TEMA II: NICHO ECOLÓGICO. 1.- Introducción. Introducción

Documentos relacionados
Lección 1. La teoría del nicho ecológico. El nicho multidimensional

Fue Joseph Grinnell en 1917 el primero en desarrollar el concepto del nicho:

Ecología General: M 186

a. Concepto de población b. Crecimiento poblacional Ley del Mínimo y Ley del Máximo (Ley de tolerancia de Shelford)

Unidad didáctica 5. La Biosfera. A

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Tema :El ecosistema y sus componentes. Dra. Ing. Mv. Carrillo Fernández Rosario Susana.

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGÍA

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN LA BIOSFERA

Dinámica de la Población Seguimiento temporal - Nacimientos -Muerte - Movimiento de los individuos (emigración inmigración)

UNIVERSIDAD DEL MAR MAESTRIA EN ECOLOGIA MARINA GUIA DE EXAMEN DE ADMISION, TEMA DE ECOLOGIA GENERAL Promoción 2010

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: VIVENCIAL I: ECOLOGÍA Y AMBIENTE

Dinámica de poblaciones

Tema 1. Introducción a la Ecología

La estructura de los ecosistemas

Especies clave y especies fundadoras de la comunidad. La comunidad en el tiempo. Sucesión ecológica

Profa. Glenda L. Agosto Robles BIOL 1010

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ecología I UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR 3 HORAS/SEMANA + 1 HORA DISCUSION UNIDADES/CREDITOS. ANALÍTICO y SINTÉTICO II. OBJETIVOS GENERALES

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

CIENTÍFICO TECNOLÓGICO. BLOQUE 9 MÓDULO 3 ECOSISTEMAS 1. Uno de estos seres vivos es un consumidor secundario: a) lobo; b) ciervo; c) ratón; d)

Qué será eso de la ecología???

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Área de una especie: es su rango geográfico, su distribución en el espacio y puede ser graficado en un mapa.

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

Factores abióticos y bióticos del ambiente influyen en el desenvolvimiento de los individuos: Sobrevivir, crecer y reproducirse MEDIO AMBIENTE

18 MARZO TEMAS Recursos y condiciones Nicho ecológico. Continuaremos con estos temas más adelante

Ing Ada Albanesi y Analia Anriquez Cátedra de Ecología FAyA UNSE FAyA UNSE 2013

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNIDADES

Historia de la Ecología (antecedentes y pioneros)

Ecología de Comunidades. Profesor: Julio Lorda

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

UNIDAD 2 ESCENARIO NATURAL

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS CUARTO 7 1/8 2. Qué sabemos sobre ecología?

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN DEL AMBIENTE SOBRE LOS ORGANISMOS Y LAS POBLACIONES

Tema 7 Ecosistemas Introducción: conceptos que recordar Qué es un ecosistema?

TRABAJO PRÁCTICO N 1 ECOLOGIA

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DEFINICIONES DE ECOLOGIA

Geobotánica Tema 10 Fundamentos clasificación vegetación

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad

INFORME 1º TRIMESTRE

Satisface necesidades del presente sin comprometer las capacidades de futuras generaciones

TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Ecología de Comunidades Clase 2

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

Se les olvidó algo! Conceptos de nicho ecológico. -- El reconocimiento de óptimos en las condiciones que experimentan las especies

ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA

Ecología de Comunidades Clase 2

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

ÍNDICE. Prólogo UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN. ECOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS

TRIMESTRE: 3 Nº DE SESIONES: 6. - Texto Microsoft Word-CEPA tabla de frecuencia.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Curso 2014/2015. Mantenimiento de la vida

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

Ecología de Poblaciones

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

20/10/2017. El ciclo de vida. El ciclo de vida

básicos de Educación Ambiental Biodiversidad

Ciencias - Sexto Año.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

Unidad 1. Mantenimiento de la vida

Estructura de las comunidades

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

El nicho ecológico: útil concepto aún en debate

UNIDAD I. Introducción a la Ecología. Tema. Relación de la Ecología con otras ciencias

Introducción a la Biogeografía

Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales

Ecología de Comunidades Clase 8

Ecología de Comunidades Clase 8

Departamento de Ciencias Naturales curso Contenidos y aprendizajes mínimos. Biología y Geología 4º ESO. Unidad 1: La célula.

la biodiversidad Biotopo

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ECOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3115

