GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Proyecto financiado por AECID - D/024764/09

Documentos relacionados
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Proyecto financiado por AECID - D/024764/09

MODULO 3. La capacitación del Comité SIMAPRO

CURSO GESTIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS

IDENTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y FINES. Servicios prestados

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

V Curso Internacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Organizaciones de Cuenca

IDENTIFICACIÓN BÁSICA

Taller Sistema de Marco Lógico para el Diseño de Proyectos Lima, Perú 5 al 8 de mayo de 2010

SISTEMA DE GESTIÓN CARACTERIZACIÓN DE PROCESO. Versión: 1.1 Fecha de Aprobación: 15/SEP/2017 Código: PM.PS.C1

Docentes: Roberto Pittaluga, Lic. Florencia Pittaluga y cols.*

MODULO 1. Herramientas Básicas De Gestión. Ing. Carlos Enrique Ríos

Métodos para la Solución de Problemas. Es el resultado indeseado de un proceso.

La gestión por procesos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos Quito Ecuador 1 al 4 de diciembre de 2010

RED DE DOCENTES DE MATEMATICAS SAN CARLOS CÓRDOBA

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CENTRO NACIONAL DE REGISTROS. SISTEMA DE GESTIÓN DE la CALIDAD. Procedimiento de Acciones Correctivas, Preventivas y de Me a. Título. 2.0 Alcance...

Marketing. Plan de Estudios

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

DISEÑO CURRICULAR DE ESTUDIOS NO CONDUCENTES A TÍTULO ACADÉMICO Y OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

Proyecto PNUD ARG/09/012

Informe final Desarrollo de una Plataforma Empresarial para la vinculación de Organizaciones de Pequeños Productores de Frijol a los mercados

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE CALIDAD DE SOFTWARE

Matriz de Seguimiento Planificación Operativa MAP 2011

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ESTADO DE ACCIONES DE MEJORA ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

MAESTRIA EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE LA CALIDAD

Pasantía en Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria para profesionales de salud Uruguay 2017

CURSO ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

Curso Administración Personal del Tiempo

Ficha Informativa de Proyecto 2018

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

BREVEE CATÁLOGO CURSOS

PLAN OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL P.O.A.I. GESTIÓN 2017

REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA

Ministerio de Hacienda Subsecretaría de Estado de Administración Financiera Dirección General de Presupuesto FUNDAMENTACION DE LOS PROGRAMAS

TAREA: ENFOQUE DE MARCO LOGICO

TALLER DISTRITAL DE PRESENTACION Y CAPACITACION DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO FISCAL 2018

AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD

PROGRAMA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Responsables Firma Fecha

Procesos de cambio DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Propósito clave de asesor en tecnologías de gestión de la producción

4. DIAGRAMA DE PARETO

Octubre 21 y 22 de 2010

la Alianza de Centros Educativos para la Mejora Continua (ACEMEC),

Los objetivos del taller fueron:

REUNIÓN CON LA MESA DE DONANTES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA

MODULO III INTERVENCION

Documentación Buenas Prácticas

CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE GOBIERNO DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

PACTO ENTRE LA PREPARATORIA TUSTIN Y LOS PADRES

Reckitt Benckiser Cali. Manual de Filosofía Mejora Continua con ciclo PHVA. Jose Miguel Perdomo Romero Juan Felipe Estrada

DIPLOMATURA EN SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS

COD CRITERIO C NC NA VERIFICACION OBSERVACIONES 1 La Institución cuenta con un documento del PAMEC disponible al momento de la visita?

Gestión por procesos y mejora continua. Sección de Calidad y Protectorado de Fundaciones 27 de noviembre 2015

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos. Antigua - Guatemala

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Trabajo Presencial. Habilitable si

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

COSTOS DE CALIDAD EJERCICIOS

Capacitación y marco normativo con perspectiva de género Sistematización y Evaluación del Proceso Consultora Calmécac, A.C.

CURSO EL SISTEMA INFORMÁTICO COMO MEDIO PARA MEJORAR LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

Usted puede elegir una de las 02 modalidad de estudio que mas le convenga MODALIDAD PRESENCIAL

Curso-Taller. Cómo medir, controlar y planificar las cargas de trabajo (Enfoque a Resultados) en su Organización?

