MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

Documentos relacionados
ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000)

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998)

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

PRICIPALES RESULTADOS SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES

Resultados de la última Encuesta Casen. Rural

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2005

ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2004

SALUD Síntesis de Resultados. Septiembre 2018

Movilidad Laboral: Un análisis de Trayectoria

ADULTO MAYOR ENCUESTA CASEN 2009

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

Panorama de la población bajo la línea de pobreza en el Área Metropolitana de Santiago periodo Encuesta Casen

Casen 2006 Familias Informe de Familias

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ENCUESTA CASEN 2015: RESULTADOS MÓDULO TRABAJO Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO EQUIDAD DE GÉNERO: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

SITUACION DE LA EDUCACION EN CHILE 2000 Informe Ejecutivo

Serie CASEN Volumen 2: Pobreza y Distribución del Ingreso en las Regiones: Región del Bío Bío

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

El número de Ocupados, para el trimestre julio-septiembre de 2010, alcanzó las personas (67% de hombres y 33%

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Serie CASEN Volumen 2: Pobreza y Distribución del Ingreso en las Regiones: Región de Coquimbo

SITUACION ECONOMICA. Ingresos de las Personas Mayores. Personas Mayores bajo la línea de la Pobreza REALIDAD ADULTO MAYOR CUARESMA DE FRATERNIDAD N 4

SISTEMA CHILE SOLIDARIO

RESULTADOS JÓVENES ENCUESTA CASEN 2009

I. Introducción. Encuesta de Ocupación y Desocupación Comuna de La Pintana: Diciembre 2010

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia Una Selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

M I D E P L A N MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

Capital Humano en la Región del Maule

Región Metropolitana de Santiago: Satisfacción con la Vida Resultados Encuesta CASEN 2011

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

Población de niños y niñas menores de 4 años, 2006 (Número y Porcentaje)

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

Región Metropolitana de Santiago: Evolución Indicadores Laborales, período

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO POBLACIÓN INMIGRANTE: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

I. Introducción. Encuesta de Ocupación y Desocupación Comuna de La Pintana: Junio 2009

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Arica y Parinacota

Serie CASEN Volumen 2: Pobreza y Distribución del Ingreso en las Regiones: Región de Los Lagos

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

MINISTERIO DE PLANIFICACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA IX ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2003)

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN COMUNA DE LA PINTANA JUNIO 2010

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá

Nº2. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Coquimbo

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos

en la Población Joven

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

CASEN: La Radiografía de la Pobreza en Chile

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

EVOLUCIÓN TASAS REGIONALES

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Magallanes

Distribución del Ingreso y Pobreza en la Región del Maule

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región Metropolitana de Santiago

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

Seminario Familia y Pobreza Casen 2011

ESTUDIO DE LA REALIDAD MAPUCHE EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANIA

TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR. 1.- Mujeres Ocupadas en Servicio Doméstico: Evolución histórica

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

POBLACION FEMENINA EN LA REGION DEL BIOBIO

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009

PANORAMA GENERAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL MAULE

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Libertador Bernardo O Higgins

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE)

1. Perfil sociodemográfico

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Bío Bío

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Maule

Reporte Comunal: Cauquenes, Región del Maule

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Atacama

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

Transcripción:

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 10 SITUACION DE LOS ADULTOS MAYORES EN CHILE Santiago de Chile, Agosto de 1999 www.mideplan.cl

Situación de los adultos mayores en Chile, Presentación A fines de, el Ministerio de Planificación y Cooperación realizó la Séptima Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN VII), representativa de todos los hogares del país a nivel nacional, regional y por zona urbano rural 1. Los principales objetivos de esta encuesta son conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población y evaluar el grado de focalización y el impacto distributivo de los programas sociales de alcance nacional, contribuyendo al diseño y evaluación de las políticas y programas sociales Aquí se presentan los primeros resultados de esta encuesta en relación a la situación del adulto mayor en el país. 2 La información contempla aspectos demográficos, características del hogar, algunos indicadores de actividad económica y pobreza, aspectos de salud, previsión social, vivienda y nivel educacional. Para el análisis de estos resultados se han utilizado variables de sexo, tramo etáreo, zona de residencia y quintil de ingreso. Este documento es parte de una serie de publicaciones que incluye los temas pobreza y distribución del ingreso, subsidios monetarios, empleo, salud, educación, vivienda, familia, infancia, juventud, mujer y sector rural, cuya finalidad es contribuir a una amplia divulgación de estas materias; particularmente, entre los responsables de la formulación, diseño e implementación de la política social. 1 Ver anexo 1: Ficha técnica Encuesta Casen. 2 Se considera como adulto mayor a la población de 60 años y más, de acuerdo a lo establecido por Naciones Unidas para los países en desarrollo. 1

MIDEPLAN - División Social Indice Presentación 1 1. Población adulta mayor 3 2. Características del hogar 7 3. Pobreza e indigencia 14 4. Actividad económica 19 5. Previsión social 28 6. Nivel educacional 31 7. Salud 35 8. Vivienda 41 9. A modo de síntesis... 44 Anexos Anexo 1: Ficha técnica de la Encuesta CASEN 52 Anexo 2: Quintiles y deciles de ingreso autónomo per cápita 53 2

Situación de los adultos mayores en Chile, 1. Población adulta mayor Cuadro nº 1 Distribución de la población según tramo de edad y sexo. Edad n % 0-59 años Hombres 6.466.983 49,4 Mujeres 6.627.150 50,6 Total 13.094.133 100,0 60 años y más Hombres 662.452 43,3 Mujeres 866.684 56,7 Total 1.529.136 100,0 Total Hombres 7.129.435 48,8 Mujeres 7.493.834 51,2 Total 14.623.269 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. La encuesta CASEN 98 registra una Población Adulta Mayor (PAM) de 1.529.136 personas. De ella, 866.684 son mujeres y 662.452 son hombres. Existe una mayor proporción de mujeres mayores con respecto a los hombres de este mismo grupo etáreo: 56,7% frente a un 43,3% respectivamente.. El contraste de esta distribución por sexos con aquella que se evidencia entre los hombres y mujeres menores de 59 años no deja de ser relevante. Mientras antes de los 60 años, la diferencia que separa a hombres y mujeres es de 1,2 puntos porcentuales, después de los 60 años, la diferencia aumenta a 13,4 puntos porcentuales. 3

MIDEPLAN - División Social Cuadro nº 2 Población adulta mayor 1990-1990 N % n % 60 años y más 1.297.208 10,0 1.529.136 10,5 Total población país 12.934.650 100,0 14.623.269 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1990,. De acuerdo a los datos del cuadro nº 2, la población adulta mayor representa aproximadamente el 10,5% de la población del país. En el lapso de ocho años, ha aumentado su representación en 0,5 puntos porcentuales. Si bien este guarismo es ilustrativo respecto de la relación porcentual existente entre las magnitudes de población general y población de 60 años y más en dos momentos específicos (1990-), no permite visualizar las tendencias de crecimiento de la población por grandes cohortes de edad en ese mismo período. Por esto, cabe mencionar que en este lapso de tiempo, la población entre 0 y 59 años, aumentó en 15,5 puntos porcentuales, mientras que la de 60 años y más, lo hizo en 17,9 puntos porcentuales. (La población de 0-59 años, en 1990 era de 11.337.442 personas y en, alcanza a 13.094.133 personas) 3. Cuadro nº 3 Distribución de la población adulta mayor según tramo de edad y sexo. 1990 - Edad 1990 60-65 Hombres 19,4 16,3 Mujeres 22,5 19,6 66-75 Hombres 16,9 18,0 Mujeres 20,3 23,7 76 y más Hombres 8,5 9,0 Mujeres 12,4 13,4 Total 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990,. 3 MIDEPLAN, Encuestas CASEN 1990; 4

