LA HIPÁLAGE EN LA OBRA POÉTICA DE BORGES JOHN JAIRO GÓMEZ MONTOYA. Trabajo de grado para optar al título de. Magíster en Lingüística.

Documentos relacionados
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ESO JUNIO 2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE LA ESO

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 2006-II. Ciclo I

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 1. PANORAMA TEÓRICO BREVE RECORRIDO HISTÓRICO...9

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012

DERECHO Y OTROS ENIGMAS

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

TRABAJO DE VERANO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2016/2017. Para los alumnos que tienen dificultades con la ortografía: realizar el cuadernillo de

Departamento responsable: Didáctica de las Lenguas y la Literatura (Español, Francés, Inglés)

POLÍTICA DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

INDICE Capitulo 1. Concepción de los lenguajes de Indización 1. Definición 2. Principio: La post coordinación 3. Tipología

EJE 1: TIPOLOGÍA TEXTUAL INSTITUTO TÉCNICO Y ORIENTADO LUIS MANUEL ROBLES. ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura. HORAS CÁTEDRA: cinco

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BENEDIKTA ZUR NIEDEN Versión: 01. TALLER DE AUSENCIA Página 1 de 1

ETAPA: BACHILLERATO NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Mª Jesús Gómez Cortés Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA Y SU DIDÁCTICA. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Lenguas Extranjeras

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Dirección de Proyectos Código. Datos del profesorado Profesor

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CARACTERIZACIÓN FENOTIÍCA DE CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus), DE DIFERENTES EDADES. MARTHA NELLY MESA GRANDA MV, Esp.

Técnicas Investigación y Comunicación Científica

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Doble Grado en. Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Franceses FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

MÁSTER OFICIAL EN INGLÉS Y ESPAÑOL PARA FINES ESPECÍFICOS Y EMPRESARIALES

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL DE SEXTO

PRAGMÁTICA DEL ORDEN DE PALABRAS

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Contenidos mínimos. Conceptuales. 1.- Comunicación: leer, hablar y escribir.

Comentario de texto Lengua castellana y Literatura

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

Asignación Presupuestal por Áreas Operativas de Bienestar Universitario, Universidad Nacional de Ingeniería Periodo

11.3 Competencias propias de la comprensión oral Estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DEL CURSO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Técnicas de Expresión Oral y Corporal

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

Programa Curso de Extensión:

I. PERFIL PROFESIONAL

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

1 Introducción 19 2 El estado de la cuestión 29

Ing. Shirley Yuliana Flores Tomalá No titular Tiempo Completo. Técnicas de Expresión Oral y

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PROGRAMA DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

DR. DANIEL ZAVALA MEDINA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

A) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Introducción al estudio del derecho. Jaime Cárdenas Gracia

ÁREA DE CARRERA DOCENTE MANUAL DESCRIPTIVO DE ESPECIALIDADES DOCENTES ESPAÑOL

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

COMITÉ CIENTÍFICO. David Sánchez Rubio Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, España. Profesor Universidad de Sevilla, España.

Lengua Castellana Cod CONTENIDOS

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INDICE. Prólogo. Introducción

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE JAMONES Y SALCHICHAS DE LA EMPRESA CARNES FRÍAS EXTRA S.A.

SÍLABO ESTRATEGIAS PARA REDACTAR

Al final del curso los estudiantes comprenderán de manera general la manera correcta del uso del español escrito.

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

GRADUADO/GRADUADA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

2017, AÑO PARA CONSTRUIR HERMANDAD.

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas ASIGNATURA optativa. Denominación de la MATERIA La fuente musical en España: teoría y praxis

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL NOVENO

Capacidad de análisis y síntesis (pensar), de comprender textos (leer) y de comunicarse por escrito y oralmente. Capacidad crítica y autocrítica.

FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO DIOCESANO RICAURTE

En esta asignatura se abordan temas relevantes para la comprensión de las

Los adverbios en -mente del español de hoy y su función semántica de cuantificacion

4. Las competencias comunicativas: lingüística, socio-lingüística y pragmática. Definición, análisis de sus componentes y su gradación en niveles.

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

Transcripción:

LA HIPÁLAGE EN LA OBRA POÉTICA DE BORGES JOHN JAIRO GÓMEZ MONTOYA Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Lingüística Asesora MARIANNE DIECK Doctora en Lingüística MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA SÉPTIMA COHORTE FACULTAD DE COMUNICACIONES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN OCTUBRE DE 2010

Agradecimientos A mi asesora, la profesora Marianne Dieck. A la coordinadora de la maestría, la profesora Luz Stella Castañeda. A todos los profesores de la maestría. A la profesora Martha Pulido. A mis alumnos. A mi hermana Rocío.

