FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Documentos relacionados
FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES Alfonso X el Sabio. C/ Valdehuesa nº Tf ; Fax ;

REFUERZO DE 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA PROFESOR ALEJANDRO GALINDO DURAN

AMPLIACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA - 4º E.S.PA.D.

FÍSICA Y QUÍMICA CRITERIOS DE EVALUACION 2º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO Curso 2016/17. Indicadores para trabajarlas y evaluarlas

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

Contenidos y criterios de evaluación Física y Química. 2º ESO Bloque 1. La actividad científica. El método científico: sus etapas.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

FÍSICA Y QUÍMICA 4º de ESO

FÍSICA Y QUIMICA 4º ESO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, EDUCACIÓN EN VALORES Y CONTENIDOS POR UNIDADES.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 4º ESO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Física y Química Cuarto curso de ESO Curso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA MATERIA FÍSICA y QUÍMICA DE 4º DE ESO.

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. CURSO 16-17

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Programación Ampliación de Física y Química 4º E.S.O. INDICE

AREA/MATERIA: Física y Química (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Física y Química (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

REFUERZO DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

COLEGIO SAN AGUSTÍN AGUSTINOS, Salamanca CENTRO PRIVADO-CONCERTADO-SECCIÓN BILINGÜE EN INGLÉS

Criterios de evaluación y competencias básicas.

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO. CURSO 2012/2013. CEO PUERTO CABRAS. OBJETIVOS, CRITERIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO A) CONTENIDOS

P D-01 Página 1

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO INST. EVALUA. Bloque 1: La actividad científica

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Departamento de Física y Química Colegio Narval Belén Cánovas Gómez

CRITERIOS DE EVALUACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Contenidos mínimos Física y Química Curso Contenidos mínimos Física y Química 2º ESO

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO A) CONTENIDOS

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO INFORMACIÓN PARA ALUMNOS DE 4º ESO. Criterios de calificación

PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

IES VALDESPARTERA Isla del Tesoro, 14 / Zaragoza Tfno / fax: Web:

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

Para poder acceder al aula virtual de Física y Química de 1º BAD, es necesario estar dado de alta en ella.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO PENDIENTES

Programación Física y Química 4º ESO IES Salvador Allende.Fuenlabrada

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Criterios de evaluación y de calificación de Física y Química de 4º de ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR CADA CURSO. Unidad 1: La actividad científica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2ºESO. Bloque 1. La actividad científica. Bloque 2. La materia

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Objetivos. Contenidos

I. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS... 3 II. EVALUACIÓN... 4

Contenidos 1. La medida: Magnitud y unidad. Sistema internacional de unidades. Múltiplos y submúltiplos. Notación científica.

a) Despertar la curiosidad innata sobre los fundamentos que rigen la naturaleza..

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato PENDIENTES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 1º BT_

I.E.S Albalat DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA FÍSICA Y QUÍMICA-4º ESO: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.

Contenidos de la materia en 2º ESO

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA RESUMEN PROGRAMACIÓN 4º ESO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO Página 1 de 11

PROGRAMACIÓN ABREVIADA ÁREA / MATERIA FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

EXTRACTO DE LAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FÍSICA Y QUÍMICA/ º ESO

Física y Química 4º ESO Información al alumnado OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN FISICA Y QUIMICA DE 4ºESO

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA FÍS. Y QUÍM. 4º ESO I.E.S. PARQUE GOYA ZARAGOZA CURSO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º DE LA ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Curso PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.

IES PARQUE GOYA 4.3. CONTENIDOS MÍNIMOS: FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.

2.1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. CAA, CEC.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 3º ESO CONTENIDOS

Criterios de calificación, y contenidos para los alumnos/as de Física y

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.

CURSO 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. UNIDAD 1: Estudio del movimiento.

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO. DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA Curso Académico

FÍSICA Y QUÍMICA DE 2º DE ESO H

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

2.2. Definición de la masa y volumen de un sólido y cálculo de su densidad.

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016

I.E.S Arroyo de la Miel CURSO

INFORME 1ª EVALUACIÓN DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

BLOQUE 2: LA MATERIA Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración electrónica. Enlace químico: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermolec

Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Transcripción:

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Contenidos y criterios mínimos Curso 2017/2018 IES Luis Buñuel Dpto. Física y Química