Situación de los adultos mayores en Chile, El cuadro nº 3 indica que en la cohorte más numerosa de adultos mayores se ubica entre los 66 y los 75 años de edad (41,7%). En cambio, en 1990, el porcentaje más numeroso de personas de edad se situaba entre los 60 y los 65 años de edad (41,9 %). Asimismo la cohorte de 66 años y más aumenta en igual período en 6,0 puntos porcentuales. La población mayor de 60 años de Chile tiende a envejecerse más. En, casi un cuarto de la PAM (23,7%) está constituida por mujeres ubicadas en el tramo de edad comprendido entre los 66 y los 75 años, situación que era más balanceada en 1990. Cuadro nº 4 Distribución de la población adulta mayor según tramos de edad y zona de residencia. 1990 - Tramo de edad 1990 60-65 Urbana 34 29,6 Rural 7,9 6,3 66-75 Urbana 29,7 34,6 Rural 7,4 7,1 76 y más Urbana 16,5 18,1 Rural 4,5 4,3 Total 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1990,. Los datos del cuadro nº 4 señalan que la población adulta mayor es crecientemente urbana. En efecto, en la PAM que residía en áreas rurales disminuyó 2,1 puntos porcentuales en relación a la misma población en 1990 (17,7% y 19,8%, respectivamente). En las zonas rurales, en el primer tramo de edad, la población disminuye en 1,6 puntos porcentuales, mientras que en los siguientes tramos la población se mantiene prácticamente estable. Por su parte, como ya ha sido mencionado, la población rural disminuye en 2,1 puntos porcentuales. 5

MIDEPLAN - División Social Cuadro nº 5 Distribución de la población adulta mayor según región Región Total I 7,3 II 8,4 III 9,2 IV 11,3 V 12,1 VI 10,5 VII 11,0 VIII 10,3 IX 11,4 X 10,1 XI 8,6 XII 12,9 R.M. 10,2 País 10,5 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. La distribución regional de la PAM que despliega el cuadro nº 5 establece que la XII región concentra la mayor proporción de adultos mayores del país (12,9%), seguida de la V región (12,1%), la IX región (11,4%) y la IV región (11,3%). La I región concentra la proporción menor de adultos mayores (7,3%). 6

Situación de los adultos mayores en Chile, 2. Características del hogar Cuadro nº 6 Distribución de la población adulta mayor por sexo según número de personas que viven en el hogar Nº de personas en el Hombres Mujeres Total Hogar 1 6,9 11,7 9,6 2 27,0 26,8 26,9 3 y 4 35,2 32,9 33,9 5 y más 30,8 28,6 29,6 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Las cifras del cuadro nº 6 muestran que el 63,5 % de la población adulta mayor vive con tres o más personas en el hogar, porcentaje que discutiría la percepción más o menos extendida respecto a que la mayoría de las personas mayores viven solas. Si se tiene en cuenta que el hogar promedio nacional está constituido por 3.9 personas, el 33,9% de los adultos mayores se ubica en ese rango y el 29,6 % vive con un promedio de personas superior a la media nacional. El 9,6% de los adultos mayores viven solos. No obstante, la distribución por sexo de esa proporción implica que de cada tres adultos mayores que viven solos, prácticamente dos son mujeres. 7

MIDEPLAN - División Social Cuadro nº 7 Población por tramos de edad y quintil de ingreso autonomo*, según número de personas que viven en el hogar. 15 a 59 años Nº de Personas en el Hogar I II III IV V Total 1 8,6 5,0 13,7 26,1 46,5 100,0 2 8,8 13,9 17,6 24,9 34,8 100,0 3 Y 4 16,9 19,5 20,5 22,1 21,0 100,0 5 y más 26,4 25,0 20,4 17,2 11,0 100,0 Total 20,7 21,5 20,2 20,1 17,5 100,0 60 años y más Nº de Personas en el Hogar I II III IV V Total 1 12,7 6,4 31,1 19,0 30,8 100,0 2 9,6 18,9 21,1 21,0 29,4 100,0 3 y 4 15,9 17,1 22,5 23,4 21,1 100,0 5 y más 23,3 27,4 20,6 18,6 10,1 100,0 Total 16,1 19,6 22,4 20,9 21,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. *datos preliminares El cuadro nº 7 señala que el 30,8% de la población mayor que vive sola se ubica en el quintil de ingreso autónomo más alto. Comparativamente, en el mismo quintil se concentra el 46,5% de la población de 15 a 59 años de edad. El 71,3 % de la población adulta mayor que vive con 5 y más personas en el hogar pertenece a hogares cuyo ingreso promedio mensual fluctúa entre los $86.075 hasta los $272.956 (moneda de noviembre de ) 4, es decir, ubicadas en los primeros tres quintiles. En la población entre 0 y 59 años, se repite este esquema. 4 Ver Anexo... 8

Situación de los adultos mayores en Chile, Cuadro nº 8 Distribución de jefes de hogar por grupos de edad según sexo J e f e s d e h o g a r Menores de 60 años Total 60 años y más Hombres 82,0 62,5 77,2 Mujeres 18,0 37,5 22,8 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Del cuadro nº 8 cabe relevar que dentro del grupo de 60 y más con jefaturas de hogar, el 37,5 % de ellas es ejercido por mujeres y el 62,5 % por hombres. Comparativamente, en la población menor de 60 años, la jefatura de hogar femenina se da sólo en un 18 % de los casos. Proporcionalmente, las mujeres de 60 años y más asumen mayores responsabilidades en el hogar que las más jóvenes. Cuadro nº 9 Distribución de la población adulta mayor jefe de hogar por tramos de edad, según sexo (En porcentaje) Jefes de hogar 60-65 66-75 76 y más Total Hombre 69,0 62,1 53,4 62,5 Mujer 31,0 37,9 46,6 37,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. 9

MIDEPLAN - División Social Los datos que se presentan en el cuadro nº 9 sirven para profundizar en la situación de la adulta mayor jefa de hogar, porque las cifras muestran que a mayor edad aumentan las jefaturas de hogar femeninas y disminuyen las masculinas. Esto, por cierto, dice relación con el hecho de que las mujeres presentan mayor esperanza de vida que los hombres. Pasados los 76 años de edad (16 años después de la opción por la jubilación en el caso de las mujeres), un porcentaje que se acerca a la mitad de la población con jefaturas de hogar en ese tramo etáreo es ejercido por una mujer (46,6 %). Cuadro nº 10 Población adulta mayor jefe de hogar por sexo, según región Jefes de hogar Región Hombres Mujeres Total Y 66,6 33,4 100,0 II 76,9 23,1 100,0 III 68,4 31,6 100,0 IV 66,3 33,7 100,0 V 62,0 38,0 100,0 VI 67,7 32,3 100,0 VII 65,0 35,0 100,0 VIII 62,0 38,0 100,0 IX 64,6 35,4 100,0 X 64,3 35,7 100,0 XI 73,1 26,9 100,0 XII 60,3 39,7 100,0 R.M. 59,3 40,7 100,0 Total 62,5 37,5 100,0 FUENTE: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Respecto de la distribución de los adultos mayores jefes de hogar por región, destaca la siguiente información: En cuatro regiones, las jefaturas de hogar ejercidas por hombres de 60 años y más expresadas en porcentajes no superan la media nacional: V (62,0%) ; VIII (62,0%); XII (60,3%) y R.M (59,3%). 10

