrancos, Infraestructuras y Culturales, así como una zona de afección de Pozos y Fuentes. Sin embargo, las parcelas objeto de este estudio no se protegen, sino que se clasifican dentro del Suelo no Urbanizable de Régimen Común: -Régimen Común (SNURC): Se denomina así a todo el suelo que no merece ninguna protección especial. Este suelo ocupa el centro del término municipal. Y dentro de este como: -Régimen Común 1. Núcleos dispersos (SNURC.1): En este tipo de suelo están incluidos aquellos suelos que aunque tienen edificaciones no tienen carácter de suelo urbano al no tener infraestructuras. Procede la minimización de impactos conforme a la D.T. 4ª de la L.S.N.U. Esto se debe, según explica el Estudio del Paisaje del Plan General, a que en realidad se trataba de terrenos sin valores ambientales que justificara su protección, y que por su escasa dimensión resultaban de difícil control. Por recomendación de la Consellería de Medio Ambiente, se ha intentado dar coherencia a las zonas de Protección Forestal, ajustándolas a las que realmente conservan valores que motivan su protección (como se justifica en el Estudio de Impacto Ambiental) y dotarlas de una mayor entidad. 3.- Normas, planes, estudios y proyectos de carácter territorial, urbanístico, ambiental o cualquier otra de carácter sectorial que le sea de aplicación Plan General de Ordenación Urbana de Godelleta Ley 10/ 2004, de la Generalitat Valenciana, sobre Suelo No Urbanizable. Ley 16/2005 Urbanística Valenciana. Ley 4/2004 de la Generalitat Valenciana de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Decreto 67/2006, del Consell, para el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística Valenciana. Decreto 120/2006 del Consell, para el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. Ley 8/2007, de la Jefatura de Estado, del Suelo.

4.- Normas de carácter paisajístico que le son de aplicación, Estudios o Catálogos de Paisaje que afecten al ámbito del Estudio de Integración Paisajística de la actuación El Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (en adelante, RD 120/2006) tiene por objeto la protección, gestión y ordenación del paisaje en la Comunidad Valenciana en desarrollo de lo previsto en la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, en la Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de Suelo No Urbanizable y en la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana, sin perjuicio de otros desarrollos de las citadas leyes. (Artículo 1.1 RD 120/2006). Así se tendrá presente lo indicado en el capítulo II del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, en el que se indican las Normas de Integración Paisajística, debiendo justificar su adecuado cumplimiento mediante las acciones de protección, gestión y ordenación definidas. En cumplimiento del Artículo 20, Integración en la topografía y vegetación: La actuación se adecuará a la pendiente natural del terreno, alterando esta en la menor medida posible, tanto del perfil edificado como del perfil edificado, como del parcelario, de la red de caminos y de las infraestructuras lineales. La edificación no se ubicará sobre elementos dominantes, ni en la cresta de montañas, cúspides del terreno, etc., sino en uno de los bancales intermedios de la parcela. Los elementos topográficos artificiales tradicionales significativos, tales como muros, bancales, senderos, caminos tradicionales, escorrentías, setos y otros análogos se incorporarán como condicionante de proyecto, conservando y resaltando aquellos que favorezcan la formación de un paisaje de calidad. La actuación integrará la vegetación y el arbolado preexistente, el paisaje tradicional de la flora, las especies autóctonas (almendros y algún olivo). En general, se mantendrá el paisaje agropecuario tradicional y característico de la Unidad Paisajística en la que se ubicará la edificación. Según el Artículo 21, visualización y acceso al paisaje: La actuación con incidencia en el territorio deberá mantener el carácter abierto y natural del paisaje agrícola y rural, por tanto, como ocurre con la actuación propuesta, la construcción de cerramientos, edificaciones otros elementos no debe limitar el campo visual o desfigurar tales perspectivas. Se prohíben las transformaciones de cualquier naturaleza que alteren o empeoren la percepción visual de lo hitos y elevaciones topográficas naturales. En el caso que nos ocupa, éstas no sufren ninguna modificación. Además el edificio proyectado cumplirá en todo momento con la normativa propia de la población de Godelleta, la justificación de este apartado se refiere concretamente a las ordenanzas específicas para suelo no urbanizable definidas por las actuales Normas Urbanísticas vigentes, así como por el Plan General de Ordenación Urbana en tramitación que las sustituye ( artículos 9.1.2 que define el núcleo de población y las condiciones para viviendas aisladas).