Sumario A. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA FÍSICA Y QUÍMICA DE CUARTO DE ESO...2 A.1 CONTENIDOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS...2 A.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS...6 A.3 SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LA MATERIA...9 B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...9 B.1 CRITERIOS GENERALES...9 B.2 APLICACIÓN PORCENTUAL DE LOS CRITERIOS ANTERIORES...12 Programación Didáctica - curso 2017/2018 1

A. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA FÍSICA Y QUÍMICA DE CUARTO DE ESO. A.1 CONTENIDOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS UNIDAD 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA La investigación científica. Las magnitudes. Ecuación de dimensión. La medida y su error. El análisis de datos. Búsqueda, selección y organización de información a partir de textos e imágenes para completar sus actividades y responder a preguntas. Interpretación de resultados experimentales. Contrastación de una teoría con datos experimentales. Cálculo de medidas directas e indirectas. Estimación del error de las medidas (absoluto y relativo). Conocimiento de los procedimientos para la determinación de las magnitudes. Análisis de datos a partir de la interpretación de tablas y gráficos. Realización de proyectos de investigación y reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos. Utilización de las TIC para la realización de tareas y el análisis de resultados. Apreciación de la importancia de la investigación para el avance de la ciencia. Valoración del trabajo de búsqueda de información en diversas fuentes. UNIDAD 2. ÁTOMOS Y SISTEMA PERIÓDICO Las partículas del átomo. Modelos atómicos. Distribución de los electrones en un átomo. El sistema periódico de los elementos. Propiedades periódicas de los elementos. Identificación de las partículas del átomo. Descripción del descubrimiento de las distintas partículas del átomo (electrón, protón y neutrón). Comparación de los diferentes modelos atómicos. Análisis de la configuración de los electrones en un átomo. Distinción de los elementos entre metales, no metales, semimetales y gases nobles. Manejo del sistema periódico. Análisis de las propiedades de los metales en el laboratorio. UNIDAD 3. ENLACE QUÍMICO Programación Didáctica - curso 2017/2018 2

Enlace químico en las sustancias. Tipos de enlace entre átomos. Enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Enlaces con moléculas. Propiedades de las sustancias y enlace. Identificación del enlace químico en las sustancias (átomos y moléculas). Representación de la estructura de Lewis. Reconocimiento de los tipos de enlaces entre átomos (iónico, covalente, metálico) y entre moléculas. Análisis de los enlaces iónicos, covalentes, metálicos e intermoleculares. Análisis de las moléculas y la solubilidad de los compuestos iónicos. Descripción de la solubilidad de las sustancias covalentes. Análisis de cómo limpia el jabón. Identificación de las propiedades de las sustancias dependiendo del tipo de enlace. Relación de las propiedades de una sustancia con el tipo de enlace. Comprobación en el laboratorio de las propiedades de sustancias iónicas, covalentes y metálicas. UNIDAD 4. QUÍMICA DEL CARBONO Los compuestos del carbono. Los hidrocarburos. Compuestos oxigenados. Compuestos nitrogenados. Compuestos orgánicos de interés biológico. Identificación de los compuestos del carbono. Escritura de fórmulas desarrolladas, semidesarrolladas y moleculares. Reconocimiento de los grupos funcionales. Asociación de las distintas formas alotrópicas del carbono con sus propiedades. Representación de hidrocarburos mediante su fórmula molecular, semidesarrollada y desarrollada. Reconocimiento de algunas aplicaciones de los hidrocarburos. Reconocimiento de las fórmulas de alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y aminas. Identificación de compuestos orgánicos de interés biológico. Interpretación de fórmulas de compuestos orgánicos. Identificación de un compuesto orgánico a partir de su fórmula. UNIDAD 5. REACCIONES QUÍMICAS La reacción química. La energía de las reacciones químicas. La velocidad de las reacciones químicas. Medida de la cantidad de sustancia. El mol. Cálculos en las reacciones químicas. Análisis de la teoría de las colisiones. Identificación de aquello que cambia y que se conserva en las reacciones químicas. Identificación de las energías de una reacción química. Distinción de las reacciones exotérmicas y endotérmicas. Análisis de la velocidad de las reacciones químicas. Reconocimiento de los catalizadores e inhibidores. Medición de la cantidad de sustancia mediante el mol. Identificación del mol de átomos, el número de Avogadro y el mol de una sustancia. Utilización de cálculos estequiométricos. Programación Didáctica - curso 2017/2018 3