Situación de los adultos mayores en Chile, Hay Regiones en las que las jefaturas de hogar de adultos mayores masculinas superan largamente el promedio nacional, como es el caso de la II región (76,9%) y la XI región (73,1%). La RM concentra el mayor porcentaje --superior a la media nacional--de jefas de hogar mayores: 40,7%. Por sobre la media nacional están también la Región XII con un 39,7 %; y las Regiones VIII y V con un 38,0% cada una. En número absolutos, dada la forma específica de distribución geográfica de la población de 60 años y más, las regiones que concentran las cifras más altas de mujeres mayores jefas de hogar son la R.M. (164.624); la VIII (45.164) y la V (41.136). Cuadro nº 11 Distribución de la población por tramos de edad, según estado civil y sexo Estado Civil Sexo 15 a 59 años 60 años y más Casado Hombre 22,8 30,5 Mujer 24,4 21,9 Conviviente Hombre 4,4 2,7 Mujer 4,6 1,7 Anulado Hombre 0,0 0,1 Mujer 0,1 0,2 Separado Hombre 1,4 1,7 Mujer 3,3 3,5 Viudo Hombre 0,2 5,5 Mujer 1,3 23,0 Soltero Hombre 19,5 2,8 Mujer 18,0 6,3 Total 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Los elementos más resaltantes de la lectura de este cuadro refieren a que en la PAM, el predominio de la condición de casado es mayoritario entre los hombres (30,5%). En el 11

MIDEPLAN - División Social tramo entre 15 y 59 años de edad, esta condición también predomina pero el porcentaje es mayor en las mujeres (24,4%). La condición de viudez predomina entre las mujeres adultas mayores. En este grupo, de cada cuatro mujeres, aproximadamente, una es viuda (23,0%). En la PAM, la soltería es una condición en que las mujeres doblan a los hombres: 6,0% y 2,8% respectivamente. No ocurre lo mismo en edades más tempranas (15 a 59 años), tramo en el que esta distribución es bastante más pareja: 18.0% y 19,5%, respectivamente. Si en el grupo de mujeres mayores se suman los porcentajes de aquellas que son viudas con aquellas que son separadas o solteras se obtiene un 32,5 % de mujeres sin pareja. El mismo ejercicio referido a los hombres arroja un porcentaje de un 9%. Al parecer, el hombre mayor tiende a evitar la condición de ausencia de pareja, porque además de este dato, en todas las categorías en que existe la presencia de pareja, los hombres son mayoría (casado: 30,5% versus un 21,9% de mujeres; conviviente: 2,7% versus un 1,7%) y en todas la categorías en que está implicada la condición de ausencia de pareja, los hombres están en minoría con respecto a las mujeres: separado; viudo; soltero. Estos mismos aspectos analizados dentro de la población comprendida entre los 15 y los 59 años de edad, no arroja disparidades verdaderamente significativas entre hombres y mujeres. La distribución de la población adulta mayor por estado civil establece que la proporción de mujeres sin pareja es de 33 %, frente a un 10,1% de los hombres. En su conjunto, la PAM que se encuentra en la condición de sin pareja es alta: un 43,1%. 12

Situación de los adultos mayores en Chile, Cuadro nº 12 Distribución de la población adulta mayor por sexo, según quintil de ingreso autónomo* 1990-1990 Quintil de Ingreso Hombres Mujeres Hombres Mujeres I 11,6 12,4 16,0 16,1 II 18,1 18,0 19,8 19,5 III 21,9 22,3 20,7 23,7 IV 25,8 24,7 21,2 20,7 V 22,6 22,6 22,3 20,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1990,. *Se excluye el Servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Comparativamente y en el lapso de ocho años, los datos del Cuadro nº 12 señalan en términos porcentuales y de distribución de ingresos que en este segmento se evidencia una tendencia regresiva. Así, mientras en 1990, dentro de los dos primeros quintiles de ingreso se ubicaba el 30, 0% de la población mayor, en, en los dos primeros quintiles de ingreso, se ubica el 35,6% de la población adulta mayor. Asimismo, en los quintiles de ingreso más altos (IV y V), en 1990, se encontraba el 47,8 % de la población mayor, en tanto, en, este porcentaje alcanzaba al 42,0 %. 13

MIDEPLAN - División Social 3. Pobreza e indigencia Cuadro nº 13 Distribución de la población adulta mayor por sexo, según área de residencia y línea de pobreza Hombres Mujeres Total Urbana Indigentes 1,8 2,2 2,0 Pobres no indigentes 8,1 7,5 7,7 No pobres 90,1 90,3 90,2 Total 100,0 100,0 100,0 Rural Indigentes 4,6 4,5 4,6 Pobres no indigentes 10,9 13,1 12,0 No pobres 84,4 82,4 83,4 Total 100,0 100,0 100,0 Total 60 años y más Indigentes 2,4 2,5 2,5 Pobres no indigentes 8,7 8,4 8,5 No pobres 89 89,1 89,0 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Nota: Se excluye el servicio doméstico puertas adentro. Según el cuadro nº 13 la población adulta mayor pobre alcanza a un 11% en el país, porcentaje que se traduce en un 2,5 % de indigencia y en un 8,5% de pobreza no indigente. Del total de la población pobre del país, la PAM pobre representa el 5,2% 5. La distribución geográfica de la pobreza, no obstante, tanto dentro de los adultos mayores como a nivel general, es heterogénea, aunque más severa en su desigualdad al interior de este grupo etáreo, porque la pobreza rural se encuentra próxima a doblar la pobreza urbana:16,6% y 9,7%, respectivamente. 6 5 MIDEPLAN, Resultados de la Encuesta CASEN, Documento Nº 1, Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile, 1999, p.5 6 Este patrón, aunque más severo, reproduce el patrón general de mayor pobreza rural que urbana. A nivel nacional, la distribución geográfica de la pobreza es la siguiente: a) urbana: 20,7%; b) rural: 27,6%. 14

Situación de los adultos mayores en Chile, El porcentaje de indigencia de las zonas rurales es más del doble que el de las urbanas: 4,6% frente al 2,0%. La observación de la distribución de la indigencia y de la pobreza por sexo, indica que en las zonas urbanas en general, no hay diferencias significativas, sin embargo, en las zonas rurales se observa una mayor proporción de mujeres pobres (17,6%) respecto de los hombres (15,5%), siendo significativo el porcentaje de mujeres pobres no indigentes (13,1%) respecto de los hombres en igual condición (10,9%). Cuadro nº 14 Evolución de la distribución de la población adulta mayor por línea de pobreza 1990-1990 1992 1994 1996 Indigentes 4,7 3,1 3,0 2,3 2,5 Pobres no indigentes 15,7 12,7 11,5 8,5 8,5 Total Pobres 20,4 15,7 14,5 10,8 11,0 No Pobres 79,6 84,3 85,5 89,2 89,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1990, 1992, 1994, 1996,. El análisis de la evolución de la línea de pobreza en este segmento etáreo señala que en ocho años, hay una disminución de la pobreza, cercana al 50%. Desde un nivel de 20,4% de pobres en 1990 a un 11% de pobres en. Un decrecimiento de la indigencia de magnitudes parecidas: desde 4,7% en 1990 a 2,5% en. En relación a la disminución de pobreza e indigencia promedio a nivel nacional, la disminución de la pobreza entre los adultos mayores no se aparta significativamente de la MIDEPLAN, Resultados de la Encuesta CASEN, Documento Nº 1, Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile, 1999, p. 14 15