RESUMEN Este trabajo de investigación tiene como fin el estudio de la hipálage en la obra poética de Jorge Luis Borges. Por su objetivo, su contenido y su método de análisis, el carácter de este trabajo es esencialmente lingüístico (sintácticosemántico); sin embargo, también participa del carácter literario y hermenéutico debido a la indagación de una figura literaria, a la naturaleza del corpus y de la obra de la cual este se extrajo, y a su intención fundamental: lograr la mejor comprensión de una obra. En el primer capítulo, se establecen las bases teóricas de la investigación: las definiciones sobre la hipálage, sus rasgos distintivos y las principales tipologías propuestas por varios autores; asimismo, se exploran los antecedentes o el estado de la cuestión. Entre los diferentes enfoques teóricos revisados, tres ocupan un lugar preponderante: el de Jaime Alazraki (1983), el de François Rastier (2001), y el de Saad Mohamed Saad (2005). En el segundo capítulo, se expone la metodología aplicada en el trabajo, desde su concepción hasta su culminación. En el tercero, se presenta el corpus de hipálages halladas en seis obras de Borges, correspondientes a tres periodos de su vida y su obra: primer periodo: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1930); segundo periodo: El hacedor (1960) y El otro, el mismo (1964); tercer periodo: La cifra (1981). En el cuarto capítulo, se halla el análisis del corpus. Y en el quinto capítulo, se hace el balance del análisis y se presentan las conclusiones. Al final, se anexa nuestra traducción del ensayo de François Rastier titulado L hypallage et Borges, texto que estimuló la concepción y la realización de este trabajo. Palabras clave: hipálage, Borges, ambigüedad, figuras literarias, Rastier.

CONTENIDO pág. Presentación 3 1. La hipálage: definición, rasgos y tipologías 6 1.1 La alteración de la lógica en la atribución de la cualidad 6 1.2 Una figura de construcción (tropo) 9 1.3 La ambigüedad 18 1.4 La interpretación de la hipálage: tres alternativas 22 1.4.1 El recorrido reductor 22 1.4.2 El recorrido productor 22 1.4.3 El recorrido crítico 22 1.5 La hipálage y el problema de la referencia (la categorización) 23 1.5.1 La identidad: lo propio y los adjetivos de naturaleza 24 1.5.2 La asignación única (el árbol sintáctico) 25 1.5.3 El accidente y los casos: el adjetivo de relación 26 1.6 Tipologías 28 1.6.1 Tipología propuesta por Jaime Alazraki 29 1.6.2 Tipología propuesta por Saad Mohamed Saad 33 1.6.3 Tipología propuesta por François Rastier 42 1.7 Un punto de vista particular: los desplazamientos calificativos de Carlos Bousoño 51 1.7.1 Tipos de desplazamiento calificativo 52 1.7.2 El desplazamiento de cualidades impresionistas 54 1.7.3 Semejanzas y diferencias entre desplazamiento calificativo e hipálage 55 2. Metodología 58 2.1 Elección del objeto de estudio 58 2.2. La selección bibliográfica 59 2.3 El estado de la cuestión 60 2.4 La selección del corpus 61 2.4.1 La obra poética de Borges 61 2.4.2 El corpus 63 2.5 El análisis del corpus 66 2.5.1 La ficha técnica 66 2.5.2 El análisis 68 2.6 Balance del análisis 70 2.7 Redacción 72

3. El corpus 74 4. Análisis del corpus 82 4.1 Análisis de hipálages por obra 82 4.1.1 Primer periodo 82 4.1.2 Segundo periodo 100 4.1.3 Tercer periodo 134 4.2 Muestras excluidas del corpus 140 4.2.1 De Fervor de Buenos Aires 140 4.2.2 De Luna de enfrente 141 4.2.3 De Cuaderno San Martín 141 4.2.4 De El hacedor 142 4.2.5 De El otro, el mismo 144 4.2.6 De La cifra 146 5. Balance del análisis - Conclusiones 148 5.1 Inventario y clasificación de los núcleos de las hipálages según su rasgo semántico (Cuadro 1) 148 5.2 Inventario de las hipálages según las formas de sus sintagmas (Cuadro 2). 150 5.3 Inventario y clasificación, según su rasgo semántico, de los nombres que constituyen la primera estación del adjetivo desplazado en las hipálages del corpus (Cuadro 3) 154 5.4 Inventario de las hipálages clasificadas según el número de elementos implicados (Cuadro 4) 158 5.5 Inventario de las hipálages según sus efectos semánticos (Cuadro 5) 159 5.6 Inventario de las hipálages según el tipo de anomalía (Cuadro 6) 161 5.7 Inventario de las hipálages según el tipo de mecanismo (Cuadro 7) 163 5.8 Inventario de las hipálages según su número por obra y período (Cuadro 8) 166 6. Bibliografía 168 7. Anexos 1. Corpus en Excel 2. La hipálage y Borges : traducción del francés al español del ensayo titulado L hypallage et Borges, de François Rastier (2001).