Cálculo de ecuaciones químicas. Observación y análisis de cambios químicos en el entorno. Comprobación de las leyes de la química en el laboratorio de un experimento. UNIDAD 6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS. Los ácidos y las bases. Las reacciones de combustión. Las reacciones de síntesis. Identificación la Teoría de Arrhenius de ácidos y bases. Medición de la acidez utilizando la escala de ph. Preparación de indicadores ácido-base. Realización de una valoración ácido-base. Reconocimiento de las reacciones de neutralización de importancia biológica. Identificación de los ácidos y bases industriales. Detección del dióxido de carbono en una reacción de combustión. Identificación de las reacciones de síntesis de interés industrial. Reconocimiento de la repercusión medioambiental de las emisiones gaseosas. Identificación de reacciones químicas en el entorno cercano. Realización de experiencias con ácidos y bases en el laboratorio. Valoración de los problemas medioambientales provocados por ácidos y bases industriales. UNIDAD 7. EL MOVIMIENTO. Magnitudes que describen el movimiento. La velocidad. Movimiento rectilíneo uniforme (MRU). La aceleración. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). Movimiento circular uniforme (MCU). Elección del sistema de referencia adecuado al tipo de movimiento. Identificación del vector de posición y el desplazamiento. Obtención de la velocidad media y la velocidad instantánea. Resolución de ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, velocidad y posición. Definición del tiempo de reacción. Representación e interpretación de gráficas del MRU y MRUA. Relación de las magnitudes lineales y angulares. Análisis del trazado de un circuito. Medición de la velocidad instantánea en un MRUA. Reflexión sobre el límite de velocidad en autovías y autopistas. UNIDAD 8. LAS FUERZAS. Las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Las leyes de Newton de la dinámica. Las fuerzas y el movimiento. Obtención de las componentes horizontal y vertical de una fuerza. Relación de las fuerzas y los cambios en la velocidad. Identificación y cálculo de las fuerzas sobre cuerpos en movimiento: peso, fuerza normal, de rozamiento, de empuje y tensión. Enunciación y aplicación de los principios de la dinámica de Newton: principio de la inercia, principio fundamental y principio de acción y reacción. Identificación del movimiento de un cuerpo a partir de las fuerzas que actúan sobre él: rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. Descomposición de fuerzas. Programación Didáctica - curso 2017/2018 4

Realización de experiencias para relacionar la fuerza y la aceleración. Demostración del principio fundamental de la dinámica. Reflexión sobre cómo mejorar la seguridad de los motociclistas. UNIDAD 9. FUERZAS GRAVITATORIAS La fuerza gravitatoria. El peso y la aceleración de la gravedad. Movimiento de planetas y satélites. Satélites artificiales. Cálculo del periodo orbital de un satélite. Enunciación de la Ley de la gravitación universal. Identificación del experimento de Cavendish para determinar G. Expresión matemática del peso y de la aceleración de la gravedad. Deducción de relación entre distancia, velocidad y periodo orbital de un cuerpo a partir de la ley de la gravitación universal. Reconocimiento de los satélites artificiales y sus movimientos. Identificación de los tipos de satélites artificiales y sus aplicaciones. Valoración de la basura espacial como un tipo de contaminación. Identificación de la energía cinética y análisis de la fuerza centrípeta. Análisis de imágenes astronómicas. Reflexión sobre si se deben destinar recursos para una misión tripulada a Marte. UNIDAD 10. FUERZAS EN FLUIDOS La presión: hidrostática y atmosférica. Propagación de la presión en fluidos. Fuerza de empuje en cuerpos sumergidos. Física de la atmósfera. Reconocimiento de las fuerzas de presión en el interior de fluidos. Comprobación experimental de las fuerzas ejercidas en el interior de un líquido. Comprobación experimental de la existencia de la presión hidrostática y atmosférica. Medición de la presión atmosférica. Identificación de los instrumentos de medida de la presión atmosférica. Explicación sobre las diferencias de presión. Relación entre la presión atmosférica y la altitud. Medición de la densidad de un líquido mediante vasos comunicantes. Explicación de cómo se propaga la presión en un fluido. Identificación de la fuerza de empuje en cuerpos sumergidos: flotabilidad. Expresión matemática de la fuerza de empuje. Predicción meteorológica mediante los valores de la presión atmosférica y del movimiento de las masas de aire. UNIDAD 11. TRABAJO Y ENERGÍA La energía. El trabajo. El trabajo y la energía mecánica. La conservación de la energía mecánica. Potencia y rendimiento. Identificación del modo en que la energía se transfiere. Reconocimiento de la relación entre la fuerza, el desplazamiento y el trabajo. Identificación del trabajo de la fuerza de rozamiento. Reconocimiento de cómo el trabajo modifica la energía (cinética, potencial y mecánica). Identificación del movimiento con rozamiento. Establecimiento de la relación entre potencia y velocidad. Programación Didáctica - curso 2017/2018 5