MIDEPLAN - División Social tendencia general. En el país, el porcentaje de pobreza cae desde el 38,6% en 1990 al 21,7% en. En cuanto a la indigencia, la disminución experimentada entre los adultos mayores es menor que la que se experimenta a nivel nacional. Esta última baja desde el 12,9% en 1990 a 5,6 % en. La disminución de los porcentajes de indigencia y pobreza entre los adultos mayores se estanca entre los años 1996-. En este lapso de tiempo, la pobreza tiene un rango 0 de disminución y la indigencia muestra un leve aumento de 0,2 puntos porcentuales. Este último rasgo también se inscribe dentro de los comportamientos de estos indicadores a nivel del país. En efecto, entre 1996 y, la pobreza en el país cae en sólo un 1,5 % y la indigencia en un 0,2%. Cuadro nº 15 Población adulta mayor pobre por zona de residencia y sexo, según región Urbana Rural Región Hombre Mujer Hombre Mujer Total I 1,8 0,9 0,4 0,4 1,1 II 2,2 1,7 0,3 0,2 1,4 III 2,4 2,7 0,5 0,7 2,1 IV 3,5 3,1 6,6 5,1 3,9 V 10,4 10,6 3,1 2,4 8,4 VI 4,1 3,4 9,0 7,0 4,8 VII 11,4 8,5 17 18,8 11,9 VIII 18,9 16,9 31,3 33,8 21,8 IX 10,0 8,7 16,9 14,5 11,0 X 9,1 8,5 12,2 16,3 10,3 XI 0,7 0,4 0,3 0,1 0,4 XII 0,9 0,7 0,1 0,1 0,6 R.M. 24,4 33,9 2,4 0,7 22,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. 16

Situación de los adultos mayores en Chile, En el cuadro nº 15 se observa que las regiones VIII y R.M. concentran el 44,1% del total de la PAM pobre del país. En este grupo etáreo, la pobreza femenina rural se concentra en las regiones VIII (33,8%), VII (18,8%) y X (16,3%). Asimismo, la pobreza masculina rural se concentra en las regiones VIII (31,3%), IX (16,9%) y X (12,2%). Cuadro nº 16 Población adulta mayor pobre, según región 1990 - Región 1990 I 15,3 6,5 II 18,6 6,6 III 22,8 14,7 IV 28,7 10,6 V 21,6 7,8 VI 23,3 10,1 VII 24,8 20,5 VIII 26,4 18,8 IX 30,0 19,3 X 21,5 16,7 XI 20,6 9,7 XII 18,1 5,4 R.M. 14,6 6,2 Total 20,4 11,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1990,. Nota: Se excluye el servicio doméstico puertas adentro. La comparación de los niveles de pobreza existentes entre los adultos mayores en las distintas regiones que muestra el cuadro nº 16 entre los años 1990 y, permite constatar que hay ocho regiones que han disminuido sus niveles de pobreza a menos de la mitad de la existente en 1990. 17

MIDEPLAN - División Social Región 1990 Disminución de la de pobreza en puntos porcentuales I 15,3 6,5-8,8 II 18,6 6,6-12,0 IV 28,7 10,6-18,1 V 21,6 7,8-13,8 VI 23,3 10,1-13,2 IX 30,0 19,3-10,7 XI 20,6 9,7-10,9 XII 18,1 5,4-12,7 RM 14,6 6,2-8,4 Por otra parte, el resto de las regiones disminuyó sus niveles de pobreza menos significativamente. Región 1990 Disminución de la de pobreza en puntos porcentuales III 22,8 14,7-8,1 VII 24,8 20,5-4,3 VIII 26,4 18,8-7,6 X 21,5 16,7-4,8 18

Situación de los adultos mayores en Chile, 4. Actividad económica Cuadro nº 17 Población adulta mayor por condición de actividad, según tramos de edad y sexo Edad Sexo Ocupados Desocupad os Inactivos Total 60-65 Hombres 62,9 4,3 32,8 100,0 Mujeres 19,3 1,1 79,6 100,0 66-75 Hombres 32,5 2,4 65,1 100,0 Mujeres 9,3 0,4 90,3 100,0 76 y más Hombres 12,9 0,4 86,7 100,0 Mujeres 2,4 0,1 97,5 100,0 Total Hombre 39,9 2,7 57,4 100,0 Mujer 11,1 0,6 88,3 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Según el cuadro nº 17, del total de la PAM, el 42,6% de los hombres y el 11,7% de las mujeres forman parte de la población activa. Cabe destacar que el 88,3% de las mujeres adultas mayores y el 57,4% de los hombres de este grupo etáreo pertenecen a la categoría de inactivos. Del total de los adultos mayores ocupados, por tramo etáreo, se observa que entre 60 y 65 años, el 62,9 % de los hombres y el 19,3% de las mujeres pertenecen a la categoría de ocupados. 19

MIDEPLAN - División Social Cabe destacar que en el tramo de 76 años y más el 13.3% de los hombres y el 2,5% de las mujeres se mantienen ocupacionalmente activos. Cuadro nº 18 Distribuciónn de la población adulta mayor inactiva por sexo, según razones de inactividad Hombres Mujeres Total Quehaceres del hogar 0,0 43,3 28,9 No tiene con quien dejar los niños 0,0 0,3 0,2 Enfermedad crónica o invalidez 16,1 9,4 11,6 Estudiante 0,2 0,2 0,2 Jubilado pensionado 71,7 39,2 50,0 Rentista 0,8 0,5 0,6 Tiene trabajo esporádico 1,4 0,1 0,5 Se aburrió de buscar 0,3 0,1 0,2 No tiene interés 1,1 1,5 1,5 Otra razón 8,4 5,4 6,3 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN De acuerdo al cuadro nº 18, las mayores causas de inactividad de la población de 60 años y más son, por orden decreciente: a) el haberse jubilado o pensionado (50,0%); b) el desempeño de labores en el hogar (28,9% ) y c) enfermedad (11,6%). Entre las mujeres, la mayor causa de inactividad está referida a quehaceres del hogar (43,3 %). En el caso de los hombres, en cambio, la razón más poderosa de inactividad es el haber jubilado (71,7%). 20

Situación de los adultos mayores en Chile, La tercera razón que aducen los adultos mayores para no participar en la fuerza de trabajo es enfermedad crónica o invalidez, factor determinante en un 16,1 % de la inactividad de los hombres y en un 9,4 % de los casos entre las mujeres. En su conjunto, este factor expresa una capacidad de autovalencia de la población de 60 años y más, mayor que la que tradicionalmente suele usarse para clasificar a la población de este grupo etáreo. Cuadro nº 19 Distribución de la población ocupada por tramos de edad y sexo, según quintil de ingreso autonomo* Población de 15 a 59 años Quintil Hombre Mujer Total I 15,5 9,0 13,2 II 21,7 17,3 20,1 III 21,6 21,8 21,7 IV 22,0 25,6 23,3 V 19,1 26,3 21,7 Total 100 100 100 Población de 60 años y más Quintil Hombre Mujer Total I 9,3 6,6 8,6 II 14,1 12,3 13,6 III 18,6 18,9 18,7 IV 26,1 26,5 26,2 V 31,9 35,7 32,8 Total 100 100 100 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 199 * Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. El 59% de la población adulta mayor que está ocupada se concentra en los dos quintiles más altos de ingreso autónomo. En cambio, dentro de la población ocupada en el tramo de edad entre 15 y 59 años, el porcentaje que se concentra en estos quintiles de ingresos es bastante menor, correspondiendo a un 44,0%. 21