I. INFORMACIÓN SOBRE LOS TALLERES DE ÉTICA

Técnicas de investigación por internet Versión V1.01 AM-TII Modalidad: e-learning Ficha Técnica

GESTION TERRITORIAL CONCEPTUALIZACIÓN. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública. Semana del 19/07/2014 al 25/07/2014

AECID FAD 14-C TDR

ORGANIZACION DE LA ESCUELA DE CAMPO

1ER SENSEACADEMY USMP-MAKESENSE

Plan de seguimiento formación de formadores para la elaboración de planes de negocios dirigidos a la MIPYME Turística en Centroamérica

Taller sobre TIC y Compras Públicas 19 y 20 de noviembre de 2012, Antigua, Guatemala

TÉCNICAS DE COBRANZA PARA LA EFECTIVIDAD PERSONAL PROGRAMA DE HABILIDADES EJECUTIVOS Y PROFESIONALES DE LA GESTIÓN DE COBRO

Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos

PERFIL COMPETENCIA FACILITADOR DE CAPACITACIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD NORMA ISO 9001:2000

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V


CURSO-TALLER DE Administración y Gestión de Proyectos

PLAN DE CAPACITACION DE LA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD

LASMED Project 8. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO. 08_GESTION_CALIDAD_rev2_F

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Curso RedOTRI. Negociación PROGRAMA FORMATIVO. Grupo de Trabajo OTRI-Escuela RedOTRI Universidades. Universidad de Málaga

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROCESO: GESTION DOCUMENTAL. PROCEDIMIENTO: Verificación aplicación Tablas de Retención Documental NORMA ÚNICA

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

La planificación en la promoción de la lectura

Transcripción:

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Proyecto financiado por AECID - D/024764/09 Resumen del taller GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - CNR Instituciones participantes: AECID (El Salvador), Universidad Dr. J Matías Delgado (El Salvador), Universidad de Cádiz, Universidad de Santiago Compostella, Fundación Hospital Alcorcón (España). Coordina: Universidad Miguel Hernández de Elche (España). Facilitadora: Licda. Luisa Amelia Sibrián Escobar 7 de Mayo, 2-4 de junio de 2010, San Salvador, El Salvador

INDICE Introducción. 3 Actividades por día.. 4 Desarrollo de las Actividades y talleres 5 Anexos 27 2

INTRODUCCIÓN Se presenta a continuación un resumen de las actividades realizadas en el taller de "Gestión de la Calidad de la Administración Pública", realizado para personal del Centro Nacional de Registros (CNR) los días 27 de mayo, 2 y 4 de junio en el salón de Usos Múltiples del CNR. Este taller es parte de una serie de talleres realizados en la Administración Pública, por diferentes profesionales del área de calidad, coordinado por la Universidad Miguel Hernández de España y la Universidad José Matías Delgado de El Salvador. Como anexo se presentan la lista de los participantes que asistieron. 3

ACTIVIDADES POR DÍA La actividad de formación se realizó en tres días, 27 de mayo, 2 y 4 de junio, de 7:30 am a 4:00 pm todos los días. Con recesos de 15 minutos en la mañana y en la tarde y hora para almorzar. Durante los tres días se desarrollaron 5 módulos y cada uno con su respectivo taller. El detalle por día es el siguiente: Jueves 27 de Mayo Presentación de la actividad por Verónica Castellón, representante de Recursos Humanos del CNR. Presentación personal de la Licda. Amelia Sibrián Presentación de los participantes de forma personal, mencionando expectativas Introducción al Proyecto de Gestión de la Calidad en la Administración Pública Presentación Módulo 1: "Introducción al concepto de Calidad" Taller Presentación Módulo 2: "Herramientas para el control de la Calidad" Parte I Taller Total asistentes: 27 participantes Miércoles 2 de Junio 1. Retroalimentación Presentación Módulo 2: "Herramientas para el control de la Calidad" Parte II Taller Presentación Módulo 3: "Gestión por Procesos" Taller Presentación Módulo 4: "La medida de la Calidad", parte I Taller Total asistentes: 24 participantes 4

Viernes 4 de Junio Retroalimentación Presentación Módulo 4: "La medida de la Calidad", parte II Presentación Módulo 5: "Cartas de servicio" Taller Total asistentes: 24 participantes DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Y TALLERES Jueves 27 de Mayo 1. Expectativas de los participantes Un resumen de las expectativas de los participantes es el siguiente: Conocer más herramientas de calidad Mejorar la calidad en el trabajo Refrescamiento de conocimientos para satisfacer al cliente Más conocimientos Conocer más sobre gestión por procesos Satisfacer al cliente-usuario Implementación de metodologías y herramientas de calidad Buscar el "bien personal" Eficiencia y efectividad en los procesos Cómo resolver problemas 2. Presentación Módulo 1: "Introducción al concepto de Calidad" Se utilizó una metodología expositiva-participativa, más bien como una exposición dialogada con los participantes, pues el CNR es una empresa que tiene certificados sus 4 procesos con la ISO 9001-2008, por lo que se sabe que los participantes ya han tenido bastante formación al respecto y por lo tanto tienen conocimientos previos sobre las temáticas a presentar. 5