Análisis del rendimiento de una máquina o de una instalación. Análisis de las transformaciones energéticas en un teléfono. Reflexión sobre la conveniencia de instalar un cementerio nuclear en tu localidad. Comprobación experimental de la transformación de energía potencial en energía cinética. UNIDAD 12. ENERGÍA Y CALOR El calor. Efectos del calor. Transformación entre calor y trabajo. Máquinas térmicas. Reconocimiento del calor como energía en tránsito y del equilibrio térmico. Identificación de las características de la transmisión del calor. Cálculo del calor y los cambios de temperatura. Medición del equivalente de agua de un calorímetro. Establecimiento de la relación entre calor, temperatura y cambio de estado. Asociación del calor a los cambios de estado y a los cambios de tamaño; dilatación de los sólidos, líquidos y gases. Mediación de la dilatación de líquidos. Reconocimiento de la equivalencia entre calor y trabajo. Análisis de las máquinas térmicas de combustión externa e interna (máquina de vapor y motor de explosión. Cálculo del rendimiento de las máquinas térmicas. Analizar una tabla sobre la sensación térmica. Reflexión acerca del ahorro de energía en el hogar. Medición del calor específico de un metal. A.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. UNIDAD 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto económico y político. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es aprobada por la comunidad científica. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes. Relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de magnitudes. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error absoluto y relativo. Expresar el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas correctas. Realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados. Elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. UNIDAD 2. ÁTOMOS Y SISTEMA PERIÓDICO Reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación. Relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su configuración electrónica. Programación Didáctica - curso 2017/2018 6

Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición según las recomendaciones de la IUPAC. UNIDAD 3. ENLACE QUÍMICO Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace químico. Reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de interés. UNIDAD 4. QUÍMICA DEL CARBONO Establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial interés. Reconocer los grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés. UNIDAD 5. REACCIONES QUÍMICAS Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar. Razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de colisiones para justificar esta predicción. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas. Reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema Internacional de Unidades. Realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente. UNIDAD 6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando neutralización, interpretando los fenómenos observados. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión medioambiental. UNIDAD 7. EL MOVIMIENTO. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la representación de distintos tipos de desplazamiento. Distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el tipo de movimiento. Expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los movimientos rectilíneos y circulares. Resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las unidades del Sistema Internacional. Programación Didáctica - curso 2017/2018 7

Elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables. UNIDAD 8. LAS FUERZAS. Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y representarlas vectorialmente. Utilizar el principio fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen varias fuerzas. Aplicar las leyes de Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos. UNIDAD 9. FUERZAS GRAVITATORIAS Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión matemática. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos manifestaciones de la ley de la gravitación universal. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática planteada por la basura espacial que generan. UNIDAD 10. FUERZAS EN FLUIDOS Reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la superficie sobre la que actúa. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones matemáticas de los mismos. Diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la iniciativa y la imaginación. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología. UNIDAD 11. TRABAJO Y ENERGÍA Analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe disipación de la misma debida al rozamiento. Reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las situaciones en las que se producen. Relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otras de uso común. UNIDAD 12. ENERGÍA Y CALOR Relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la investigación, la innovación y la empresa. Programación Didáctica - curso 2017/2018 8

A.3 SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LA MATERIA. Primer Trimestre Unidad 1. El movimiento. Unidad 2. Las fuerzas. Unidad 3. Fuerza gravitatoria. Segundo Trimestre Unidad 4. Fuerzas y presiones en fluidos. Unidad 5. Trabajo y energía. Unidad 6. Transferencia de energía: calor. Unidad 7. Transferencia de energía: ondas. Tercer Trimestre Unidad 8. Sistema periódico y enlace. Unidad 9. Reacciones químicas. Unidad 10. La química y el carbono. B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN B.1 CRITERIOS GENERALES. 1. Calificaciones de las actividades de evaluación tanto orales como escritas realiza das a lo largo de la unidad y al finalizar ésta. Se incluirán unas actividades para evaluar los contenidos mínimos y otra, de mayor dificultad para tener información mas individualizada de cada alumno, y de sus posibilidades reales. En este apartado indicaremos la obligatoriedad que tienen todos los alumnos de realizar estas pruebas en el día y hora señalado. Por lo tanto cualquier falta de asistencia a esta actividad lectiva deberá ser justificada documentalmente aportando el certificado médico oficial correspondiente o el documento oficial que corresponda al requerimiento legal que justifique su falta. La carencia de justificación documental o la no correcta aplicación del criterio expuesto, podrá llevar a una calificación mínima en la prueba no evaluada. Siendo el profesor correspondiente del alumno/a y el Departamento de Física y Química los que determinarán la justificación o no de la falta. A este respecto recordamos que los padres/madres/tutores/tutoras explican la falta pero no la justifican. Programación Didáctica - curso 2017/2018 9