MIDEPLAN - División Social La distribución por sexo de la PAM ocupada señala que el 58,0% de los hombres mayores y el 62,2% de las mujeres mayores ocupados, se ubica en los quintiles de ingreso más altos. Llama la atención que en el quinto quintil de la población ocupada menor de 59 años, la mujeres representan el 26,3% y los hombres sólo el 19,1%. Esta diferencia es inversa en el primer quintil que concentra el 9,3% de la población masculina ocupada y el 6,6% de la femenina. Esta situación también se observa en la población adulta mayor, aunque las diferencias según sexo son menos marcadas Cuadro nº 20 Distribución población adulta mayor ocupada por quintil de ingreso autónomo*, según región. Región Quintil de ingreso I II III IV V TOTAL I 4,3 7,9 9,9 26,4 51,5 100,0 II 11,1 13,0 27,7 15,6 32,6 100,0 III 14,6 11,0 17,4 20,5 36,5 100,0 IV 10,0 13,3 18,5 24,4 33,8 100,0 V 9,1 17,0 20,0 31,7 22,1 100,0 VI 6,0 14,0 19,6 21,0 39,4 100,0 VII 10,1 10,6 14,5 22,8 42,0 100,0 VIII 10,2 9,8 17,8 27,0 35,2 100,0 IX 14,6 17,5 19,4 21,3 27,3 100,0 X 7,8 14,8 21,3 22,5 33,6 100,0 XI 8,4 13,1 24,7 21,3 32,3 100,0 XII 14,3 15,6 14,8 23,6 31,7 100,0 R.M. 5,1 13,1 21,3 25,8 34,7 100,0 Total 8,6 13,6 18,7 26,2 32,8 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. * Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Según el cuadro nº 20, el 40,9% de la PAM ocupada se ubica en los tres primeros quintiles de ingreso y el 59% restante en los quintiles IV y V. 22

Situación de los adultos mayores en Chile, Se destaca el hecho de que el mayor porcentaje de ocupados (32,8%) se concentra en del V quintil. En la I región se encuentra el menor porcentaje de PAM ocupada en los tres primeros quintiles de ingreso y el mayor porcentaje de PAM ocupada en el quinto quintil. Las regiones con más altos porcentajes de población mayor ocupada en los dos primeros quintiles de ingreso autónomo son: la IX región (32,1%) y la XII región(29,9%). Cuadro nº 21 Distribución de la población adulta mayor activa por sexo, según rama de actividad Rama de Actividad Hombres Mujeres Total Act. no especificadas 0,7 0,1 0,5 Agric., Caza, Silvicultura 26,0 5,9 20,6 Explotac. minas y canteras 1,0 0,1 0,8 Ind. Manufactureras 11,4 10,3 11,1 Electricidad, gas y agua 0,9 0,0 0,7 Construcción 9,4 0,1 6,9 Comercio, Rest., Hoteles 16,8 37,2 22,3 Transporte y Comunicac. 9,0 0,8 6,8 Estab. Financieros, Seguro 5,7 4,1 5,3 Serv. Comunales Sociales 19,0 41,4 25,0 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Como puede apreciarse en el cuadro precedente, las ramas de actividad que aglutinan un mayor número de adultos mayores, en orden decreciente son: los servicios comunales sociales (25%); el comercio, la hotelería y los restoranes (22,3%); la agricultura, la caza y la silvicultura (20,6%) y las industrias manufactureras (11,1%). Desglosada esta misma información por sexo, dentro del grupo mujer mayor, las ramas de actividad predominantes son: a) los Servicios Comunales Sociales (41,4%); b) el comercio, la hotelería y los restoranes (37,2 %); c) las industrias manufactureras (10,3%). 23

MIDEPLAN - División Social A su vez, los hombres mayores se desempeñan en mayor proporción, en las siguientes ramas de actividad: la agricultura, la caza y la silvicultura ( 26,0%); los Servicios Comunales Sociales (19,0%); la hotelería, los restoranes y el comercio (16,8%) y las industrias manufactureras (11,4%). Cuadro nº 22 Población activa por tramos de edad y sexo, según categoría ocupacional Población de 15 a 59 años Categoría Ocupacional Hombre Mujer Total Patrón o empleador 4,1 2,7 3,6 Trabajador por cuenta propia 20,3 15,2 18,5 Empleado u obrero 72,9 64,8 70,0 Serv. doméstico 0,1 15,0 5,5 Familiar no remunerado 0,9 2,1 1,3 FF AA de orden 1,7 0,2 1,1 Total 100,0 100,0 100,0 Población de 60 años y más Categoría Ocupacional Hombre Mujer Total Patrón o empleador 11,9 8,3 10,9 Trabajador por cuenta propia 42,0 38,3 41,0 Empleado u obrero 45,3 26,7 40,3 Serv. doméstico 0,1 19,7 5,4 Familiar no remunerado 0,6 6,8 2,2 FF AA de orden 0,1 0,3 0,2 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Tal cual se expresa en el cuadro precedente, el 92,2 % de los adultos mayores activos se distribuyen en tres gruesas categorías ocupacionales: a) trabajador por cuenta propia (41,0%) y b) empleado u obrero (40,3 %); c) patrón o empleador (10,9%). 24

Situación de los adultos mayores en Chile, Esta distribución observada en la población ocupada en el tramo etáreo de 15 a 59 años de edad, registra importantes contrastes. En primer lugar, mientras la mayor parte de la población adulta mayor ocupada se distribuye en dos grandes categorías: trabajador por cuenta propia y empleado u obrero, en el grupo menor de 60 años, el 70% de la población ocupada se concentra en una sola categoría: empleado u obrero. Cabe destacar que la población mayor ocupada que se desempeña en actividades independientes más que dobla a la población de 15 a 59 años de edad, con porcentajes de 41% y 18,5% respectivamente. En la PAM, la distribución por sexo indica que mientras entre los hombres mayores activos, la categoría ocupacional predominante es la de empleado u obrero, entre las mujeres mayores ocupadas, lo que predomina es la categoría trabajador por cuenta propia. Entre los trabajadores menores de 59 años, la ocupación predominante es la de empleado u obrero, tanto en hombres como en mujeres. Asimismo se observa que el servicio doméstico es una ocupación casi exclusivamente femenina, tanto en la PAM (19,7%) como en las mujeres de 59 años y menos (15,0%). La categoría ocupacional patrón o empleador es desempeñada predominantemente por adultos mayores: 10,9% frente al 3,6% en el grupo más joven. Por último, llama fuertemente la atención el hecho de que en el análisis por sexo de estos desempeños laborales, en la categoría familiar no remunerado, las mujeres sextuplican aproximadamente a los hombres, entre los mayores, y los doblan entre los trabajadores menores de 60 años. 25