BOSQUE NATIVO: UN ECOSISTEMA

CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE CICLO ESCOLAR , SEXTO SEMESTRE, MAYO 2017

Transcripción:

1.- Introducción Introducción Se presenta el marco conceptual y metodológico en que se desarrollan las técnicas de modelos de distribución para especies y ecosistemas en el tiempo y en el espacio (SDM): Historia y ecología basada en la modelización de la distribución de especies Los datos necesarios para la modelización de la distribución de especies Visión de conjunto de los métodos de modelización de la distribución de especies Evaluación de los modelos y su implementación. 1 de 14

1.- Introducción Biogeografía Consiste en la identificación y caracterización de áreas de distribución (Axelius, 1991; Morrone, 2009). Desde el viaje de Humboldt y Bonpland hacia América, pasando por la Geografía botánica Rasonée de Agustín de Candolle en 1885, se inició una tradición investigadora que ha estudiado la relación entre la distribución de las especies vegetales y el clima. La geobotánica en los inicios del siglo XX sistematizó el conocimiento de la distribución de las especies vegetales y su relación con el clima, al complementar información obtenida en terreno con el nuevo conocimiento cartográfico del globo terrestre. Estos avances permitieron construir una relación causal entre la distribución geográfica de las especies vegetales y la distribución espacial del clima. Posteriormente, desde la ecología, surge el concepto de nicho ecológico, ampliando fuera del ámbito de la botánica, la relación entre los seres vivos y los factores abióticos. 2 de 14

1.- Introducción Nicho Ecológico Este concepto tiene su origen en los trabajos de los ecólogos Johnson, Grinnell y Elton, donde se buscaba establecer el rol de las especies e identificar la subdivisión del ambiente (hábitat) que era ocupado por una especie. La concepción de nicho más utilizada es la desarrollada por Hutchinson (1957), donde se refiere al nicho como un hipervolumen de n-dimensiones donde se encuentran las condiciones ambientales y recursos en las cuales la especie puede sobrevivir. Esta definición es además clave en la conceptualización de los modelos de distribución de especies, ya que permite relacionar directamente el espacio geográfico a través de la noción de espacio multidimensional de "n variables", donde una especie se encuentra habitando o potencialmente lo podría hacer. Es aquí donde se encuentra la distinción entre nicho potencial o fundamental y nicho realizado, donde el primero indica al espacio total de las variables y, el segundo, especifica el espacio geográfico donde efectivamente habita la especie. 3 de 14

2.- Generalización del concepto de nicho ecológico El concepto de nicho multidimensional Hutchinson* define el nicho de una especie como un espacio n dimensional donde cada dimensión representa la respuesta de una especie a la variación de una determinada variable. Las variables son independientes unas de las otras y estarían representadas por todas aquellas condiciones ambientales y recursos que afectan al rendimiento de la especies en un determinado instante de tiempo t. El modelo de Hutchinson está basado en la teoría de conjuntos, que permite analizar variables no lineales, como la respuesta de los organismos vivos a la variación en la intensidad de una condición ambiental (p.ej. Temperatura). * HUTCHINSON, G.E. 1957. Concluding Remarks. Cold Spring Harbor Symp.Quant.Biol.,22,415-427 4 de 14

2.- Generalización del concepto de nicho ecológico El concepto de nicho multidimensional La respuesta de una especie a una variable del nicho viene representada por su distribución de frecuencias respecto a las categorías de la variable. 5 de 14

2.- Generalización del concepto de nicho ecológico El concepto de nicho multidimensional Si añadimos nuevas variables, independientes entre sí, hasta n-variables, el hipervolumen definido dentro de este espacio multidimensional se correspondería con el nicho fundamental de una especie. 6 de 14

2.- Generalización del concepto de nicho ecológico Relación entre el espacio del nicho y el espacio del biotopo El concepto de biotopo está muy ligado con el concepto de nicho y puede definirse como cualquier fragmento de la Biosfera, ocupado por una biocenosis, con fronteras arbitrarias donde se encuentra una cierta diversidad de recursos tróficos (organismos o nutrientes) y se producen variaciones de las propiedades físicas. Cualquier punto en el espacio del nicho puede corresponder a muchos puntos en el biotopo, mientras que un punto del biotopo sólo se corresponde con un punto en el espacio del nicho. Además, no todos los puntos del biotopo tienen que estar representados en el espacio del nicho. 7 de 14