2. Evaluación de la actitud y del trabajo individual y de grupo en la clase. Se valorarán los siguientes apartados: Realización de todas las actividades que se propongan en clase tanto las de lápiz y papel como las que supongan utilización de herramientas informáticas y digitales. Contesta a preguntas abiertas formuladas por el profe sor o por otros compañeros? Hace preguntas significativas? Discute y participa en el trabajo de grupo? 3. Evaluación de la actitud y del trabajo individual y de grupo en el laboratorio. Se valorarán los siguientes apartados: Realización correcta de los pasos que constituyen el experimen to completo. Manejo correcto de aparatos y materiales. Si toma o no precauciones para asegurar la fiabili dad de las observaciones y los resultados. Utilización eficaz del tiempo y del espacio de trabajo disponibles. Recogida y cuidado del material, así como la limpie za del área de trabajo. 4. Cuaderno de clase. Contener todas las actividades y ejercicios que se realizan en clase. Limpieza y claridad en la presentación 5. Competencias En relación a las competencias: Conocimiento e interacción con el mundo físico, matemática, y de tratamiento de la información y competencia digital, son consustanciales al método de trabajo con el que trabajamos y por ello su evaluación queda reseñada en los apartados anteriores. En cuanto a la evaluación de otras competencias se realizaran a lo largo del curso en todas las unidades. Obviamente, por estar distribuidas en función de los contenidos del curso y del área, las capacidades que se evalúan están más directamente relacionadas con unas competencias básicas que con otras. Cada prueba utiliza como estímulo de partida un texto que puede estar combinado con otros elementos como tablas, diagramas, cuadros, etc. A propósito de cada uno de dichos textos, se formulan distintas preguntas, cada una de las cuales se refiere a un aspecto concreto; de este modo evitamos que el alumno tenga que imaginarse una situación distinta para cada cuestión que se pretende evaluar al tiempo que se familiariza con la idea de que una misma situación encierra múltiples aspectos. Lejos de reproducir los contenidos de los libros de texto, el estímulo intenta propiciar que el alumno se coloque mentalmente en una situación real. Su apariencia será similar a la de un artículo periodístico, una noticia, la hoja de instrucciones de un aparato, el prospecto de un medicamento, el formulario de una solicitud, etc. Asimismo, si se pretende que el alumno tome Programación Didáctica - curso 2017/2018 10