MIDEPLAN - División Social Cuadro nº 23 Estructura del ingreso de la población adulta mayor, según quintil de ingreso autonomo* Quintil de Ingreso I II III IV V Total INGRESO AUTONOMO 72,6 93,4 97,4 99,2 99,9 98,0 Ingreso Ocupación Principal 14,3 21,9 25,1 34,9 50,6 41,7 Consumo productos agrícolas 6,7 3,2 1,7 1,0 0,3 1,0 Ingreso por Otros Trabajos 2,8 1,6 2,1 2,2 2,3 2,2 Jubilaciones 28,8 44,8 47,9 41,0 26,1 32,5 Montepío/Pensión de viudez 12,4 12,8 11,6 8,9 5,7 7,7 Pensión de Invalidez 2,9 2,8 2,5 1,4 0,1 0,9 Ingresos por Capital 1,3 1,8 1,9 4,3 8,1 6,0 Mesada/Pensión Matrimonial 0,1 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 Donaciones/Aporte de familia 2,2 2,3 2,2 2,6 1,0 1,6 Otro tipo de ingreso 1,1 1,9 2,4 2,7 5,6 4,3 SUBSIDIOS MONETARIOS 27,4 6,6 2,6 0,8 0,1 2,0 Subsidio PASIS 26,3 5,6 1,9 0,6 0,1 1,7 Subsidio de Agua Potable 0,4 0,4 0,2 0,1 0,0 0,1 Otros Subsidios 0,7 0,6 0,4 0,2 0,0 0,2 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. *Se excluye el Servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. El cuadro nº 23 informa respecto a los componentes de los ingresos de los adultos mayores. A este respecto, queda en evidencia que el 98 % de los ingresos de la población mayor corresponde a entradas que las personas mayores obtienen privadamente y por diferentes vías y que sólo el 2% de los ingresos de los adultos mayores proviene de traspasos estatales vía subsidios monetarios. Si se focaliza la atención en la relación que en cada uno de los cinco quintiles guarda entre el ingreso autónomo y los subsidios monetarios, se puede apreciar que a medida que se transita desde el quintil más pobre hacia el quintil con los mayores ingresos, mayor peso relativo posee el ingreso autónomo y menor el subsidio monetario. Así, el peso del subsidio 26

Situación de los adultos mayores en Chile, monetario en el primer quintil equivale a más del cuarto del ingreso de los adultos mayores ubicados en el primer quintil ($86.075, moneda del 11/98), mientras que en el tramo más de alto de los ingresos, la relevancia del subsidio monetario en la entrada mensual es de 0,1%. Dentro del análisis de las fuentes del ingreso autónomo resaltan dos hechos: a) el ingreso proveniente de la ocupación principal aumenta su peso relativo en la medida que el quintil de ingreso es mayor, llegando a constituir la mitad del ingreso en el quinto quintil; b) hasta el tercer quintil, el peso relativo de la entrada proveniente de la jubilación aumenta consistentemente, sin que nunca logre constituir ni siquiera el 50% del ingreso total. El peso relativo de esta fuente de ingreso disminuye en el IV y V quintil. Los ingresos provenientes vía montepío o pensión de viudez, en promedio porcentual, no alcanzan a significar ni el 10% del ingreso autónomo (7,7%), sin embargo en los tres primeros quintiles representa el 12,4%, el 12,8% y el 11,6% del ingreso respectivamente. Por último, hay que llamar la atención sobre el peso relativo que dentro de los ingresos del primer quintil representan los subsidios monetarios, tramo en que éstos superan la cuarta parte del ingreso total: 27,4% 27

MIDEPLAN - División Social 5. Previsión social Cuadro nº 24 Distribución de la población adulta mayor jubilada o pensionada, según institución Institución AFP 11,8 INP 72,2 FF AA 7,5 Mutual 0,3 Cía. De Seguros 3,7 Otra institución 3,5 Sin dato 1,0 TOTAL 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuestas CASEN,. Tal como se observa en el cuadro nº 24, el 72,2 % de los adultos mayores está adscrito previsionalmente al Instituto de Normalización Previsional (INP) y el 11,8% se ha pensionado a través de una Administradora de Fondos Previsionales (AFP). 7 7 En el ámbito de la jubilación, la modificación en 1981 del antiguo Régimen de Reparto por el actual Régimen de Capitalización Individual -- de carácter privado y administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)--, ha producido un paulatino cambio en las proporciones de las personas que se pensionan según el antiguo o el nuevo sistema de seguridad social. según las instituciones de afiliación, disminuyendo los afiliados al INP., apreciándose un descenso de 0,5% con respecto al porcentaje del año 1996. Asimismo, ha aumentado en un 0,4% la población que se atiende por el Sistema de AFP, alcanzando un 11,8 %. Las proyecciones indican que esta tendencia iría en aumento en los próximos años. 28

Situación de los adultos mayores en Chile, Cuadro nº 25 Distribución de la población adulta mayor jubilada o pensionada por quintil de ingreso autónomo*, según institución Institución Quintil de Ingreso I II III IV V Total AFP 9,4 9,6 9,6 12,8 15,3 11,8 INP 84,5 81,7 79,8 70,5 54,3 72,2 FF AA 1,6 2,5 3,7 9,5 15,4 7,5 Mutual 0,4 0,1 0,3 0,3 0,6 0,3 Cía. de Seguros 2,3 4,8 3,2 2,5 5,3 3,7 Otra institución 1,5 0,9 2,2 3,8 7,0 3,5 Sin dato 0,3 0,4 1,2 0,4 2,1 1,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. *Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Los datos que presenta el cuadro nº 25 indican que los tres primeros quintiles de ingreso agrupan en el sistema público de la previsión social un porcentaje de adultos mayores superior a la media porcentual afiliada al sistema (72,2%). Vale decir que de cada 100 adultos mayores jubilados o montepiados, ubicados en los tres primeros quintiles de ingreso, no menos de 80 se han pensionado a través del INP. Por otra parte, la media porcentual afiliada a AFP (11,8%) se supera sólo en los dos quintiles más altos de ingreso. Cuadro nº 26 Distribución de la población adulta mayor beneficiaria de pensión asistencial según quintil de ingreso autónomo* 1990 - Quintil de Ingreso 1990 I 27,2 56,1 II 25,5 23,0 III 21,0 12,2 IV 21,0 6,0 V 5,3 2,7 Total 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1990,. * Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. 29

MIDEPLAN - División Social Los datos recogidos en el cuadro nº 26 señalan que en, de cada 100 PASIS asignadas, casi 80 (79,1%) se destinaron a personas mayores ubicadas en los dos quintiles más bajos de ingresos y sólo 9 aproximadamente (8,7%) se han ubicado dentro de los márgenes de los dos quintiles más altos de ingreso. En relación a 1990, queda en evidencia la mejor focalización de este recurso en el año. Mientras en 1990, sólo algo más de la mitad de las PASIS se concentraba en los dos quintiles más bajos de la distribución del ingreso (52,7%), en, ese porcentaje es casi el 80%. 30

Situación de los adultos mayores en Chile, 6. Nivel educacional Cuadro nº 27 Distribución de la población adulta mayor por sexo según condición de alfabetismo Lee y escribe Hombres Mujeres Total Sí 85,9 84,4 85,0 No 14,1 15,6 15,0 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. El análisis de los datos contenidos en el cuadro nº 27 informa que en, el 15 % de los adultos mayores declara no saber leer ni escribir. Este porcentaje contrasta con el promedio nacional que alcanza al 4,6% y más aún cuando se lo compara con el 2,9% de analfabetismo de la población ubicada entre los 15 y los 59 años de edad. 8 La situación de analfabetismo de hombres y mujeres mayores es dispar: más alto entre las mujeres: 15,6 %, algo más bajo entre los hombres mayores: 14,1 %. En relación a 1996, se observa una disminución porcentual del analfabetismo entre la PAM de 0,8 puntos. La disminución anotada, prácticamente se da en la población femenina que baja su porcentaje de analfabetismo de un 16.9% en 1996 a un 15,6% en. En este sentido cabe destacar el esfuerzo realizado desde el sector público a través de diferentes programas de alfabetización y la mayor participación de las mujeres en los mismos. 8 MIDEPLAN, CASEN. 31