3. Talleres Taller 1: Mencionar en forma individual su concepto de calidad. Un resumen de los conceptos mencionados son los siguientes: "Es satisfacer al cliente" "Satisfacer las necesidades y expectativas del cliente" "Es dar lo mejor de mí" "Es hacer todo de la mejor manera posible" "Es dar un buen servicio y que los clientes queden satisfechos" "Es estar contenta con mi vida y por lo tanto dar lo mejor en el trabajo" "Es optimizar los tiempos haciendo un trabajo eficiente" "Es cumplir de la mejor manera con lo que he planificado hacer" Taller 2: Formar grupos por afinidad o cercanía y contestar las siguientes preguntas, posteriormente socializar ante el pleno. Qué entendemos por calidad en el CNR Concepto, herramientas, cómo se trabaja en calidad Por qué hablar ahora de calidad moda? necesidad? estrategia? Calidad en el Ministerio al que pertenecen. Elementos a considerar. Los resultados de los grupos se presentan a continuación: 6

Grupo 1. 7

Grupo 2 8

Grupo 3. 9

Grupo 4. 10

Grupo 5 11

Taller 3: En forma individual y verbalmente expresar cómo puede aplicarse el ciclo PHVA en sus actividades diarias. Entre lo que mencionaron está lo siguiente: Planificar las compras del súper El trabajo diario de la oficina Hacer ejercicio por salud Con las finanzas 4. Presentación Módulo 2: "Herramientas para el control de la Calidad" Parte I La metodología fue expositiva con menos participación de los asistentes debido a que la mayoría había escuchado sobre las herramientas pero no sabía utilizarlas, a excepción de la herramienta del AMFE que nadie la conocía, por lo que la estrategia a utilizar fue la demostrativa y estudio de casos. 5. Talleres Taller 1: Organizar grupos homogéneos, por departamentos o unidades, y seleccionar un problema particular de su unidad y elaborar un Diagrama de Ishikawa. Los diagramas de Ishikawa elaborados se presentan a continuación: Grupo 1. Problema: Productos no conformes (PNC) 12

Grupo 2. Retardo en solución de SISSOR Grupo 3. Problema: Fallas frecuentes en las impresiones 13

Grupo 4. Problema: Incumplimiento en el Proceso de tiempo ciclo en una orden de trabajo. Grupo 5. Códigos incorrectos de titulares 14

Taller 2: Con los mismos grupos del taller anterior, seleccionar las causas encontradas en el diagrama Ishikawa, y simular una investigación al respecto para obtener datos y elaborar una Gráfica de Pareto para priorizar las causas. Los diagramas de Pareto elaborados se presentan a continuación: Grupo 1. Insatisfacción del cliente al adquirir ubicaciones catastrales 15

Grupo 2: Limpieza inadecuada de las oficinas del CNR Tipo de Defecto Limpieza inadecuada de las oficinas Número de defectos Porcentaje relativo Porcentaje acumulado Falta de Personal 70 46.67 46.67 Coordinacion 30 20.00 66.67 Falta de suministro 20 13.33 80 Cooperacion del 10 6.67 empleado 86.67 Calidad de 8 5.33 suministro 92 Frecuencia de 7 4.67 limpieza 96.67 Clima 5 3.33 100 TOTAL 150 100 Tipo de defectos por la limpieza inadecuada de las oficinas 80 70 70 86.67 92 96.67 100 100 90 Número de defectos 60 50 66.67 80 80 70 60 Porcentaje acumulado 40 30 46.67 30 50 40 20 10 20 10 8 7 5 30 20 10 0 Falta de Personal Coordinacion Falta de suministro Cooperacion del empleado Calidad de suministro Frecuencia de limpieza Clima 0 16

Grupo No. 2. Caída de los servicios informáticos Tipo de Defecto Número de defectos Porcentaje Porcentaje acumulado Interrupción de la comunicación 40 35 35 Equipo Obseleto 20 17 Deficiente Mantenimiento 15 13 65 Capacidad Limitada Servidor 15 13 Conoc imientos Técnicos insuficientes Evaluación de temperatura en cuarto de servidores Caida de los servicios informáticos 10 9 10 9 Falta de personal de soporte 5 4 técnico TOTAL 115 100 52 78 87 96 100 Tipo de defectos Caida de los servicios 45 40 35 30 25 20 15 10 5 40 35 20 52 65 15 15 78 87 10 10 96 5 100 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Número de defectos Porcentaje acumulado 0 Interrupción de la comunicación Equipo Obseleto Deficiente Mantenimiento Capacidad Limitada Servidor Conoc imientos Técnicos insuficientes Evaluación de Falta de personal de temperatura en soporte técnico cuarto de servidores 0 17