decisiones sobre alguna cuestión relevante para su propia vida, como el rechazo al consumo de drogas o alcohol, o la seguridad vial, se utilizan datos reales. Las preguntas que se plantean pueden ser de distinto tipo: Preguntas con una única respuesta correcta. Estarán destinadas, fundamentalmente, a evaluar destrezas de orden inferior. Su presentación puede ser: Preguntas con un hueco que debe ser cubierto con una palabra, una frase, un número, etc. La respuesta es cerrada, por tanto no hay más posibilidad que acierto/error. Preguntas de opción múltiple. Aunque la respuesta es cerrada, dependiendo de la pregunta esta podrá ser total o parcialmente correcta; por ejemplo, si se piden tres elementos y el alumno solo responde a dos. Preguntas de construcción abierta. Requieren que el alumno elabore su respuesta, habitualmente como resultado de un razonamiento sobre lo que se expresa en el estímulo. Están destinadas a evaluar destrezas de orden superior y, a menudo, permiten una amplia gama de respuestas. Suponemos que, en muchas ocasiones, este modo de trabajo resultará novedoso para el alumnado. Por esto, y por las consecuencias que para ellos mismos puede tener su capacidad para utilizar sus conocimientos, es se dedicará un tiempo a corregir las pruebas con los alumnos y a comentar los resultados. Dado que en la mayoría de las ocasiones no hay una única respuesta posible, es muy importante que aprendan a discernir los razonamientos que se sustentan de forma coherente de aquellos que se pierden en generalizaciones, que simplemente parafrasean el texto del estímulo o que se basan en opiniones no científicas. Con frecuencia, los alumnos tienen que aprender que el hecho de que haya varias respuestas posibles, no quiere decir que cualquiera sea válida. También debemos esforzarnos para que los alumnos aprendan a detectar las palabras clave que marcan el tipo de razonamiento preciso para una respuesta. «Compara», «basándote en el texto», «expresa dos razones que justifiquen», «además de lo indicado, da otras dos razones para», son ejemplos de elementos que marcan el tipo de respuesta a una pregunta. Teniéndolos presentes podremos llegar a la conclusión de que una respuesta es falsa aunque la frase que la exprese sea correcta. Se ha procurado que cada pregunta sea independiente, es decir, que su respuesta no venga condicionada por otra. En el caso de que una pregunta sea continuación de otra, su respuesta se valorará en coherencia con la anterior. 6. Pruebas de lápiz y papel. En este apartado indicaremos la obligatoriedad que tienen todos los alumnos de realizar estas pruebas en el día y hora señalado. Por lo tanto cualquier falta de asistencia a esta actividad lectiva deberá ser justificada documentalmente aportando el certificado médico oficial correspondiente o el documento oficial que corresponda al requerimiento legal que justifique su falta. La carencia de justificación documental o la no correcta aplicación del criterio expuesto, podrá llevar a una calificación mínima en la prueba no evaluada. Siendo el profesor correspondiente del alumno/a y el Departamento de Física y Química los que determinarán la justificación o no de la falta. A este respecto recordamos que los padres/madres/tutores/tutoras explican la falta pero no la justifican. Programación Didáctica - curso 2017/2018 11

B.2 APLICACIÓN PORCENTUAL DE LOS CRITERIOS ANTERIORES En cuanto al valor porcentual de los apartados anteriores en la calificación: a) Se valorara a través de exámenes el desarrollo de las competencias básicas: comunicativa, matemática, conocimientos e interacción con el mundo y el tratamiento de la información. El peso de la valoración de estas competencias a través de los exámenes será del 70%. Se harán como mínimo dos exámenes por evaluación. El contenido de estos exámenes se basará en los conceptos y procedimientos expuestos en el libro de texto y podrán incluir actividades realizadas en clase y en laboratorio. b) El profesor supervisará tanto como sea posible, a partir de las tareas que se encarguen al alumno y del trabajo diario en clase, el desarrollo de las competencias: comunicativa oral, de búsqueda de información, digital, aprender a aprender e interpersonal. Estas competencias tendrán un peso del 20% c) El 10% que falta corresponderá a contenidos actitudinales asociados a la puntualidad, asistencia, limpieza en el trabajo y en el cuaderno de clase, traer el material y mantenerlo en buen estado. En cada evaluación se hará el promedio de las notas de los exámenes, siempre y cuando la nota de cada examen NO SEA MENOR DE 4, para obtener la contribución de las competencias correspondientes al apartado a). A esta nota se le sumará la de las competencias del apartado b) que el profesor pondrá basándose en el control diario del alumno y en las observaciones hechas a lo largo del trimestre. Finalmente se sumará la nota correspondiente a los aspectos actitudinales enumerados en el apartado c). Habrá 3 evaluaciones. Si hubiera dos exámenes en una evaluación, se hará la media ponderada si y sólo si ninguno de los dos exámenes tiene nota inferior a 4. Si hay algún examen con nota inferior a 4, no se hará media y el alumno tendrá que ir al examen de recuperación con toda la materia de dicha evaluación incluida. La nota de la asignatura se obtendrá: Si todas las evaluaciones tienen una nota superior o igual a 5, la nota final será el promedio de las tres notas de las evaluaciones. Si solo hay una evaluación con una nota inferior a 5 y superior a 4, se hará el promedio. Si el promedio es igual o superior a 5, el promedio será la nota final. Si el promedio es inferior a 5 se tendrá que ir al examen de suficiencia de final de curso con toda la materia incluida. Si hay dos o tres evaluaciones con nota inferior a 5, se tendrá que ir al examen de recuperación de final de curso con toda la materia incluida. La recuperación, pues, no es después de cada evaluación sino al final de curso, para los alumnos que han suspendido toda la asignatura. Una en Junio y otra en Septiembre, siendo los contenidos y los criterios de evaluación para estas recuperaciones los de toda la asignatura. Los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en junio, podrán presentarse a la prueba extraordinaria de setiembre. Programación Didáctica - curso 2017/2018 12