2.- Generalización del concepto de nicho ecológico Relación entre el espacio del nicho y el espacio del biotopo 8 de 14

2.- Generalización del concepto de nicho ecológico Concepto de nicho realizado Cabe destacar la distinción entre nichos: Nicho potencial o fundamental.- indica al espacio total de las variables. Nicho realizado.- especifica el espacio geográfico donde efectivamente habita la especie. 9 de 14

3.- Operativización del concepto de nicho ecológico Diferenciación de subespacios de nicho Un análisis más amplio del concepto de nicho pone de manifiesto la necesidad de distinguir entre variables que hacen referencia a recursos y variables que hacen referencia a condiciones ambientales. El consumo de los recursos por parte de los organismos sigue la Ley del Mínimo (Liebig, 1845) y definen el espacio del nicho en el sentido que lo utiliza Hutchinson. Mientras que la respuesta de los organismos a las condiciones ambientales sigue la ley de Tolerancia (Shelford, 1913) y definen el espacio del hábitat. Si consideramos conjuntamente el espacio del nicho y el espacio del hábitat respecto a la respuesta de una especie, se obtiene como resultado un nuevo espacio que se denomina ecotopo. El ecotopo representa el nicho de una especie en diferentes condiciones de hábitat. 10 de 14

4.- Operativización del concepto de nicho ecológico Respuesta de los Organismos a los Recursos: Ley del mínimo (Liebig, 1845) Un recurso es todo aquello que puede ser consumido por los organismos contribuyendo al mantenimiento de las poblaciones. Los recursos representan cantidades que pueden ser reducidas a causa de la actividad de los organismos. Pero consumido no significa solamente incorporado a su biomasa, sino a todo aquello que al ser usado por un individuo deja de estar disponible para el resto. Si algún elemento químico falta totalmente, o se encuentra una cantidad inferior a la necesaria, impide que las demás combinaciones de elementos produzcan su efecto o, por lo menos, disminuye su acción nutritiva. 11 de 14

4.- Operativización del concepto de nicho ecológico Respuesta de los Organismos a las Condiciones Ambientales: Ley de tolerancia (Shelford, 1913) Se trata fundamentalmente de factores físico-químicos (climáticos, edáficos) que influyen en el rendimiento de los organismos y limitan la distribución de sus poblaciones. A diferencia de los recursos, las condiciones ambientales no son consumidas ni agotadas por los organismos, pero si pueden ser modificadas por su presencia. Dice que existe una relación entre la intensidad de una condición ambiental y las actividades que puede realizar un organismo relacionadas con la reproducción, el crecimiento o la supervivencia. Conforme la intensidad de una condición ambiental se aleja del centro del intervalo (óptimo), el organismo tiene menos posibilidades de reproducirse, de crecer y, si nos acercamos al extremo del intervalo, de sobrevivir (límites de tolerancia). 12 de 14

3.- Operativización del concepto de nicho ecológico Análisis de gradientes ambientales El análisis de la distribución de los organismos a lo largo de gradientes ambientales se fundamenta en el concepto de ecotopo. El método* consiste en tomar muestras a lo largo de un gradiente ambiental y calcular la probabilidad de encontrar la especie en cada uno de los rangos definidos a lo largo del gradiente considerado. La representación gráfica de estas probabilidades permite describir la respuesta de las especies a los cambios que se producen en las condiciones ambientales a lo largo del gradiente. * WHITTAKER, R.H. 1967.Gradient Analysis of Vegetation. Biol. Rev., 42, 229 13 de 14

3.- Operativización del concepto de nicho ecológico Análisis de gradientes ambientales Mientras que Whittaker considera gradientes complejos (ALTITUD) que integran información sobre varias variables ambientales simples, Austin* realiza el mismo tipo de análisis pero considerando independientemente cada variable ambiental (TEMPERATURA y PRECIPITACIÓN). Esta aproximación permite ver directamente el efecto de cada variable y permite comparar estudios realizados en distintas áreas geográficas. Se considera que la distribución de probabilidades de una especie respecto a un gradiente ambiental se aproxima a una distribución normal. * Austin, M.P., et al. 1984. New approaches to direct gradient analysis using environmental scalar and statistical curve-fitting procedures. Vegetatio 55:11-27 14 de 14