5.- Plan de participación pública Información sobre la Participación Pública para el Estudio de Integración Paisajística de una vivienda unifamiliar aislada en suelo no urbanizable, las parcelas 74,75 y 77 del Polígono 3, situadas en Cañada Huerto del Cura del término municipal de Godelleta. Lo que sigue en adelante se ha redactado de acuerdo al Capítulo II del Título I del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. La participación pública puede definirse como el proceso por el cual las personas forman parte del proceso activo aportando información valiosa sobre el paisaje, de manera que el ciudadano es partícipe en la toma de decisiones que afecten al paisaje que les concierne. El proceso de Participación Ciudadana comienza en los primeros momentos de desarrollo del estudio, y actúa de manera transversal en todos los procesos y fases del mismo. Diagnóstico y propuestas derivadas Se tiene por objeto realizar un diagnóstico de los problemas e intereses existentes, así como realizar propuestas derivadas. Campaña de comunicación La Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Godelleta deberá iniciar una campaña de comunicación con un doble objetivo: 1. Dar a conocer a los ciudadanos de Godelleta el derecho que les asiste a que la Administración les informe sobre la materia competencia de la Concejalía, y los medios a través de los cuales pueden obtener la información; 2. Abrir vías de opinión en la política urbanística del municipio. La campaña de comunicación incluirá las siguientes actuaciones: Se notificará personalmente a los vecinos colindantes y propietarios de inmuebles con vistas a la edificación objeto del presente estudio. En la página web del Ayuntamiento de Godelleta se incluirá toda la documentación referente al proyecto, en el que puedan ser consultados todos los documentos. Se incluirá la información referente al proyecto en el tablón de anuncios del Ayuntamiento. Además, toda la documentación referente al proyecto se encontrará a disposición de todos los interesados en formato papel en la Concejalía de Urbanismo, para su consulta en horario de oficina. Campaña de consulta Este periodo tendrá una duración de 15 días. Los resultados obtenidos tras la fase de diagnóstico y propuestas derivadas serán publicados en la página web del Ayuntamiento de Godelleta. Evaluación y exposición de los resultados Una vez finalizados los plazos para presentar alegaciones, los técnicos del Ayuntamiento las evaluarán y expondrán los resultados tanto en la página web del Ayuntamiento de Godelleta como en formato papel en la concejalía de Urbanismo.

CUESTIONARIO PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN POLÍGONO 3, PARCELAS NUMS. 74,75 y 77, DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE GODELLETA PROMOTOR: D. JUAN MORALES LUCAS ESTA ENCUESTA FORMA PARTE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJISTICIA, QUE SE ACOMPAÑA A LA SOLICITUD DE LICENCIA DE OBRAS, NECESARIA PARA LA ACTUACIÓN, REALTIVA A CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN POLÍGONO 3, PARCELAS NUMS. 74,75 y 77, DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE GODELLETA DATOS DEL ENCUESTADO: OPTATIVOS: Nombre y Apellidos DNI Dirección CUESTIONES: 1- Qué elementos o características del paraje la Cañada del Huerto del Cura son más identificativos para usted? 2- Realiza alguna actividad en el paraje de la Cañada del Huerto del Cura, donde se ejecutará la obra de la vivienda unifamiliar o en su entorno?

3- En qué medida cree que se verían afectadas las actividades que realiza habitualmente en la zona, por la ejecución de la actuación? 4- Recuerda alguna edificación existente en la zona? 5- Considera que la calidad ambiental actual de la zona es Buena, Media o Mala? Buena Media Mala Valore del 1 al 10 la situación paisajística actual 6- Cree que la construcción de la vivienda supondrá algún perjuicio paisajístico o ambiental? 7- Qué efectos adversos puede producir la ejecución de la vivienda en el paraje de la Cañada del Huerto del Cura? 8- Cree qué puede aportar algún beneficio la actuación a la zona afectada?