MIDEPLAN - División Social Cuadro nº 28 Distribución de la población adulta mayor por condición de alfabetismo, según región Lee y Escribe Región Sí No Total I 92,5 7,5 100,0 II 94,5 4,3 100,0 III 86,6 13,4 100,0 IV 79,3 20,7 100,0 V 90,4 9,6 100,0 VI 72,7 27,3 100,0 VII 66,6 33,4 100,0 VIII 77,1 22,9 100,0 IX 75,1 24,9 100,0 X 83,0 17,0 100,0 XI 67,1 32,9 100,0 XII 90,9 9,1 100,0 R. M. 92,1 7,9 100,0 Total 85,0 15,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. Este cuadro refleja una distribución regional del analfabetismo bastante heterogénea entre la PAM. En efecto, siete regiones superan el porcentaje medio nacional (15%) de analfabetismo para la población adulta mayor, estas regiones son: la VII, la XI, la VI, la IX, la VIII, la IV y la X. Por otra parte, el índice más bajo de analfabetismo está en la II Región: 4,3%, incluso más bajo que el promedio porcentual nacional que es de 4,6%. 32

Situación de los adultos mayores en Chile, Cuadro nº 29 Promedio de años de estudio de la población adulta mayor por quintil de ingreso autónomo*, según zona de residencia, y sexo (años de estudio aprobados) Zona de Quintil de Ingreso Total Residencia y Sexo I II III IV V Promedio Urbana Hombres 4,6 5,1 6 7,6 11,8 7,6 Mujeres 4,6 4,8 5,5 7,0 10,0 6,6 Rural Hombres 2,3 2,7 3,0 4,3 7,0 3,1 Mujeres 2,1 2,4 2,8 4,3 5,9 2,8 Total 60 años y más 3,6 4,4 5,3 7,0 10,6 6,3 15 a 59 años Hombres 7,9 9,1 10,0 11,3 13,7 10,3 Mujeres 7,9 9,1 10,0 11,3 13,4 10,2 Total 7,9 9,1 10,0 11,3 13,6 10,2 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. *Se excluye el Servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Varios son los antecedentes que aporta la lectura del cuadro nº 29 al perfil educacional de la PAM. En primer lugar, mientras la población ubicada en el grupo de edad de 15 a 59 años posee un promedio general de 10,2 años de estudio, el promedio de años de estudio de la PAM es más bajo: 6,3 años, es decir 3,7 años menos de estudio. En segundo lugar, se observa que en ambas cohortes de edad --menores de 60 años y mayores de 60 años-- se detecta el mismo fenómeno: cuanto mayor es el quintil de ingresos, mayor es el número promedio de años de estudios. No obstante, existen notorias diferencias de promedios de años de estudio en cada quintil, según los segmentos etáreos. Así, en el primer quintil, la población entre 15 y 59 años, posee un promedio superior de años de estudios de 4,3 años; en el segundo y tercer quintil la diferencia aumenta a 4,7 años, para disminuir en los quintiles de ingreso más altos a 4,3 años y 3,0 años respectivamente. 33

MIDEPLAN - División Social Dentro de la PAM, si se compara la población urbana con la rural, se descubre que la primera más que dobla el promedio de años de estudios de la segunda, tanto en hombres como en mujeres. Esto, por cierto, se refleja en la distribución de los años promedio de estudio según quintil. En efecto, existe la tendencia a que en los tres primeros quintiles, la población urbana doble en promedio de años de estudio a la población rural, tendencia que se aminora hacia los dos quintiles de ingresos más altos. En la PAM, de acuerdo a los quintiles de ingreso, existe una diferencia significativa de promedios de años de estudio entre la población mayor urbana ubicada en el primer quintil y aquella situada en el quinto quintil que llega a ser de 7,2 años de estudio, en el caso de los hombres mayores. En la PAM rural, esta diferencia es de 4,7 años de estudio, también concentrada en los hombres mayores. Por sexo, la diferencia mayor en materia de promedio de años de estudio se da en la población urbana, donde los hombres poseen un año más de estudio que las mujeres. 34

Situación de los adultos mayores en Chile, 7. Salud Cuadro nº 30 Distribución de la población por tramos de edad y quintil de ingreso autónomo*, según sistema previsional de salud Menores de 60 años Sistema de salud I II III IV V Total Sistema Público 85,8 72,3 59,2 43,3 22,3 59,9 FF.AA. 0,4 1,7 3,5 5,1 3,7 2,7 ISAPRE 4,2 14,3 23,8 36,3 59,7 24,8 Particular 8,7 10,6 12,1 13,8 13,1 11,4 Otro 0,3 0,2 0,3 0,3 0,5 0,3 NS/NR 0,5 0,9 1,3 1,2 0,7 0,9 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 60 años y más Sistema de salud I II III IV V Total Sistema Público 91,0 89,5 86,2 75,5 49,0 77,6 FF AA 0,9 1,6 3,4 7,6 12,4 5,4 ISAPRE 1,2 2,1 2,9 8,3 28,1 8,9 Particular 5,5 5,3 5,8 7,6 9,5 6,8 Otro 0,6 0,6 0,6 0,4 0,5 0,5 NS/NR 0,8 0,9 1,1 0,6 0,5 0,8 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. *Se excluye el Servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. Los datos contenidos en el cuadro nº 30 establecen que el 59,9% de la población menor de 60 años y el 77,6% de la población de 60 años y más, hace uso del sistema público de atención en salud. Asimismo el 24,8% de la población menor de 60 años, hace uso de la atención privada en salud, frente a un 8,9 % de población de 60 años y más. En la descomposición de esta información por quintiles de ingreso se comprueba, en ambas cohortes etáreas, que a menor ingreso, mayor presencia de afiliados al sistema público de 35

MIDEPLAN - División Social salud. Simétricamente inversa es la situación de la afiliación a ISAPRES: cuanto mayor ingreso, mayor presencia de afiliados a ISAPRES. Cuadro nº 31 Distribución de la población adulta mayor que se atiende en el sistema público de salud, según región Región Sistema Público I 77,0 II 72,4 III 85,8 IV 88,1 V 77,0 VI 83,0 VII 85,6 VIII 84,6 IX 85,0 X 81,5 XI 81,4 XII 70,4 R.M. 70,8 País 77,6 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. De acuerdo al cuadro nº 31, cinco de las trece regiones del país se encuentran por debajo del promedio nacional de adultos mayores afiliados al sistema público de salud. Estas son las regiones: XII; R.M; II; V y I. La región que posee la mayor proporción de adscritos al sistema público de salud es la IV región con un 88,1 % de adultos mayores adscritos. 36