Grupo No. 3. Errores en la codificación Errores en la codificación Tipo de Defecto Número de Porcentaje Porcentaje defectos acumulado Depuración de base de datos 90 45 45 Unificación de codigos a nivel 50 25 nacional 70 Burocracia para la corrección 20 10 de códigos 80 Duplicidad de códigos 20 10 90 Personal capacitado que reuna 10 5 el perfil 95 Exigencia de documentación 5 2.5 innecesaria 98 Capacitaciones periódicas 5 2.5 100 TOTAL 200 100 Errores en la codificación 100 90 90 90 95 98 100 100 90 Número de defectos 80 80 80 70 70 70 60 50 40 45 50 60 50 40 Porcentaje acumulado 30 20 10 20 20 10 5 5 30 20 10 0 Depuración de base de datos Unificación de codigos a nivel nacional Burocracia para la corrección de códigos Duplicidad de códigos Personal capacitado que reuna el perfil Exigencia de documentación innecesaria Capacitaciones periódicas 0 18

Miércoles 2 de Junio 1. Retroalimentación: Sobre conceptos de calidad y sobre las herramientas de calidad vistas. 2. Presentación Módulo 2: "Herramientas para el control de la Calidad" Parte II 3. Talleres Taller 1. Elaborar entre todos los participantes una tabla de priorización para seleccionar un proyecto de mejora. Factores Nivel de beneficios a las personas Nivel de dificultad para implementar Costo Es realmente necesario 40 10 30 20 Si no tuvieran peso solo se multiplican entre sí Si tuvieran peso, cada uno se multiplica por el peso y luego se suman Prioridad 1 Prioridad 2 Mejora de Oficinas en Ministerio. 8 6 2 8 768 600 4 4 Mejora de oficinas del director de RH 1 8 3 1 24 230 5 5 Equipamiento de aires acondicionados. 10 4 2 10 800 700 3 2 Mejorar equipo de computo para los asesores. 10 8 3 10 2400 770 1 1 Adquirir equipo audiovisual. 10 9 2 7 1260 690 2 3 4. Presentación Módulo 3: "Gestión por Procesos" Este tema lo manejaban bastante bien los participantes por lo que la metodología fue más participativa, enfocándome en una metodología abierta-globalizadora, siempre apoyándome sobre estudio de casos. 5. Talleres: Taller 2. En forma individual, elabore de forma escrita un flujograma con un procedimiento que utiliza con frecuencia en su vida diaria. 19

Entre los flujogramas que presentaron verbalmente fueron: El proceso de compras de alimentos semanales del hogar El proceso de llegar a su oficina en las mañanas El proceso de mantenimiento del carro El proceso de mantener su salud con ejercicios El proceso de las actividades diarias de la oficina (Ejemplos puntuales del trabajo que realizan) El proceso de matricular a mi hijo en una institución educativa (Este se hizo entre todos los participantes) Taller 3: Formados en grupos homogéneos unidades donde trabajan, elaborar un mapa de primer nivel considerando que su unidad/departamento es una organización. 20

Grupo 1: Grupo 2. 21

Grupo 3. Grupo 4. 6. 22

4. Presentación Módulo 4: "La medida de la Calidad" En este módulo se utilizó la metodología expositiva con participación de los asistentes, utilizando la estrategia demostrativa y estudio de casos, entre otras. Viernes 4 de Junio 1. Retroalimentación 2. Presentación Módulo 4: "La medida de la Calidad" 3. Talleres Taller 1. Mencionar en forma verbal qué indicador personal sería interesante medir. Entre los indicadores que mencionaron, se presentan los siguientes: El ser más humana a través de amar, servir y hacerlo con alegría Mi crecimiento como persona El logro de mis metas El logro de mis objetivos personales El logro de mis objetivos del trabajo El número de proyectos en los que estoy participando El cumplimiento de las necesidades de mi familia El control de mis gastos El control de mis finanzas Taller 2: En grupos seleccionar un indicador y elaborar una ficha del indicador. 4. Presentación Módulo 5: "Cartas de servicio" Este tema era totalmente nuevo para los participantes por lo que se presentó en detalle con una metodología magistral expositiva, apoyada en casos reales. Taller 3: Organizados en grupos, elaborar una carta de servicio de su unidad o departamento. Tarea: Elaborarán en forma individual una carta de servicios en la plataforma http://portales.ujmd.edu.sv/cartasdeservicio/ para el 16 de junio 23

Grupo 1 Grupo 2 24

Grupo3. 25

Grupo 4. Grupo 5 26