6.- Identificación y evaluación de impactos Paisajísticos y Visuales Como en todo proyecto, tanto la construcción como el funcionamiento del mismo, supondrán un impacto en el paisaje. Para poder evaluar eficazmente dichos impactos se hará una identificación de cada uno de ellos en las distintas fases. Fase de construcción En esta fase se producen los siguientes impactos: - traslado y acopio de materiales - uso de maquinaria - construcción de estructuras necesarias para el proyecto Esta fase produce un impacto leve, debido a la baja duración temporal necesaria para llevarla a cabo. Fase de funcionamiento En esta fase se producen los siguientes impactos: - alteración de la estructura del paisaje urbano - intrusión visual Los cambios que producirá el proyecto en este paisaje urbano no serán considerables, como se ha justificado a lo largo de este Estudio de Integración Paisajística. 7.- Medidas de integración y mitigación de impactos y programa de implantación Debido a la poca envergadura del proyecto, las medidas de integración paisajística que se pueden aplicar en la zona de estudio son prácticamente insignificantes: Se trata de una edificación aislada ubicada en un entorno natural, que busca minimizar su impacto ambiental en el mismo mediante un volumen sencillo, de una sola altura y sin necesidad de movimientos de tierra, y a un esquema constructivo de estructura metálica y elementos prefabricados.en tonos de colores que no desentonen con el entorno, carpintería de madera, etc. La vivienda se sitúa en un bancal intermedio de la colina, evitando zonas de cresta en las que el impacto en el paisaje sería mucho más acusado. Se reconstruirán todos los elementos topográficos artificiales tradicionales significativos, tales como muros, bancales, senderos, caminos tradicionales, escorrentías, etc., que se vean afectados en el momento de la construcción, así como aquellos que actualmente se encuentren en situación de degradación, susceptibles de ser reparados. Una vez finalizada la fase de construcción, se deberán retirar los escombros producidos en dicha fase, manteniendo el terreno limpio. Se respetará al máximo el arbolado existente, situándose la vivienda en una zona libre de arbolado. La presencia de vegetación en el entorno reduce mucho la visibilidad de la vivienda desde los puntos circundantes. 8.- Valoración de la integración paisajística La edificación que se pretende construir se ubica en una Unidad Paisajística en la que se sitúan varias viviendas de características similares, o prácticamente idénticas a ésta. El

cumplimiento estricto de toda la normativa relacionada con la integración paisajística ayuda a que la edificación propuesta no suponga ningún impacto negativo en el paisaje. El cumplimiento de la normativa propia del municipio, referida a edificación en suelo no urbanizable y la prohibición de constituir núcleo de población, mantienen perfectamente la estructura de la Unidad Paisajística, de uso agrario, dejando el uso vivienda unifamiliar, al que se destinará la edificación, como uso totalmente vinculado a éste. 9.- Valoración de la integración visual La zona de estudio se encuentra ubicada en suelo no urbanizable de uso agrario, para armonizar el edificio objeto del presente estudio con su entorno, este se ubica en una zona bastante centrada de la gran parcela en la que se ubica (como se puede observar en el plano de emplazamiento), de manera que desde los viales públicos prácticamente no se aprecia la existencia de la edificación. Por otra parte el uso de construcción y materiales tradicionales en sus acabados ayuda a su integración visual. A continuación se muestra una simulación de la integración de la nueva edificación en el paisaje:

10.- Conclusión Una vez evaluados los impactos que producirá la implantación del nuevo edificio en las parcelas 74,75 y 77 del Polígono 3 del término municipal de Godelleta, provincia de Valencia, y la sensibilidad de la población al mismo, podemos concluir que produce un LEVE IMPACTO PAISAJÍSTICO. A los efectos oportunos en Godelleta, 3 de Mayo de 2011. Fdo: el/los Arquitectos Javier Munárriz de Aldaz

ANEXO I. PLANOS S1. SITUACIÓN: LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO S2. SITUACIÓN: UNIDADES DE PAISAJE A3. ARQUITECTURA: PLANTA, ALZADOS Y SECCIONES