Situación de los adultos mayores en Chile, Cuadro nº 32 Distribución de la población adulta mayor por tramo de edad y sexo, según tipo de atención de salud recibida en los últimos tres meses Tipo de atención o 60 65 66-75 76 y más Total prestación Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Control Preventivo 22,0 25,1 22,0 25,6 25,2 26,8 22,7 25,7 Consulta Enfer. ó accid. 26,0 24,0 23,0 25,1 26,6 26,0 24,8 24,9 Consulta Especialidad 9,8 11,6 13,0 13,4 10,3 11,5 11,4 12,4 Consulta Urgencia 8,0 4,9 5,7 4,8 6,8 8,2 6,7 5,7 Atención Dental 14,2 11,2 11,9 8,1 4,5 6,0 10,7 8,6 Exámenes laboratorio 9,5 12,0 11,7 12,3 11,7 9,9 11,1 11,6 Rayos X o Ecografías 4,8 6,3 5,3 5,9 6,4 5,6 5,4 6,0 Intervención Quirúrgica 2,0 2,0 2,1 1,7 2,5 1,6 2,1 1,8 Hospitalización 3,7 2,9 5,3 3,1 6,0 4,4 5,1 3,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. La observación del cuadro nº 32 permite detectar que alrededor del 50% de las prestaciones recibidas por los adultos mayores se concentran en el control preventivo y consultas por enfermedad o accidente. En su conjunto, representan el 47,5% de las prestaciones recibidas por los hombres y el 50,6% de las prestaciones recibidas por mujeres. Le siguen por orden de frecuencia, las categorías consulta de especialidad y exámenes de laboratorio. La prestación menos frecuente dentro de la PAM es la intervención quirúrgica que representa el 1,8% del total de prestaciones que reciben las mujeres y el 2,1% del total de prestaciones que reciben los hombres. No se observan diferencias significativas entre sexos ni según tramo etáreo. 37

MIDEPLAN - División Social Cuadro nº 33 Distribución de la población por tramos de edad según tipo de atención de salud recibida en los últimos tres meses. Tipo de Prestación 0-59 años 60 años y más Control Preventivo 21,9 24,6 Consulta Enf. ó Acc. 21,9 24,9 Consulta Especialidad 8,3 12,0 Consulta Urgencia 7,7 6,1 Atención Dental 23,2 9,3 Exámenes Laboratorio 6,8 11,4 Rayos X ó Ecografía 5,4 5,8 Intervención Quirúrgica 1,7 1,9 Hospitalización 3,1 4,0 Total 100,0 100,0 Fuente:MIDEPLAN, Encuesta CASEN El cuadro nº 33 indica que el comportamiento por grupos de edad respecto a la atención de salud varía de manera significativa en las prestaciones relativas a atención dental (23,3% en los menores de 60 años y 9,3% en los adultos mayores); seguida de los exámenes de laboratorio (6,8% en menores de 60 años y 11,4% en adultos mayores) y en las consultas de especialidad (8,3% en menores de 60 años y 12% en los adultos mayores). 38

Situación de los adultos mayores en Chile, Cuadro nº 34 Distribución de la población por tramos de edad y quintil de ingreso autónomo* según acceso a medicamentos en control preventivo de salud Adquisición de medicamentos Menores de 60 años en el último mes I II III IV V Total Sí, recibió todos gratis 34,5 27,1 20,3 15,7 6,4 23,7 Sí, algunos gratis, otros comprados 4,1 4,4 4,4 4,1 1,2 3,9 Sí, algunos gratis, otros no pudo comprar 0,9 0,8 0,7 0,4 1,4 0,8 Sí, compró todos 6,7 15,7 22,4 33,6 45,6 20,8 Sí, compró algunos 1,6 1,3 1,5 2,3 1,6 1,6 Le recetaron pero no pudo comprar ninguno 0,6 0,7 0,5 0,4 0,1 0,5 No le recetaron 50,9 48,5 49 41,7 41,9 47,4 Sin datos 0,7 1,5 1,2 1,8 1,9 1,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Adquisición de medicamentos 60 años y más en el último mes I II III IV V Total Sí, recibió todos gratis 73,8 63,3 53,4 33,8 14,5 49,6 Sí, algunos gratis, otros comprados 7,7 9,0 10,7 10,5 5,7 8,9 Sí, algunos gratis, otros no pudo comprar 1,4 0,7 0,9 0,6 0,8 0,9 Sí, compró todos 6,4 13,2 19,8 34,5 51,9 23,7 Sí, compró algunos 2,0 4,1 4,8 3,8 4,6 3,9 Le recetaron pero no pudo comprar ninguno 0,3 0,4 0,5 0,1 0,2 0,3 No le recetaron 8,0 9,1 8,5 15,9 18,1 11,4 Sin datos 0,4 0,2 1,4 0,8 4,2 1,3 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. *Se excluye el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. De la información recogida en el cuadro nº 34, resulta pertinente relevar los siguientes datos: el 49,6% de las personas atendidas en el servicio público de salud, mayores de 60 años, recibieron los medicamentos indicados de manera gratuita. En el grupo etáreo de los menores de 60 años, en cambio, en esa situación sólo estuvo el 23,7 %. En cuanto a quienes declararon comprar todos los medicamentos, la proporción de menores de 60 años que lo hicieron es de un 20,8%, en relación al 23,7% de los adultos mayores. 39

MIDEPLAN - División Social Cabe destacar que a un 88,6% de la población adulta mayor que se hizo control preventivo se le recetó algún medicamento, en relación sólo al 52,6% de los menores de 60. La distribución por quintil de ingreso agrega algunas observaciones interesantes. Entre la población de 60 y más y en relación a la gratuidad de los medicamentos, este beneficio llega proporcionalmente en una mayor medida a la población mayor pobre (73,8% en el primer quintil). En relación a la compra de medicamentos, la mitad de las personas mayores del nivel más alto de ingresos (V quintil) compra todos los medicamentos, en cambio sólo el 6,1% de la PAM más pobre (primer quintil) lo hace. 40

Situación de los adultos mayores en Chile, 8. Vivienda Cuadro nº 35 Distribución de los jefes de hogar por tramos de edad y quintil de ingreso autónomo* según situación de propiedad de la vivienda Situación de la Menores de 60 años Vivienda que ocupa I II III IV V Total Propia pagada 45,9 43,8 43,8 42,7 40,5 43,4 Propia pagándose 15,7 16,5 19,6 20,8 21,1 18,7 Conjunta pagada 2,4 2,2 2,1 1,7 0,8 1,8 Conjunta pagándose 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 Arrendada 12,2 16,5 18,3 23,0 30,9 20,0 Cedida 22,2 19,8 15,4 11,4 6,4 15,2 Usufructo 0,9 0,7 0,4 0,3 0,1 0,5 Ocupación irregular 0,6 0,3 0,2 0,0 0,1 0,2 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Situación de la 60 años y más Vivienda que ocupa I II III IV V Total Propia pagada 78,1 81,5 79,2 77,9 76,1 78,5 Propia pagándose 3,8 3,8 4,7 7,6 7,9 5,7 Conjunta pagada 3,8 1,7 1,4 1,6 2,3 2,1 Conjunta pagándose 0,1 0,1 0,1 0,0 0,3 0,1 Arrendada 4,5 4,0 5,2 6,6 9,7 6,1 Cedida 8,6 8,1 8,4 5,8 3,7 6,8 Usufructo 0,9 0,7 0,8 0,2 0,1 0,5 Ocupación irregular 0,2 0,1 0,2 0,2 0,0 0,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN. (*) Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. El 78,5% de los jefes de hogar de 60 años y más es dueño de la casa en que habita. Tal porcentaje baja al 43,4% en el caso de los jefes de hogar menores de 60 años. El porcentaje de las viviendas en arriendo entre la PAM con jefatura de hogar es de 6,1% y en el caso de los jefes de hogar menores de 60 años, alcanza al 20,0 %. Más de tres veces 41